Sistemas silvopastoriles: Una alternativa de producción ganadera
de bajo impacto ambiental en el trópico de Cochabamba

G. Terán
Coordinador Componente Silvopastoril - PROAG
E-mail:
guiteme@hotmail.com

 
Introducción

El trópico de Cochabamba (TC) se caracteriza por tener una ganadería semi extensiva sustentada en la producción de pastos en su mayoría naturales caracterizados por un mal manejo y baja productividad.

Durante los últimos años la superficie de pasturas ha tenido un crecimiento considerable (figura 1) llegando el 2003 a sobrepasar las 33.500 ha, lo cual significa 6,3 % de la superficie total de la región (PMIS, 2004).

Figura 1. Crecimiento anual de las áreas de pasturas en el trópico de Cochabamba.

Esta superficie de pasturas sostiene alrededor de 46.000 cabezas de ganado bovino. La expansión es consecuencia de la sobreexplotación de los suelos en cultivos agrícolas para ser abandonados al tercer o cuarto año de explotación provocando presión sobre la vegetación natural para el establecimiento de nuevas áreas de cultivos agrícolas.

Según lbrahim, M. (2003), estos sistemas de producción están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de la deforestación, quemas, erosión, la y pérdida de la biodiversidad, hechos que hacen ver la ganadería bovina como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica. Sin embargo, el concepto puede cambiar si se enfoca a ésta ganadería bajo una forma que contemple alternativas de producción como son los Sistemas Silvopastoriles Bovinos (SSB).

Los sistemas silvopastoriles constituyen formas de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral (Fitter, et al. 1997). Los árboles pueden ser vegetación natural o plantada con fines maderables, para productos industriales, frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para la producción animal.

Antecedentes

El primer año del Proyecto CONCADE (Consolidación de los Esfuerzos del Desarrollo Alternativo) buscando mayores alternativas de ingreso y de alto impacto para las comunidades, fue priorizada la ganadería como actividad de apoyo dirigida a evitar la ampliación de la frontera agrícola, a través de un programa ganadero piloto que posteriormente fue convertido en un experimento silvopastoril que constituyó la propuesta técnica para desarrollar una ganadería sostenible en las zonas ganaderas rescatando los esfuerzos de otras instituciones (FAO C-23, PROLECHE, WINROCK, CIAPROT, UNAGRODI) que en su momento apoyaron tanto en la introducción de animales con un elevado valor genético adecuado a la zona, capacitación, equipamiento, mejoramiento de la infraestructura productiva. La implantación del SSB permitió la crianza de animales dentro de un área controlada cuyo impacto principal a corto plazo será la sostenibilidad y rentabilidad de estos sistemas (Rodríguez, 2003). Dentro este marco se apoyó la construcción de 10 fincas modelo cuyas principales actividades fueron basadas en recomendaciones ambientales citadas en literatura.

Diseño de fincas

La planificación y diseño de fincas con enfoque de SSB, requiere de un conjunto de operaciones orientadas a cuantificar los recursos naturales existentes en el predio, realizar actividades para que la producción ganadera se realice manteniendo criterios de preservación del medioambiente, el equilibrio ecológico y el uso de infraestructura básica que optimicen el uso de los recursos disponibles en la parcela. Esta actividad de planificación, diseño y ejecución requiere del criterio técnico, para distribuir en el tiempo las diferentes actividades, inversiones y reordenamientos a realizar en la finca. Uno de los primeros pasos es la elaboración de un croquis de parcela y registro de las características más importantes como tipo de suelo, relieve, lugares donde se acumula el agua, drenajes, caminos y accesos del ganado, cursos de agua temporal o permanente, pasturas, cultivos, etc. (figura 2).

Figura 2. Croquis de una finca silvopastoril.

Implementación del SSB

Inclusión de árboles en potreros. Entre otras ventajas, los árboles en potreros proporcionan sombra de una manera uniforme, evitando que los animales se concentren en un solo espacio, produciendo deterioro en la pradera, al mismo tiempo que constituyen una fuente de proteína para el ganado, incorporan nitrógeno al suelo, implementan barreras rompevientos y protegen cursos de agua. Otra alternativa a la siembra de árboles dispersos individualmente en los potreros, fue el establecimiento de franjas con árboles maderables, forrajeros y cultivos.

Foto 1. Banco de proteína.

Establecimiento de bancos forrajeros de gramíneas y leguminosas. Uno de los principales problemas que afronta el productor anualmente, es la estacionalidad en la disponibilidad de suficiente forraje de buena calidad para el ganado. Se ha encontrado que durante las épocas de máxima precipitación, las cantidades de materia seca (MS) de los forrajes en oferta para el ganado disminuyen en más del 30 % (Cipaguata, et al., 1999), afectando la producción y los ingresos de los productores. En este sentido para establecer bancos de proteína se utilizan diferentes especies de leguminosas y arreglos, según el tipo de cosecha a aplicar.

En el caso de las especies arbustivas, las más utilizadas en el TC son el chillijchi (Erithrina spp.), mora (Morus spp.) y cuchi verde (Gliricidia spp.), en caso de bancos para corte los arreglos varían y se pueden alternar estas especies o implantar un cultivo puro. En el caso de especies rastreras se utiliza kudzú (Pueraria phaseoloides) que no solo es una fuente proteica para los animales, sino también permite la recuperación de suelos degradados. Para el establecimiento de bancos de gramíneas, como pastos de corte, las principales especies utilizadas son Pennisetum purpureum cv. Taiwán y cv. Camerún (foto 2).

Foto 2. Pasto de corte.

División de potreros con la inclusión de postes vivos

Las cercas constituyen la mejora más costosa en el manejo de la ganadería, debido a la gran cantidad de ellos que requieren para establecer la división de los potreros. El costo de los postes puede representar hasta el 70 % del costo total de la implantación de la cerca. De otro lado, la obtención de postes de madera fina es considerada como una de las causas de la tala de bosques en la región amazónica. Estos postes tienen diferente vida útil, de acuerdo a la calidad de la madera, son remplazados frecuentemente por los ganaderos, ocasionando altos gastos de mantenimiento en la finca.

Foto 3. Poste vivo en etapa de regeneración

Foto 4. División de potreros utilizando una combinación entre postes vivos y muertos.

La siembra de árboles o estacas a lo largo de las cercas divisorias son consideradas una opción, denominada cercas vivas, para atenuar los costos de los postes (foto 3). Dependiendo de las especies sembradas, estas pueden además ofrecer otros productos o servicio como sombrío, leña, forraje y fuente para la obtención de nuevas estacas.

Las especies arbóreas de uso múltiple consideradas para ser utilizadas en el TC como postes vivos, son el ceibo (Erithryna sp.), Gliricidia sepium. de las cuales son requeridas aproximadamente 330 unidades km-1 a una distancia de 3 m entre postes.

En el TC se utilizó una combinación entre postes vivos y muertos sembrados a una distancia de 2 m entre poste y poste (foto 4).

Protección de servidumbres ecológicas

Las fincas ganaderas ubicadas en el TC, cuentan en su mayoría con acuíferos naturales, ríos, arroyos, lagunas. canales y curiches (servidumbres ecológicas). Estos sirven como fuentes naturales de agua de bebida para el ganado existente en las fincas, con el paso del ganado las riberas de estos cuerpos de agua se van ensanchando, esto trae como consecuencia que la altura del cauce de agua sea más bajo cada vez y con el tiempo puedan secarse. Otro problema es que se produce la contaminación del agua por heces y orina, que afectan la flora y fauna natural (peces, plantas y otros animales silvestres), además constituye un foco de transmisión cruzada de enfermedades, especialmente parasitarias.

Foto 5. Protección de arroyo con postes vivos y alambrado.

Uno de los objetivos de la implementación de sistemas silvopastoriles es proteger las fuentes de agua cenando las áreas afectadas de estas fuentes de agua. Este cerramiento se realiza mediante un cercado perimetral con alambre de púa utilizando..el mínimo posible de postes muertos, esto es postes tesadores cada 20 m. De esta manera se incrementa el número de postes vivos implantados, los cuales a futuro constituirán una fuente importante de proteína para el ganado.

Dentro del área de producción se deben dejar 5 m a cada lado; en esta área se deberán respetar los árboles existentes e implantar especies forestales para que actúen como buffer contra los agentes de impacto sobre la misma.

Otra medida de protección de cuerpos de agua es la construcción de diferentes tipos de pasos de ganado en busca de la protección del acuífero o disminuir el impacto que el ganado pueda causar en estos. Dentro de los pasos tenemos la construcción de puentes de madera (foto 6) o la construcción de badenes de bolillo, piedra y/o ripio (foto 7).

Foto 6. Puente de madera proveniente de plan de manejo forestal.

Foto 7. Badén de bolillos que no detiene curso de agua.

Enriquecimiento de bosques

Las especies forestales utilizadas y los arreglos espaciales de la plantación, dependerán de la población vegetal ya existente, del tipo de suelo, humedad, capacidad de aislamiento del potrero, etc. Así en lugares donde exista capacidad de regeneración de los árboles las densidades de plantación serán menores, en todo caso se intenta que las plantas queden distanciadas mínimamente tres metros. Existen especies como el tejeyeque (Centrolobium tomentosum) que no pueden ser plantadas en lugares con mucha sombra debido a su alta exigencia de luz, por lo cual esta especie y otras de similar comportamiento deben ser implantadas en lugares abiertos.

Las especies que pueden usarse en el trópico cochabambino son:

Tejeyeque (Centrolobium tomentosum).

Cedro (Cedrella odoorata).

Almendrillo (Dipteryx odorata).

Trompillos (Guarea macrophyla).

Verdolago (Terminalia amazonica).

Serebó (Schizolobium pirahiba).

Foto 8. Enriquecimiento de bosque secundario con verdolago (Terminalia amazonica).

Con todas estas acciones logramos, además de proteger las fuentes de agua existentes en los sistemas silvopastoriles, un aumento en la biodiversidad y fuentes de ingreso económico adicionales a la carne y la leche, dotarnos de sombra a los animales y protegemos al suelo.

Referencias

Cipagauta, H. M.; Velásquez, J. E.; Gómez, J. E., 1999. Estrategias de Implementación y Experiencias Agrosilvopastoriles con Pequeños Productores en el Pie de monte Amazónico Colombiano. Primer Congreso Latinoamericano de Agroforesteria para la Producción Animal Sostenible Cali, Colombia, 25 al 27 de octubre de 1999. http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Cipagaut.htm

lbrahim, M. 2003. Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la generación de servicios ambientales. Conferencia Electrónica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Livestock Environment and Development Initiative (LEAD); Plataforma Electrónica sobre Ganadería y Medio Ambiente. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). http://leads.virtualcentre.org/es/ele/conferencia3/articulo1.htm

Fitter, A., Graves, J., Wolfenden, J., SeIf, G., Brown. T., Bogie, O. and Mansfield, T. 1997. Root production and turnover and carbon budgets of two contrasting grasslands under ambient and elevated atmospheric carbon dioxide concentrations. New Phytologist 137: 247-255.

PMIS, 2004. (Personnel Management Information System) (información restringida)

Rodríguez, R. 2003. Evaluación Técnica Económica del Experimento Silvopastoril en el Trópico de Cochabamba. informe Consultoría DAI / CONCADE.