Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR)

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
Este artículo se editó en base a talleres que dio el MACA sobre el ENDAR

 

Antecedentes

Años de estudio en áreas rurales han demostrado que existe un 90.8 % de necesidades básicas insatisfechas. Un ejemplo de esta situación es que solo el 25 % de los hogares rurales cuentan con energía eléctrica, otro ejemplo perturbante es que la inseguridad alimentaria va creciendo es así que se tiene un total de 53 % de comunidades vulnerables (aproximadamente 1 de cada 2 habitantes de Potosí y de Chuquisaca vive en organizaciones vulnerables).

Tomando presente la situación rural del país se han detectado los siguientes problemas:

- Escasez en la inserción de los agricultores en los mercados.
- Desempleo y subempleo.
- Exclusión económica y social.
- Acceso y tenencia de la tierra.
- Circuito coca-cocaína.

Estrategia nacional de desarrollo agropecuario y rural

Esta estrategia es una respuesta estructural para mejorar la calidad de vida del actor del medio rural.

Pretende convertirse en una política de Estado que convierta la participación popular en un eje de convergencia público-privado, a fin de lograr el desarrollo integral del área rural.

Objetivos

Incrementar el ingreso de la población rural, dotando a los productores de conocimientos y medios para insertarse de manera sostenida y competitiva en los mercados, en un marco de equidad social, cultural y de género.

- Mayor inclusión de campesinos e indígenas con enfoque de género.
- Aumento de ingresos familiares.
- Mayor seguridad alimentaria.
- Generación de empleos rurales.
- Crecimiento económico sectorial sostenido.
- Aumento de las exportaciones.

Las Políticas priorizadas

Para lograr estos objetivos se han priorizado siete políticas que se describen a continuación:

1. Desarrollo campesino, indígena y generación de empleo con en foque de género

Se basará en:

- Inclusión económica y social de campesinos, indígenas y mujeres.
- Servicios específicos para el pequeño productor (asistencia técnica, crédito, semillas, mecanización, etc.).
- Inversiones en pequeña infraestructura y equipamiento productivo para campesinos.
- Atención a las estrategias productivas desde un enfoque local.
- Revalorización de los saberes locales.
- Enfoque de género como tema transversal.

2. Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividad

Se basará en:

- Desarrollar el mercado interno.
- Mejorar el acceso a los mercados externos.
- Fortalecer el Sistema de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
- Articular el sistema de innovación y transferencia de tecnología.
- Servicios de asistencia técnica rural.
- Servicios financieros adecuados.
- Fortalecer las organizaciones de productores.

3. Política de seguridad alimentaria

Figura 1. Esquema de la política de seguridad alimentaria.

4. Política de acceso a la tierra

Se basará en:

- Dotación y adjudicación de tierras (saneamiento, catastro y titulación)
- Programas de distribución de tierras.
- Uso sostenible y productivo de la tierra.

5. Oportunidades de ingreso rural no agropecuario

Se basará en:

- Generación de empleo rural no agropecuario como el turismo, construcción de viviendas rurales, incentivo al comercio, servicios, talleres y artesanías.
- Apoyo a centros poblados dinámicos.
- Formación técnica-tecnológica para el desarrollo rural.

6. Políticas de mejoramiento de infraestructura productiva

Se basará en:

- Riego; electrificación rural; caminos vecinales; telecomunicaciones rurales; conexiones de gas

7. Nueva política de desarrollo alternativo

Se basará en:

- Nuevo desarrollo alternativo participativo, integral y sostenible con base municipal.
- Diversificación, consolidación y ampliación de la economía regional.
- Fomento al consumo de los productos de desarrollo alternativo de Yungas y Chapare incluyendo productos no agropecuarios (turismo).
- Vinculación e integración.
- Acceso a servicios sociales.
- Fortalecimiento de los Gobiernos Locales.

Estrategia de intervención

La intervención existente anteriormente no se encontraba articulada y era de poco impacto, ahora con esta nueva estrategia se buscará intervenir en las siguientes áreas de forma efectiva:

I. Promoción del desarrollo económico local

El empoderamiento de los municipios surgirá gracias a la interacción de los niveles público y privado. Los municipios productores realizarán las demandas mediante propuestas a las Prefecturas y conjuntamente con estas, se dará a conocer al Gobierno Central quien conjuntamente con todos ellos realizarán los lineamientos de acción a tomar.

Figura 2. Esquema sobre el desarrollo económico local.

II. Desarrollo de las cadenas agroproductivas

Estas cadenas se desarrollarán tanto para el mercado interno como externo para lograr la seguridad alimentaria. Estas cadenas están compuestas por:

Productores (proveedores de insumos, servicios y agricultores).
Transformadores (agroindustrias). Comercializadores (rescatadores, mayoristas y detallistas).
Consumidores (población nacional y consumidores extranjeros).

III. Transferencias a comunidades

El Decreto Supremo 27298 aprueba transferencias a comunidades que son sujeto de financiamiento del Estado. Se busca que los fondos para las inversiones productivas sean administrados directamente por las comunidades.

Se financiará proyectos productivos en los rubros agrícola, pecuario, piscícola, sistemas agrosilvopastoriles, plantaciones y manejo forestal, aprovechamiento y manejo de suelos, agua y biodiversidad.

Los requisitos para lograr estas transferencias directas son:

- Normas claras y concertadas.
- Organizaciones fortalecidas (crear capacidades).
- Proyectos productivos viables y autogestionarios.