Plan departamental de desarrollo económico y social
de Cochabamba PDDES 2006 - 2010
Síntesis del Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario

1. Unidad de Planificación de la Prefectura de Cochabamba
2. Gino Catacora, Director del Servicio Departamental Agropecuario de Cochabamba (SEDAG)
E-mail: sedag@prefecturacochabamba.gov.bo

 

Introducción

Las normas bolivianas de planificación expresadas en el SISPLAN (Sistema Nacional de Planificación), consideran tres niveles de planificación que son el Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES), los Planes Departamentales de Desarrollo Económico Social (PDDES) y los Planes de Desarrollo Municipal (PDMS). El SISPLAN se constituye en la plataforma de compatibilización de planes sobre la cual se fundamenta el otro gran sistema nacional, el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Publica), que finalmente se aplica a través de los Sub Sistemas de Administración Publica, mas conocidos como SAFCO.

A nivel departamental, luego de un largo proceso participativo y de concertación con variados actores socioeconómicos del departamento, en enero de la presente gestión se ha aprobado y publicado la 3ra. versión del PDDES de Cochabamba, rescatando principalmente los resultados de la Ley del Diálogo Bolivia Productiva 2004 y las nuevas políticas y estrategias nacionales de promoción productiva.

En este contexto, el subsector agropecuario ha recibido gran atención por la importancia económica y social que representa en Cochabamba, al captar casi el 32 % de la mano de obra regional y generar cerca del 12 % del PIB departamental, en función de la producción agrícola primaria y hasta un 34 % del PIB de Cochabamba si se considera juntamente a la agroindustria.

Resultados del “Diálogo Bolivia Productiva 2004”

En la elaboración del PDDES, los resultados del DNBP 2004 fueron considerados prioritariamente por el carácter vinculante de la Ley con la planificación departamental y municipal. El siguiente cuadro cuantifica la demanda municipal, en el cual resalta fácilmente la importancia del sector agro en las mesas de diálogo:

DIÁLOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA 2004:
Resultados de las mesas municipales

Necesidad / Requerimiento

Asesoramiento técnico y capacitación productiva

39

Falta capacidad de comercialización - mercados

37

Instituciones crediticias de fomento

37

Fomento a la producción agropecuaria

34

Falta de agua para agricultura (riego)

34

Deficiente infraestructura turística

32

Fortalecimiento de productores

29

Control sanidad animal y vegetal

26

Mejoramiento de medios de transporte

24

Provisión de semillas certificadas

22

Lechería y derivados

20

Industria artesanal

13

Comercialización de madera

13

Manejo de Recursos Naturales

12

Asistencia técnica para silos

5

Cría y producción llama/camélidos

5

Piscicultura

4

Industrialización de la coca

4

Capacitación productores de flores

4

Fortalecimiento minería

2

Fortalecimiento industrial

2

Capacitación producción vinos y singanis

1

Otros elementos considerados en la elaboración del Plan Sectorial fueron la Estrategia Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural (ENDAR) y la política de Desarrollo Económico Local (DEL), ambas directrices del gobierno central, además de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), vía Ministerio de Agricultura (ex MACA).

Ejes de desarrollo para la competitividad y la transformación productiva

Los ejes de desarrollo integrales identificados en la mesa departamental de diálogo, para promover lo productivo, fueron:

1. Turismo y Artesanía.

2. Manufactura e Industria.

3. Valorización de RRNN y su Biodiversidad.

4. Seguridad Alimentaria y RR de Riesgos.

5. Agropecuaria y Cadenas Productivas. 

Objetivo estratégico: Desarrollo y transformación del sector agropecuario

El PDDES presenta como objetivo estratégico el siguiente postulado: “Incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de las 98000 PYMES y 850 MYPES del sector agropecuario, a través de la inserción equitativa de todos los productores a mercados, la integralidad horizontal de servicios y el encadenamiento vertical de procesos (cadenas de valor), para disminuir el nivel de pobreza del área rural del Departamento, en el periodo 2006-2010”.

Políticas departamentales: En el marco de la ley 1654 de Descentralización Administrativa, se propone implementar una estrategia sistémica de desarrollo departamental en dos sentidos complementarios de acción:

a) La integración vertical de procesos productivos (Cadenas de Valor).

b) La integración horizontal de servicios, entidades y programas de apoyo y fomento agropecuario, que se sintetiza en una matriz estratégica de 6 líneas básicas de acción para la planificación y coordinación, organizadas en 2 ámbitos.

Matriz estratégica de planificación

Ámbito

Líneas de acción

"Alivio de Pobreza"

1. Seguridad alimentaria

 

2. Protección vegetal, animal y medio ambiental

"Reducción de Pobreza"

3. Fomento productivo y competitividad

=

4. Riego e infraestructura productiva

Promoción Productiva

5. Innovación y transferencia tecnológica

 

6. Fortalecimiento productivo y servicios a la producción

En el presente contexto, se define como “ALIVIO A LA POBREZA” a toda acción o reacción rápida o inmediata que permite básicamente paliar, aliviar, mitigar o diferir condiciones de pobreza, hambre, inseguridad alimentaria, vulnerabilidad y/o riesgo. Por el contrario, “REDUCCION DE LA POBREZA” debe comprenderse como toda acción planificada y dirigida a generar desarrollo económico en forma permanente, equitativa, sostenible y estructural, que debe resultar del fomento productivo encomendado.

A continuación se explican brevemente los 6 lineamientos estratégicos de acción previstos por el PDDES en relación al subsector agropecuario:

1. Seguridad alimentaria. Prioritariamente se plantea asegurar la producción de alimentos locales, rescatando su valor nutricional e importancia económica para garantizar la nutrición y la salud de la población, a través de la participación de instituciones públicas y privadas, aplicando una política concreta de reducción y gestión de riesgos.

Supone la coordinación de planes de mitigación de pobreza, prevención de desastres naturales y gestión de riesgos, conservación de recursos genéticos, provisión de semillas e insumos agrícolas, alerta temprana, monitoreo agropecuario y reforzamiento de las capacidades de auto abastecimiento de alimentos básicos.

2. Protección vegetal, animal y medio ambiental. En el marco de las políticas nacionales, la Prefectura de Cochabamba, coadyuvará con los Programas Nacionales de protección de la sanidad animal y vegetal de plagas y enfermedades. En vista de que la sanidad constituye una prioridad de carácter nacional que garantiza las exportaciones agropecuarias del país, se promoverá el uso más eficiente de los recursos destinados a este efecto desde el nivel central y el cumplimiento de los resultados previstos, coordinando para tal efecto con todos los municipios y entidades del departamento.

Sin embargo, el concepto de esta línea estratégica es mucho mas amplio, incluyéndose además la protección de recursos naturales, genéticos y la conservación medioambiental, como una condición ineludible para un desarrollo productivo sostenible.

3. Fomento a la producción y la competitividad. Fomentar la productividad y competitividad del sector agropecuario a través de las siguientes líneas de acción definidas en el DNBP:

a. Enfoque de mercado. Para las condiciones agro productivas de los valles se deben buscar mercados “nicho”.

b. Priorización y fomento de cadenas productivas con potencial de desarrollo departamental y nacional tales como cadenas de valles, zona andina y el trópico.

c. Coordinación de acciones conjuntamente los municipios, el Comité Departamental de Competitividad del SBPC, y el Ministerio de Agricultura mediante los programas y proyectos nacionales como el SIBTA, el PROSAT, el Programa de Desarrollo Alternativo (PDAR), Programa Nacional de Semillas (PNS) y otros, mientras se produzca el ajuste de las competencias y su descentralización.

4. Infraestructura productiva y riego. El agua de riego se constituye en el “factor limitante” a la producción agrícola debido al proceso de desertificación que sufren los valles de Bolivia.

Se considera una demanda de 160 proyectos de riego de competencia prefectural, para abastecer con hasta 25000 ha de riego incremental hasta el 2010. Estos proyectos se llevarán adelante a través de la Unidad de Riego Comunitario en coordinación con los municipios. Por su parte, el Plan Nacional de Riego (PNR) del Ministerio de Agricultura, impulsará proyectos de mayor envergadura a través del Programa SIRIC.

Programa de Agricultura Bajo Riego

Por otra parte, todo proyecto de infraestructura productiva deberá estar sustentado y/o enmarcado por un proyecto productivo a mediano plazo. A través del Programa Departamental de Desarrollo Agrícola de Sistemas de Riego, a partir del 2006 el SEDAG/URC ejecutará los correspondientes proyectos de acompañamiento agropecuario complementarios a los proyectos de riego, para utilizar y aprovechar efectivamente la inversión en infraestructura productiva.

Otras obras de infraestructura productivas a considerar son: mercados, centros de acopio, infraestructura de. frío, caminos vecinales y puentes, mataderos, electrificación rural, tecnológicos rurales, etc.

5. Innovación y transferencia tecnológica. El desarrollo de la agricultura moderna y agroindustria, solo es posible con innovación tecnológica continua.

Se apoyará la investigación aplicada y por demanda de necesidades de campo y de mercado, a través de la universidad boliviana, los centros de investigación y la robusta red de oferentes de tecnología acreditados en el departamento, la mejor del país.

El Ministerio de Agricultura, de acuerdo al ENDAR, tiene prevista la profundización y complementación del desarrollo tecnológico agrícola a través del fortalecimiento del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuario SIBTA, y la red de oferentes tecnológicos. Bajo una estrategia de alianzas estratégicas, la prefectura ha priorizado la reactivación de las estaciones experimentales entre las que se encuentran San Benito, Tarata, Mizque, Toralapa y La Jota.

6. Fortalecimiento productivo y servicios a la producción. El fortalecimiento productivo de las organizaciones productoras agrícola - rurales y la dotación de servicios a la producción es el lineamiento estratégico culminante del Plan Sectorial Agropecuario.

● Fortalecimiento productivo de asociaciones, uniones y cooperativas agropecuarias y campesinas, mejorando sus capacidades organizativas, administrativas, contables y de gestión.

● Generar y valorar la formación del capital humano competitivo. Se promoverá la conformación de una "Red de Institutos o Tecnológicos" en coordinación con el sector empresarial y universitario, planteando la adecuación de la enseñanza a las necesidades y potencialidades agropecuarias departamentales para el desarrollo productivo.

● Apoyar ampliamente toda iniciativa de crédito agropecuario, buscando con creatividad alternativas financieras efectivas para el agricultor. Se tienen entre los ejemplos al Programa Crediticio de Mecanización Agrícola del MACA, el Programa de Crédito Semillerista del PNS, los programas financieros de los organismos de cooperación, y otros a los que deberá coadyuvar la Prefectura.

Perspectivas

Sobre la base del marco estratégico nacional de la ENDAR y la política de Desarrollo Económico Local (DEL), los resultados de la Ley del Diálogo 2004 y los recursos previstos por la misma, además de los nuevos ingresos resultantes del IDH, las perspectivas de desarrollo agropecuario consistente y sostenible para la región serán posibles únicamente bajo un enfoque sistémico como el postulado actualmente en el PDDES.

El actual plan de gobierno departamental esta dirigido fundamentalmente hacia el desarrollo productivo por lo que encuentra en el PDDES vigente una herramienta de planificación totalmente compatible y con la virtud de haber sido preparado en forma participativa con la sociedad productiva del departamento. Nuevos elementos podrán ser adicionados desde una perspectiva de desarrollo productivo agroindustrial, perfeccionamiento de las cadenas de valor y las nuevas oportunidades generadas por el agresivo enfoque productivo en general.

Conclusiones

● Las perspectivas de desarrollo agropecuario para el departamento son las mejores que se conozcan en las ultimas décadas, considerando la apertura de nuevos mercados y alta demanda de materias primas y productos alimenticios para el mercado nacional y la exportación, la importantes inyección de recursos del IDH a Cochabamba y el incremento del interés por parte del productor de adquirir un rol mas competitivo insertándose mejor en la economía departamental y nacional.

● Se invita a todo lector a “empoderarse” de los lineamientos propuestos para el sub sector agropecuario y por PDDES en general, de tal manera de convertirse no solo en actores dinámicos del proceso de desarrollo, aplicándose al contexto de cualquiera de los 6 lineamientos propuestos, o corrigiéndolos y mejorándolos desde la perspectiva de hacer que el enfoque sistémico se verifique finalmente.

Referencias

Diagnóstico de Cochabamba. Unidad de Planificación. Prefectura de Cochabamba. 2004.

ENDAR. Estrategia Nacional de Desarrollo Agrícola Rural. MACA. 2005.

PDDES 2006 - 2010. Prefectura de Cochabamba, Unidad de Planificación. Enero de 2006.

Plan Estratégico Institucional SEDAG. Servicio Departamental Agropecuario, Prefectura de Cochabamba. 2005.

Resultados del Diálogo Bolivia Productiva 2004. Mesa Departamental Cochabamba. Unidad de Planificación, Prefectura de Cochabamba. 2005.