Promoviendo espacios de aprendizaje horizontal
en el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria

 

F. Patiño1, R. Oros2, G. Thiele3,
 1. Consultor Proyecto FIT9 (CIP/PROINPA)

2. Coordinador Nacional Proyecto FIT9 (CIP/PROINPA)

3. Asesor Internacional (CIP/PAPA ANDINA)

E-mail: roros@proinpa.org

 

El Proyecto FIT 9

El proyecto “Promoviendo el Aprendizaje Horizontal en Innovación Guiada por la Demanda” (FIT 9) fue uno de los proyectos del Programa FIT (Facilitando la Innovación Tecnológica.) que se desarrolló en nuestro país durante los años 2004 a 2006. Este programa, financiado por el DFID (Ministerio del Gobierno Británico para el Desarrollo Internacional.), nació como un respaldo al SIBTA (Boliviano de Tecnología Agropecuaria.) para mejorar las estrategias de subsistencia de los agricultores pobres en Bolivia a través de un mejor acceso y mayor uso de nuevos conocimientos y tecnologías para el manejo sostenible de los recursos naturales (Pedregal, 2005).

El FIT 9 estuvo coordinado por el CIP (Centro Internacional de la Papa) y fue ejecutado en Bolivia por la Fundación PROINPA (Promoción e Investigación de Productos Andinos). Inició sus actividades en abril de 2004 con el objetivo de fortalecer las capacidades del SIBTA para una efectiva articulación de la oferta y demanda tecnológica para la reducción de la pobreza, a través de tres productos principales:

1. Mejoramiento de etapas priorizadas por las FDTAs (fundación para el Desarrollo Tecnológico y Agropecuario) y de las capacidades humanas del SIBTA en planificación estratégica, mediante tres tipos de acciones:

● Identificación y análisis del estado de las etapas priorizadas (“cuellos de botella”) por la FDTAs.

● Inventariación de metodologías para la mejora de procesos esenciales.

● Intervenciones piloto de congruencia entre la demanda y oferta metodológica.

2. Insumos para la mejora del reglamento operativo que regula la articulación de la oferta y demanda de tecnología, a través de PITAs (Proyecto de Innovación Tecnológica Aplicada)

3. Desarrollo de una metodología para el monitoreo de impacto de proyectos guiados por la demanda.

Contexto de trabajo del FIT 9

En este documento se presentan los avances logrados en los dos primeros productos, en los cuales se centró el trabajo del proyecto en su primer año y medio de vida. El tercer producto esta aún en ejecución debido a que los avances logrados hasta marzo de 2006, demostraron algunos vacíos de información que deben ser llenados con la implementación de acciones complementarias como la entrevista a grupos focales de beneficiarios del proyecto evaluado.

El SIBTA, desde la óptica del FIT 9, es un sistema novedoso a nivel latinoamericano el cual funciona y está en un proceso constante de construcción y consolidación. Desde su creación en el año 2000, el SIBTA ha estado trabajando en el levantamiento de demandas de los distintos eslabones y la articulación de estas con oferentes tecnológicos a través de las FDTAs, bajo un enfoque de cadena (Figura 1).

Figura 1. Contexto de trabajo del FIT 9 en el SIBTA.

Como todo sistema en construcción, el SIBTA presenta requerimientos internos de tipo metodológico los cuales, sin embargo, no han truncado su trabajo en pro del fortalecimiento del mercado de oferta tecnológica y la reducción de la pobreza. El FIT 9 se propuso generar y/o recopilar metodologías e insumos para satisfacer estos requerimientos y mejorar así la capacidad y eficiencia del sistema.

La estrategia del FIT 9 para lograr estas metodologías e insumos, se diseñó en base a los resultados de un diagnóstico realizado en cada FDTA, según el cual el SIBTA carece de espacios de integración, alianzas y aprendizaje, dentro y entre sus distintos actores (FDTAs, oferentes y demandantes de tecnología).

Esta carencia de espacios obedece a que cada actor es a su vez un sistema particular cuyo funcionamiento esta directamente relacionado con las características geográficas y sociales de la macroecoregion en la que trabaja. En el caso de las FDTAs hay que mencionar otros factores tales como el grado de desarrollo organizacional, institucional y metodológico y el número de PITAs ejecutados; en cuanto a los oferentes de tecnología, la experiencia de instituciones o proyectos en la generación y transferencia de tecnología; finalmente, los demandantes también presentan una heterogeneidad en cuanto a su experiencia en la gestión y ejecución de PITAs.

Estas características hacen que cada actor del SIBTA, cuente con un conjunto de experiencias acumuladas en estos cinco años de trabajo con el sistema. El intercambio de estas experiencias, a través de espacios de aprendizaje mutuo promovidos en principio por el FIT 9 y apropiados luego por el sistema, permitiría a sus actores identificar fortalezas y debilidades de éste, analizando posibles soluciones y logrando de esta forma su consolidación.

El proceso de trabajo del FIT 9 a través de los espacios de aprendizaje horizontal

Mejoramiento de etapas priorizadas por FDTAs y de las capacidades humanas del SIBTA en planificación estratégica

La identificación y análisis de etapas priorizadas por las FDTAs dentro el proceso de articulación de oferta y demanda tecnológica, requirió de una fase previa de estudio del Reglamento Operativo del Fondo Competitivo de Innovación Tecnológica (FCI) el cual norma dicho proceso que es ejecutado por el SIBTA a través de las FDTAs. Este estudio estuvo dirigido a determinar un patrón de orden que permitiese identificar exactamente en qué etapa(s) del proceso, el SIBTA presenta debilidades de tipo metodológico.

El resultado de este análisis fue un flujograma denominado “Flujo de acceso al FCI” (Figura 2) el cual sintetiza todo el proceso por el cual se gestiona y ejecuta un proyecto de innovación tecnológica aplicada. De acuerdo a este flujo, los objetivos propobre del SIBTA son operativizados a través de las FDTAs quienes priorizan cadenas productivas de interés nacional dentro de las cuales, a su vez, identifica y prioriza áreas temáticas. Con esta información se levantan expresiones de demanda que son consensuadas entre demandantes y oferentes de tecnología dando origen a una propuesta de PITA, la cual compite en concurso público convocado por la FDTA correspondiente. La propuesta ganadora engloba demandas priorizadas, dando lugar a un PITA el cual, durante su ejecución, requiere de procesos para generar productos y por ende, efectos e impactos en los beneficiarios.

Figura 2. Flujo de acceso al FCI con las etapas críticas o esenciales identificadas con las FDTAs.

Este flujograma constituyó una herramienta en base a la cual, los equipos técnicos de cada FDTA priorizaron cuatro etapas críticas o esenciales, dentro el proceso de articulación de la oferta y demanda de tecnología a través de PITAs:

1. Levantamiento de demandas.
2. Calificación de la oferta tecnológica.
3. Monitoreo y control de calidad de proyectos.
4. Evaluación de impacto.

Estas etapas son fundamentales para el éxito de los PITAs y, por ende, también del SIBTA. Para corroborar su importancia dentro del proceso, cada FDTA elaboró una línea histórica de cada una de estas etapas. Este análisis arrojó resultados interesantes, principalmente en cuanto al levantamiento de demandas (Figura 3) donde, por ejemplo, se observa una mayor capacidad en el SIBTA para levantar demandas que para responderlas (reflejado en el número de expresiones de demanda recolectadas por las FDTAs comparado con el número de PITAs en ejecución); y la calificación de la oferta tecnológica (Figura 4), en la que se determinó la insuficiente capacidad de los oferentes de tecnología para acceder a recursos del FCI (apenas un 10 % de los pliegos vendidos a estos, se convierten en PITAs adjudicados).

Figuras 3 y 4. Análisis de las etapas de levantamiento de demandas y calificación de la oferta tecnológica en el SIBTA.

En general, las dificultades o vacíos que estas etapas esenciales presentan, responden a vacíos metodológicos, los cuales, constituyen una demanda conjunta de metodologías.

Para responder a esta demanda, el FIT 9 recurrió al entorno del SIBTA a nivel nacional conformado por instituciones o proyectos (públicos y privados) con amplia experiencia de trabajo. Estos frieron informados de la demanda metodológica del SIBTA para que, a través de espacios de intercambio de experiencias, socialicen su oferta metodológica para satisfacer esa demanda.

Esta oferta de metodologías fue sistematizada en un inventario metodológico siguiendo un formato en el cual se especifica el contexto y la finalidad de cada metodología, sus características principales, los aspectos innovadores, las experiencias de aplicación de ésta, así como las personas de contacto y la bibliografía de respaldo a la misma. El requisito fundamental para que estas metodologías fuesen tomadas en cuenta dentro este documento, fue su aplicabilidad y validación en nuestro país.

Como resultado de este trabajo, se tiene un total de 32 metodologías que frieron agrupadas de acuerdo a la etapa crítica del proceso a la cual responden; a estas el FIT 9 agregó un grupo especial de metodologías que se constituyen en lineamientos para la orientación de la innovación tecnológica (Cuadro 1). Actualmente, este inventario metodológico ha sido ya publicado y cuenta con el aval del MDRAMA (Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente) y el CIP; el mismo se encuentra disponible en la página web del FIT 9: www.proinpa.org/fit9/index.html.

Cuadro 1. Metodologías para el diseño e implementación de proyectos guiados por la demanda.

Metodología Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Área 5
1. Enfoque participativo de cadenas productivas (EPCP)          
2. Filtros de pobreza          
3. Priorización de cadenas agroproductivas          
4. Investigación participativa: Comités de Investigación Agrícola Local          
5. Diseño de programas de innovación tecnológica          
6. Gestión de conocimientos          
7. Balance de Scorecard          
8. Planificación de proyectos por Objetivos (PPO)          
9. Mapeo de alcances          
10. Enfoque Demanda Calificada (EDC)          
11. Cadenas y Diálogo para la Acción (CADIAC)          
12. Dream Sur          
13. Identificación, mapeo y análisis competitivo de cadenas productivas          
14. Plan de negocio campesino          
15. Cualificación de la demanda y oferta en el desarrollo de agronegocios          
16. Mecanismo VINCOSER          
17. Elaboración Participativa de Propuestas (EPP)          
18. Ajuste Participativo de Propuestas (APP)          
19. Sondeo Estratificado de Demandas (SED)          
20. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)          
21. Satisfacción al Cliente (SAC)          
22. Encuentros tecnológicos          
23. Seguimiento y Evaluación Participativa (S&EP)          
24. Evaluación de medio término de satisfacción de demandante          
25. Jornadas de retroinformación          
26. Planificación, monitoreo y evaluación participativa          
27. Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación (SIPSyE)          
28. Metodologías participativas de monitoreo y evaluación          
29. Evaluación ex - post de proyectos          
30. Sistema de Monitoreo y Valoración de Impacto (SMVI)          
31. Valoración Participativa de Impacto (VPI)          
32. Sistema de Monitoreo de Impacto Local (SMIL)          

Área 1: Orientación a la innovación tecnológica

Área 2: Levantamiento de demandas

Área 3: Calificación de la oferta tecnológica

Área 4: Monitoreo y control de calidad

Área 5: Medición de impacto

La aplicabilidad de estas metodologías para las etapas críticas de cada FDTA, se verificó a través de casos de intervención piloto (Cuadro 2), en PITAs que estaban en plena ejecución o próximos a finalizar. Un caso especial fue el de la FDTA Valles la cual desarrolló y validó metodologías propias para los procesos de levantamiento de demandas, monitoreo y control de calidad de proyectos con el uso de un SIPS y E (Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación) a pequeña escala y medición de impacto. El FIT 9 apoyó a esta fundación en la sistematización y publicación de sus experiencias en la aplicación de estas metodologías para su difusión; estos documentos ya fueron publicados y se encuentran también disponibles en la página web del FIT 9.

Cuadro 2. Casos de intervención ejecutados en cada FDTA.

FTDA

Etapa crítica

Metodología

Proyecto

Chaco

● Monitoreo y control de calidad

● Seguimiento y Evaluación Participativa (S&EP)

● FOCAM

Trópico Húmedo

● Levantamiento de demandas

● Enfoque Demanda Calificada (EDC)

● ATICA

 

● Control de calidad

● Ajuste Participativo de Propuestas (APP)

● INNOVA

Altiplano

● Línea orientativa

● Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP)

● INNOVA

Valles

Sistematización de experiencias con la aplicación de metodologías propias para levantamiento y monitoreo de impacto.

Lecciones aprendidas sobre el mejoramiento de etapas priorizadas por las FDTAs y de las capacidades humanas del SIBTA

● El flujograma de acceso al FCI (PITAs) permitió tener claridad y orden en la oferta metodológica. Con este instrumento se han identificado cuatro etapas esenciales en base a los cuales se ordenó las metodologías para apoyar el trabajo del SIBTA.

● Existen metodologías desarrolladas y validadas por instituciones y/o proyectos durante muchos años, las cuales no han sido sistematizadas ni publicadas. Para estos casos, el inventario constituyó un importante medio de difusión.

● Se identificó un gran número de metodologías para el levantamiento de demandas, las cuales sin embargo no fueron generadas específicamente para el contexto de trabajo del SIBTA, por lo cual requieren de un proceso previo de validación.

● El número de metodologías para el levantamiento de demandas, es un indicador de la prioridad que recibió esta etapa inclusive desde antes de la creación del SIBTA. Las otras etapas cobraron importancia una vez que el sistema empezó su trabajo, lo cual explica el reducido número de metodologías desarrolladas para estas.

● Las metodologías para el levantamiento de demandas, en general, permiten la generación de demandas a partir de las necesidades de sectores pobres (agricultores) dejando de lado a otros eslabones de la cadena como el mercado. Es necesaria una metodología que conjuncione ambas, lo cual permitirá atender de manera integrada las demandas de este y otros eslabones de la cadena en rubros priorizados.

● Es de gran utilidad mostrar evidencias de aplicación de metodologías en Bolivia a quienes están interesados en utilizarlas. Las evidencias mas tangibles son aquellas experiencias documentadas logradas a nivel local con la participación de actores involucrados en el desarrollo agrícola y pecuario del país.

● Se identificaron más metodologías para el fortalecimiento de procesos esenciales del SIBTA, de las que se esperaban. En los talleres realizados en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, se identificaron un total de 32 metodologías correspondiente a 17 proyectos o instituciones.

Insumos para la mejora del Reglamento Operativo del FCI que regula la articulación de la demanda y oferta de tecnología a través de los PITAs

El actual reglamento operativo bajo el cual se realiza el proceso de articulación de la oferta y demanda tecnológica, es un instrumento que norma dicho proceso garantizando los principios de competitividad y transparencia. Sin embargo, los resultados obtenidos en la gestión y ejecución de PITAs hasta el momento, han demostrado que existen algunos puntos críticos en este reglamento, principalmente los que hacen referencia a los requisitos exigidos por los donantes internacionales, que dificultan el trabajo de los oferentes de tecnología y limitan el acceso de demandantes.

Para mejorar este reglamento, el FIT 9 consideró fundamental la participación de todos los actores del sistema a través de espacios de intercambio de opinión donde, además de las fortalezas y debilidades, se identifiquen sugerencias de modificación al reglamento fundamentadas en la experiencia propia de cada actor.

Este trabajo recibió el denominativo de “Diagnóstico del Reglamento Operativo de PITAs” y fue ejecutado en cuatro etapas en coordinación con el Proyecto FOCAM (Fomentando Cambios):

Etapa 1. Diagnóstico con oferentes de tecnología

El trabajo con oferentes de tecnología se inició con la priorización de un máximo de 20 instituciones o proyectos oferentes de tecnología por FDTA, que ejecutaban (o ejecutaron) PITAs, los cuales fueron invitados a participar de los talleres de diagnóstico del reglamento. En total se realizaron 11 talleres donde participaron un total de 82 instituciones; tres de estos talleres se realizaron en la FDTA Valles, 2 en Altiplano, 3 en Trópico Húmedo y 3 en Chaco.

Etapa 2. Diagnóstico con demandantes de tecnología

El diagnóstico del reglamento con grupos de demandantes, requirió de una metodología especial tomando en cuenta que el grado de conocimiento del reglamento, es mucho menor que el de los oferentes. También en forma coordinada con las FDTAs, se priorizaron grupos o asociaciones de demandantes en base a tres criterios fundamentales: la cobertura geográfica, el número de beneficiarios y el tiempo de trabajo con el SIBTA. Producto de esta priorización, se trabajó con un 17 % de demandantes de la FDTA Valles, 27 % de la FDTA Trópico Húmedo y 22 % de la FDTA Chaco.

Etapa 3. Reuniones con equipos técnicos de las FDTAs

Estas reuniones sirvieron para socializar y validar los resultados obtenidos en el diagnóstico con oferentes y demandantes de tecnología, en forma conjunta con el director ejecutivo de cada fundación y su equipo técnico. Con ellos se consensuó una propuesta de cambios al reglamento actual en tres puntos: actores y roles, definiciones y observaciones generales.

Etapa 4. Información secundaria

Antes de empezar el trabajo de diagnóstico, se tuvo conocimiento de anteriores experiencias dirigidas a identificar limitantes en el trabajo del SIBTA. En ese sentido se consultaron los documentos de evaluación de medio término del sistema y de un trabajo de consultoría realizado por el proyecto MAPA y la FDTA Valles. De igual manera, se revisó el Decreto Supremo N° 25717 de creación del SIBTA para verificar la definición de roles y actores dentro el sistema.

Los resultados alcanzados con este diagnóstico dieron lugar a la identificación de debilidades en 11 etapas del Reglamento Operativo del FCI, para las cuales fueron formuladas sugerencias o innovaciones que fueron agrupadas por criterios comunes (Cuadro 3) y dadas a conocer a autoridades del MACA y el SIBTA para su análisis y discusión.

Cuadro 3. Innovaciones al Reglamento Operativo del FCI formuladas por oferentes de tecnología, demandantes y equipos técnicos de FDTAs.

Pasos del reglamento Innovación propuesta

1.  Determinación de la demanda

• Realizar estudios de cadenas pendientes para asegurar el correcto enfoque e impacto de las intervenciones

 

• Introducir y/o adaptar metodologías para la priorización de áreas tecnológica temáticas.

 

• Las FDTAs deben tener la posibilidad de apertura a otros rubros potenciales.

2. Proceso de expresión de demanda

• Una guía metodológica para la expresión de demanda en donde se difunda experiencias exitosas en este proceso.

3.1 Preasignación de recursos

• Permitir tiempos mayores de ejecución de PITAs tomando en cuenta el rubro y tipo de intervención así como mayores fondos de financiamiento para estos proyectos en base a un análisis de costos del oferente.

3.2 Llamado a concurso público

• Simplificar los procesos de competencia para reducir el costo de participación de los oferentes en las convocatorias.

3.5 Evaluación y valoración de propuestas

• En la calificación del personal se debe valorar la experiencia en campo del personal, su especialidad en el rubro, el conocimiento de la cadena y propuestas de las zonas de acción del FITA.

3.6 Asignación de fondos

• Establecer un sistema de información tanto sobre las entidades (oferentes y demandantes), a manera de “central de riesgo” de control cruzado.

 

• Considerar la posibilidad de asignar fondos de acuerdo al tipo de proyecto, a la cobertura geográfica y la cantidad de beneficiarios (demandantes).

3.7 Negociación del proyecto

• Incluir en los PITAs los costos considerados como no elegibles: impuestos, seguros personales, utilidades y gastos administrativos, gastos de protocolización. Determinar las utilidades de acuerdo al tipo de oferente (ONG, Consultora, Fundación, etc.).

 

• Limitar la negociación a una reunión presencial de no más de un día con una sola persona designada por la FDTA, Las siguientes deben ser virtuales, con la participación de un especialista.

 

• Los recursos para inversión en el proyecto, deben incrementarse hasta en un 50 % teniendo en cuenta el aporte del demandante.

3.8 Aporte del demandante

• El incumplimiento al cronograma de pagos al fondo total no debe ser causa para la suspensión de actividades y/o desembolsos al proyecto (PITA).

 

• Las FDTAs deben ser las responsables del cobro del aporte del demandante a través de mecanismo efectivos.

 

• El monto de aporte del demandante debe estar en función del tipo de proyecto la vialidad financiera de este, y el tipo de demandante.

 

• El aporte del demandante debe reducir a un 5 % especialmente para aquellos demandantes pobres. Deben abrirse posibilidades de que este aporte pueda hacerse en especie.

3.9 Firma de contrato

• Previa justificación técnica (evaluación) se debe permitir una segunda fase en PITAS, a través de contratación por invitación directa.

 

• Establecer un mecanismo de protección del oferente contra presiones del demandante a la firma de conformidad de informes de avance.

 

• Establecer multas acordes a las NBCBS en caso de demoras en los desembolsos.

 

• En caso de que el proyecto sufra retrasos considerables, el personal propuesto inicialmente, podrá ser cambiado con más flexibilidad.

 

• Mecanismo de no objeción descentralizado por cada FDTA, favorecería a la agilidad del sistema.

4.1 Pagos y desembolsos

• Las FDTAs deben tener total responsabilidad en los aspectos técnicos, administrativos y financieros en la e de PITAs.

4.2 Supervisión, seguimiento y evaluación de PITAs

• Se debe propiciar la participación del demandante en el seguimiento y evaluación del proyecto bajo sus criterios locales.

Estas innovaciones fueron validadas y priorizadas en un taller con oferentes a nivel nacional. Como resultado de este taller, se observó que estas innovaciones al reglamento apuntan a cuatro aspectos fundamentales:

1. La generación de utilidades durante la ejecución de un PITA.

2. El monto de inversión permitido en los PITAs, el cual es contradictorio al monto de contraparte del demandante.

3. El reconocimiento de los gastos realizados por el oferente por concepto de impuestos y otros gastos de preinversión.

4. El pago del aporte del demandante, que condiciona los desembolsos de la FDTA al oferente.

Además de este trabajo, los oferentes acordaron crear un ente representativo que colabore al MDRAMA y SIBTA en la implementación de estas innovaciones en un nuevo reglamento.

Los resultados de este proceso fueron presentados al Comité Técnico del SIBTA el cual delegó en forma oficial al FIT 9, la responsabilidad de culminar este proceso hasta lograr una nueva versión del reglamento. Para ello el proyecto forma parte de un comité de redacción junto con un delegado del MDRAMA y uno de las FDTAs.
pie de pagina 10 Fomentando Cambios.

Por otra parte, a solicitud del MDRAMA y de la coordinación del Programa FIT en Bolivia, son necesarias otras actividades complementarias en este producto, entre ellas: la consulta de las innovaciones al reglamento con agencias de cooperación y prefecturas del país (debido a la reestructuración del poder político en Bolivia); y el análisis de la relación del SIBTA con la ENDAR (Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural) y el PLANITES (Plan Nacional de Innovación Tecnológica Sectorial). Para ello, existe el compromiso del MDRAMA de enviar una carta oficial al FIT 9, con el aval del comité técnico de SIBTA, para proceder al trabajo con donantes.

Hasta la conclusión del proyecto en marzo de este año, no se tuvo nuevos avances en este producto debido al cambio de gobierno y autoridades ministeriales.

Lecciones aprendidas sobre los insumos para la mejora del Reglamento Operativo del FCI

• La metodología empleada para el diagnóstico del reglamento operativo ha permitido identificar pautas para la modificación de este documento, con la participación de todos los actores involucrados en la articulación de la oferta y demanda de tecnología.

• Los puntos críticos o “cuellos de botella” de este reglamento deben considerarse como tal, es decir, que estos corresponden únicamente al reglamento y no deben considerarse como parámetros para juzgar el trabajo del SIBTA.

• Existe una diferencia marcada en el manejo de términos y la conceptualización de los mismos, por el SIBTA, FDTAs, oferentes y demandantes de tecnología. Esta divergencia se pudo constatar en el reglamento mismo, el D.S. 25717 y los pliegos de especificaciones adquiridos por los oferentes en las convocatorias de PITAs.

Conclusiones

• Actualmente el SIBTA prioriza el control de sus actores a través de herramientas como el SIPSyE, por lo que cada uno de ellos trabaja en forma independiente sin un intercambio de experiencias con otros actores de mayor o menor desarrollo organizacional, metodológico, etc.

• En ese sentido, faltan espacios de aprendizaje horizontal planificados por el SIBTA para el intercambio de experiencias. Estos espacios son necesarios y factibles dentro el sistema pues todos sus actores tienen algo que enseñar y aprender.

• El SIBTA se constituye en un sistema innovador cuyo trabajo ya tiene efectos sobre los agricultores beneficiarios de PITAs. Sin embargo, este trabajo requiere de un respaldo metodológico coherente con los propósitos del sistema para que la tecnología disponible llegue realmente a quienes la necesitan.

• La articulación de la oferta y demanda de tecnología, requiere de un instrumento normativo acorde a la realidad económica y social de los oferentes y demandantes de tecnología. Tanto el fortalecimiento del mercado de oferta tecnológica como la reducción de la pobreza, dependen de ello.

Referencias

PEDREGAL, M. 2005. Programa FIT: Facilitando la Innovación Tecnológica en el marco del SIBTA. Revista de Agricultura. 57(34): 2-6.