Las Postas Para Plantas: un medio de servicio personalizado al agricultor1 

J. Franco2, R. Pereira2, J. Herbas2, E. Boa3 y J. Bentley3
1. Iniciativa piloto, auspiciada y apoyada por el CABI y ejecutada por la Fundación PROINPA en coordinación con Honorables Alcaldías de Cochabamba.
2. Líderes del Proyecto, y técnicos del área Manejo Integrado de Cultivos de la Fundación PROINPA
3. Técnicos de CABI Bioscience, Egham, Surrey, Inglaterra.
E-mail:
jfranco@proinpa.org

 

Introducción

Diversas plagas y enfermedades afectan los cultivos que producen los pequeños agricultores de los valles interandinos y el altiplano, ocasionando severas pérdidas cuantitativas y/o cualitativas por la falta de un servicio que proporcione una identificación oportuna y una solución para su control. En un esfuerzo para solucionar esta carencia, la Fundación PROINPA a través de su laboratorio de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades y el CABI de Inglaterra, diseñaron la implementación de las Postas Para Plantas (PPP) como un servicio itinerante al agricultor.

Las Postas para Plantas (PPP) es un concepto inspirado en las Postas Médicas que atienden problemas no severos relacionados con la salud humana y que están ubicadas en pequeñas poblaciones que no cuentan con grandes centros hospitalarios. Similarmente, las PPP constituyen instancias que permiten resolver problemas comunes de plagas en cultivos de una zona. Las actividades iniciales para la implementación de las PPP’s se llevaron a cabo en el departamento de Cochabamba, siguiendo una estrategia institucional y de colaboración interinstitucional. La apertura de una PPP se condicionó a la existencia de ciertos eventos como las ferias públicas que se llevan a cabo periódicamente y concentran mucha gente y la participación de diversos actores, en el que los agricultores deben recibir una atención oportuna y personalizada. De esta forma es posible para un técnico capacitado, promotor o transferencista, el transmitir conocimientos sobre plagas de diferentes cultivos y de su manejo o control, a través de charlas informales cortas, folletos, material audiovisual, etc. De esa manera todos los vecinos y visitantes a la feria que representa un área geográfica, tienen la oportunidad de acceder a este servicio público. El público entra y sale, a modo que en un par de horas repetimos el mensaje y podemos llegar a más de 100 personas, de una docena de comunidades remotas. Este relacionamiento también constituye una oportunidad de escuchar a la gente, que cuenten sus percepciones de plagas y sus apreciaciones sobre nuestras recomendaciones. Asimismo en las PPP, además del servicio directo de diagnóstico con las muestras que traen los agricultores a la feria semanal, aquellas plagas y enfermedades que no sea posible reconocerlas, las muestras son llevadas al laboratorio para su identificación por un experto. Es así que la primera PPP se estableció en Tiraque, localidad que presenta una feria semanal y en colaboración con el respectivo Municipio. Las actividades que se han llevado a cabo en esta PPP se describen a continuación.

Ir a las ferias para efectuar el diagnóstico y proporcionar soluciones técnicas eficientes a los problemas fitosanitarios de los agricultores

La PPP en Tiraque inició sus servicios el día viernes 12 de septiembre de 2003, en un espacio del campo ferial asignado por personal de la HA. A partir de esa fecha, se presta apoyo técnico todos los viernes de 09:00 a 12:00, proporcionando los servicios de diagnóstico y asistencia técnica in-situ a los agricultores que lo requieran, de esta forma, las muestras se analizan para identificar los agentes que causan los problemas en los cultivos y se proporcionan las recomendaciones técnicas que solucionen el problema.

Desarrollar recomendaciones técnicas apropiadas y hojas divulgativas

Para apoyar el servicio de diagnóstico y la de asistencia técnica a los agricultores, se han elaborado hojas divulgativas de aquellas plagas identificadas como las más comunes (ej. la polilla de la papa, el gusano blanco de la papa, etc.). En estas hojas se describe en forma gráfica la biología de las plagas y se indican las recomendaciones para su control.

Asimismo, para garantizar la calidad de los productos fitosanitarios que se recomiendan en las hojas divulgativas o en forma directa en la PPP, en la actualidad se cuenta con el apoyo de una empresa de agro-químicos de prestigio que proporciona personal técnico todos los viernes y garantiza la provisión de los insumos necesarios.

Registro de muestras, plagas y recomendaciones

Se han elaborado y se cuenta con formatos para registrar todos los datos referentes a la recepción de las muestras, así como de otro formato para proporcionar en forma escrita y precisa las recomendaciones de las muestras analizadas. También se cuenta con otro formato para llevar a cabo el registro mensual de todas las muestras analizadas, información que posteriormente constituirá la base de datos. Finalmente se cuenta con una hoja de divulgación acerca del servicio que cada viernes proporciona la Posta Para Plantas-PPP en Tiraque.

La instalación de PPP en otras localidades, permitirá ampliar esta información de niveles microregionales a otros de mayor cobertura, tales como provincial, departamental, regional y nacional.

Desarrollar una base de datos e información relevante

La información registrada sobre las muestras analizadas cada viernes en la PPP ubicada en Tiraque, permite analizar e identificar la frecuencia de muestras por cultivos, por plaga, por época, etc. La información contenida en esta base de datos permitirá posteriormente priorizar las hojas divulgativas a elaborarse, fortalecer áreas de la sanidad vegetal, etc., con la finalidad de mejorar la eficiencia del servicio.

Visitas realizadas por técnicos del CABI e instituciones locales en colaboración con los técnicos de PROINPA, antes y después del establecimiento de la PPP en Tiraque, ha dado lugar a la publicación de documentos e informes.

En casi un año de funcionamiento del servicio, en la primera localidad, acudieron a la posta un promedio de cinco agricultores por feria y los rubros en los que consultaron son: papa con un 80 %, haba 10 %, frutales 5 %, cebolla 3 % y maíz con un 2 % (Figura 1). Dentro el cultivo de la papa, la plaga más frecuente resultó ser el gusano blanco o gorgojo de los Andes, seguido de polilla, las enfermedades fungosas y el nematodo Nacobbus sp. (Figura 2).

Figura 1. Registro de frecuencia de muestras por época, por cultivos y por plaga, promedio de muestras por mes de acuerdo a ferias asistidas y de los rubros en los que consultaron, ej. papa.

Figura 2. Registro de frecuencia de muestras por época, por cultivos y por plaga. Frecuencia de plagas en el cultivo de la papa, ej. la plaga más frecuente fue el gusano blanco o gorgojo de los Andes, seguido de polilla, las enfermedades fungosas y el nematodo Nacobbus sp.

Estrategia a seguir para el éxito de las PPPs a nivel nacional

Por el éxito alcanzado en la Feria de Tiraque, a partir de junio del 2004, en consenso con la Alcaldía de la localidad de Colomi - provincia Chapare, se implementó una nueva posta en la feria de esta población, la cual funciona bajo la misma modalidad y con resultados iniciales similares a los obtenidos en Tiraque. PROINPA planea ampliar inicialmente a otros Municipios dentro del departamento de Cochabamba, esta iniciativa de servicio personalizado a los agricultores siguiendo la estrategia que se muestra en la Figura 3. De continuarse exitosamente con este servicio, el apoyo financiero de organismos nacionales e internacionales, permitiría su ampliación a nivel nacional con el adecuado apoyo en la formación de personal capacitado y material de apoyo disponible.

Figura 3. Estrategia de funcionamiento, servicio y generación de base de datos de las Postas Para Plantas (PPP) en Cochabamba, Bolivia.

Referencias

BENTLEY, J., E. BOA, P. van MELE, J. VOS. 2003. Discovery through Diagnosis: A Manual of Practical Exercises and Pest Data Sheets to Promote Better Pest Management. Experiences from a Pilot Project in Bolivia. CABI Bioscience. Egham, United Kingdom.72 p.

BENTLEY, J., E. BOA, P. van MELE, J. ALMANZA, D. VASQUES, S. EGUINO. 2003 "Going Public: A New Extension Method".lnternational Journal of Agricultural Sustainability. Vol.1, N°2: 108-123.

FRANCO, J., ORTUÑO, N., HERBAS, J. 2004. Potencial rehabilitación de tierras degradadas por el desarrollo y uso de un biofertilizante en beneficio de los agricultores pobres de Bolivia. Agroecología LEISA. Vol. 19, N° 4: 32.