Rendimiento productivo y sistema de producción de la cabra criolla
en la provincia Mizque, Cochabamba

A. Stemmer1, A. Valle Zárate2, T. Altug2
1. Docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias - UMSS, Responsable del Proyecto Rumiantes Menores
2. Instituto de Producción Animal en los Trópicos y Subtrópicos, Universidad Hohenheim, Alemania
E-mail: caprino@albatroz.cnb.net

 
Resumen

Se investigó el rendimiento productivo y el sistema de producción de la cabra criolla en 5 comunidades y 42 granjas en la provincia Mizque, Cochabamba. El promedio del peso al nacer y del peso a los 120 días de edad fueron 2.22 y 9.25 kg, respectivamente con una ganancia diaria de 50.87 g. La producción de leche durante la época seca fue determinada por el método de amamantamiento de crías y promedió 117 g en 12 horas; durante la época de lluvias se determinó por ordeño manual y promedió 222 ml en 12 horas; la leche producida en 24 horas se estimó en 235 g y 444 ml, respectivamente para las dos épocas. Los partos ocurrieron durante todo el año. El peso promedio al parto fue 26.9 kg y la tasa de parición promedio 79 %. La mortalidad de crías fue baja en madres mayores a 1 año (12.8 % del nacimiento hasta los 120 días de edad). El sistema de producción esta orientado hacía la subsistencia donde la crianza de animales es integrada con la producción de cultivos. Las principales razones indicadas para la crianza de cabras fueron el aprovechamiento del estiércol, la leche y la carne. Las mujeres son las principales encargadas del cuidado de las cabras.

Introducción

Las cabras tienen un rol importante en la economía de los pequeños productores en los valles interandinos de Bolivia. En estas zonas se crían alrededor de 1.5 millones de caprinos (CID, 1996). La gran mayoría de las cabras son criollas, las mismas que por su buena adaptación al medio, rusticidad y modestos requerimientos, sobreviven en condiciones climáticas y de manejo difíciles, abasteciendo a las familias de caprinocultores con carne, leche, estiércol y otros productos.

A pesar de la importancia que tiene la cabra criolla en Bolivia se han publicado pocas investigaciones al respecto (Altug, 2002; Stemmer y Valle Zárate, 2002; Stemmer et al., 2000; Campero, 1996; Aguilar, 1995; PDAR, 1992). En comparación con otros países latinoamericanos, las cabras criollas de Bolivia han sido influenciadas por otras razas caprinas en un grado mucho menor. Este hecho permite una evaluación de estos animales en su hábitat bajo condiciones de cría extensiva.

Materiales y métodos

El presente trabajo se realizó en cinco comunidades de la provincia Mizque del Departamento de Cochabamba: tres comunidades localizadas en el valle de Mizque (Molle Aguada, Kuru Mayu y Tipa Tipa) a una altura de 2000 msnm y dos comunidades (Mizque Pampa y T’hola Pampa) ubicadas en alturas entre 2800 y 3010 msnm. Este estudio se efectuó de enero de 1999 a marzo de 2000 en 16 granjas. Los pesos corporales fueron tomados con una balanza tipo reloj de 500 g de precisión; el número de cabritos registrados a diferentes edades fue entre 77 y 198 cabezas. El rendimiento lechero fue determinado por el método de amamantamiento de crías durante la época seca (n = 85) y por ordeño manual (n = 305) durante la época de lluvias con una balanza de 100 g de precisión. Los datos reproductivos fueron registrados en un total de 270 cabras a intervalos de tres semanas durante las visitas a las granjas. El sistema de producción fue evaluado usando entrevistas abiertas y estructuradas, observaciones participativas y conversaciones grupales en 42 granjas.

El análisis estadístico se realizó mediante el paquete SAS versión 6.12 ®. Los modelos usados para crecimiento (I) y rendimiento de leche (II) fueron:

Modelo I:

Yijklmn = µ + Ci + SEj + LSk + Sl + bl(ppDWijklmn - pp DW) + £ijklmn

donde:

Yijklmn = valor observado de peso corporal

µ = media general

Ci = efecto de la comunidad, i = 1 - 4

SEj = efecto de la época, j = 1 - 2

LSk = efecto del tamaño de camada, k = 1 - 2

Sl = efecto del sexo, l = 1 - 2

bl(ppDWijklmn - pp DW) = regresión lineal del peso post partum de la madre y peso corporal del cabrito

£ijklmn= efecto residual

Modelo II:

Yijklm = µ + Ci + LNj + PLk + EPl + £ijklmn

donde:

Yijklm = valor observado rendimiento lechero

µ = media general

Ci = efecto de la comunidad, i = 1 - 5

LNj = efecto del número de lactación, j = 1 - 3

PLk = efecto del período de lactación, k = 1 - 7

EPl = efecto del período de año, l = 1 - 4

£ijklmn= efecto residual

Resultados y discusión

Pesos corporales

El peso promedio al nacer fue 2.21 ± 0.80 kg y a los 120 días de edad 9.25 ± 2.22 kg (Tabla 1). El peso al nacer fue influenciado significativamente por los efectos de tamaño de carnada y peso post partum de la madre. Estos efectos persisten en la significancia para los pesos corporales, a los 60 y 120 días de edad. El efecto del sexo fue significativo solamente a los 60 días de edad. Los efectos de comunidad y época mostraron influencias significativas sobre los pesos corporales a los 60 y 120 días de edad. La ganancia diaria del nacimiento hasta los 120 días de edad fue 50.87 ± 19.02 g. El peso al nacer, encontrado en cabritos criollos descendientes de otras provincias, fue 2.0 kg (Stemmer et al., 2000) y 2.4 kg en cabritos del valle de Mizque (Campero, 1996); el peso corporal del presente estudio fue intermedio entre estos valores (2.2 kg).

Tabla 1. Pesos corporales de cabritos criollos.

Efecto

Peso al nacer Peso a los 60 días de edad Peso a los 120 días de edad

 

n1 LSM2 SE3 n LSM SE n LSM SE

Comunidad

                 

Mizque Pampa

45 2.01 0.12 133 5.92 a 0.12 103 8.64 a 0.20

T'hola Pampa

20 2.59 0.23 41 5.52 a 0.23 34 8.57 a 0.39

Kuru Mayu

3 2.32 0.44 4 6.12 ab 0.62 3 10.11 ab 1.02

Molle Aguada

9 1.74 0.27 20 7.24 b 0.30 13 11.00 b 0.53

Época

                 

Seca

51 2.13 0.18 113 5.81 a 0.21 98 8.86 a 0.34

Humedad

26 2.20 0.17 85 6.60 b 0.20 55 10.30 b 0.34

Sexo

                 

Hembra

45 2.08 0.15 106 6.02 a 0.19 83 9.38 0.31

Macho

32 2.25 0.15 92 6.38 b 0.20 70 9.78 0.34

Tamaño camada

                 

1

49 2.52 b 0.16 139 7.29 b 0.20 113 10.38 b 0.33

2

28 1.81 a 0.16 59 5.12 a 0.21 40 8.33 a 0.36

Peso post partum
de la madre

 

b = 0.05

0.01   b = 0.11 0.01   b = 0.15 0.03

a, b, c: Medias dentro de columna con letras diferentes difieren significativamente (p <= 0.05), 1número de observaciones, 2Least Squares Means (medias mínimos cuadrados), 3error estándar

Rendimiento lechero

Fue registrado solamente en las mañanas así que la producción de leche es la acumulada de 12 horas, aproximadamente (Tabla 2). Durante la época seca, la producción promedio fue 117.20 ± 75.39 g entre los 16 y 210 días de lactancia; el rendimiento en 24 horas sería alrededor de 235 g. La producción en la comunidad de Mizque Pampa fue 35 % más que en T’hola Pampa. En el transcurso de la lactación, el rendimiento bajó hasta un mínimo en el 5to y 6to período al final de la época seca y recuperó algo al inicio de las lluvias en el 7mo período. Las cabras de dos ó más lactancias rindieron 40 % más leche que las de primera lactación. Durante la época de lluvias la producción lechera en 12 horas fue 221.90 + 110.37 ml en promedio y el rendimiento estimado en 24 horas 444 ml. La comunidad del Molle Aguada tuvo significativamente mayor rendimiento que las demás comunidades. Así, desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, la producción fue mínima y desde mediados de diciembre hasta mediados de enero fue máxima. Cabras de tres ó más lactaciones rindieron más que las de primera ó segunda lactación. Campero (1996) encontró menor rendimiento que en el presente estudio; en dos comunidades del valle de Mizque, cabras criollas produjeron 320 gld (gramos de leche por día) y 285 gld, respectivamente.

Tabla 2. Rendimiento lechero durante 12 horas en cabras criollas.

Época seca

Época húmeda

Efecto

Rendimiento lechero (g)

Efecto

Rendimiento lechero (ml)

 

n1 LSM2 SE3

 

n1 LSM2 SE3

Comunidad

Comunidad

Mizque Pampa

43 130.41 b 10.94

Mizque Pampa

157 190.18 b 8.69

T'hola Pampa

42 84.60 a 12.11

T'hola Pampa

46 103.60 a 14.23

Período de lactación

Kuru mayu

13 144.16 ab 25.00

1. (16 - 42)

5 201.03 b 29.20

Tipa Tipa

40 218.10 b 15.23

2. (42 - 63)

13 105.38 ab 18.86

Molle Aguada

49 322.14 c 12.94

3. (63 - 84)

16 111.39 ab 16.44

Período de año

4. (84 - 105)

17 113.43 ab 16.07

15th Nov - 15th Dic

27 149.24 a 18.03

5. (105 - 126)

14 49.63 a 18.04

15th Dic - 15th Ene

93 232.49 c 0.88

6. (126 - 147)

9 74.17 a 20.88

15th Ene - 15th Feb

107 209.19 bc 10.45

7. (147 - 210)

11 97.48 a 19.19

15th Feb - 15th Mar

78 191.64 ab 12.66

Número de lactación

Número de lactación

1

16 80.73 a 15.87

1

41 168.77 a 15.10

>= 2

69 134.28 b 8.06

2

109 189.17 a 10.03

 

     

>= 3

155 228.97 b 8.51

a, b, c: Medias dentro de columna con letras diferentes difieren significativamente (p <= 0.05), 1número de observaciones, 2Least Squares Means (medias mínimos cuadrados), 3error estándar

Reproducción

De un total de 404 hembras, 270 parieron en el tiempo transcurrido del estudio. Estos partos ocurrieron durante todo el año con mayor proporción en junio (23.0 %), marzo (11.5 %), abril (10.7 %) y noviembre (10 %), con menos de 5 %, cada uno en los meses de febrero, enero y octubre. El peso corporal promedio de los vientres al parto fue 26.91 ±  5.14 kg. La tasa de parición promedio en hembras mayores a un año fue 79.4 %. El índice de prolificidad fue 1.22 crías por parto en promedio. Cabras mayores tuvieron más crías por parto que hembras jóvenes. La mortalidad fue alta en crías de cabras jóvenes primíparas pero baja en crías de madres mayores a 1 año (12.8 %). La tasa de parición reportada por Campero (1996) fue mucho más alta (92 %), mientras que la prolificidad fue menor (1.14); para esta última característica, el PDAR (1992) encontró un rango amplio, entre 1.2 y 1.7 cabritos por parto. Mortalidades bajas fueron reportadas también por PDAR (1992), Aguilar (1995) y Campero (1996) con 12.0 %, 10.8 % y 10.5 %, respectivamente.

Sistema de producción

El sistema de producción predominante es orientado hacia la subsistencia familiar, donde la crianza de animales es integrada con la producción de cultivos. Este hecho es confirmado por Aguilar (1995). Se encontraron varias especies animales en cada granja; los rumiantes menores fueron los más numerosos, 95 % de las granjas crían cabras juntos con ovejas. El número promedio fue 22 cabras adultas y 4 machos cabríos. Las razones principales para la crianza de cabras, fueron indicadas para el aprovechamiento del estiércol que se utiliza para el abonado de cultivos de papa y maíz, la leche para la elaboración de quesillo y la carne. Las mujeres son las principales encargadas del cuidado de las cabras, en cooperación de sus hijos. Este rol importante de las mujeres fue reportado también por PDAR (1992), Campero (1996), CEDEAGRO (1997) y Stemmer y Valle Zárate (2000). Los problemas de la cría de cabras, según los encuestados, fueron la falta de forraje (47 %), enfermedades (37 %) y el acecho de animales depredadores (13 %). La mayoría de las familias encuestadas quisieran expandir su crianza de cabras.

Conclusiones

Los resultados presentados son parte de un estudio extenso de la caracterización de la cabra criolla en Bolivia y su sistema de producción (Altug, 2002). Estas investigaciones tienen el propósito de mejorar el manejo de estas cabras las que por su buena adaptación a condiciones ambientales adversas, se constituyen en un valioso recurso genético.

Referencias

AGUILAR, A. 1995. Ganadería campesina en los Andes. Serie técnica No. 34, AGRUCO. Cochabamba, Bolivia. 55 p.

ALTUG, T. 2002. Caracterización de la cabra criolla en su sistema de producción en los valles interandinos de Bolivia (en alemán). Tesis doctoral, Universidad de Hohenheim. Stuttgart, Alemania. 165 p.

CAMPERO, J. 1996. Programa Ganadería y Forrajes. IBTA, Informe Anual Gestión 95/96. Cochabamba, Bolivia. pp. 1-18.

CEDEAGRO. 1997. Mizque - Diagnóstico municipal consolidado de la sección municipal de Mizque, Bolivia. 138 p.

CID. 1996. Anuario estadístico del sector rural 1995- 1996. La Paz, Bolivia. 297 p.

PDAR. 1992. Proyecto de desarrollo caprino en las provincias Mizque y Campero. Programa Desarrollo Alternativo Regional, C.11 Cochabamba, Bolivia. 94 p.

STEMMER, A. y A. VALLE ZÁRATE. 2002. El ganado caprino en Bolivia: Estado actual, sistemas de producción e implicaciones para el mejoramiento genético. Memorias XIV ABOPA. Cochabamba, Bolivia: Tomo 2: Producción Animal. pp. 21-29.

STEMMER, A. y A. VALLE ZÁRATE. 2000. The role of women in goat keeping in Bolivia. Proc. 7th Int. Conf. on Goats. Tours, France: 707-708.

STEMMER, A., T. ALTUG, A. VALLE ZÁRATE y R. ERGUETA. 2000: Rendimientos productivos y características fenotípicas de la cabra criolla en Cochabamba - Bolivia. XIII ABOPA. La Paz, Bolivia. Cuaderno de resúmenes. p. 25.