Resúmenes de trabajos de entomología presentados en el II Congreso Nacional de la Asociación Boliviana de Protección Vegetal (ABPV) (20 - 23 de marzo de 2003) Cochabamba – Bolivia

El contenido y edición de resúmenes de Congresos se publica en la Revista de Agricultura tal

como son enviados por las Asociaciones o Sociedades Agrícolas correspondientes. En este caso

fueron enviados por el Ing. Oscar Barea de la Fundación PROINPA, Cochabamba Bolivia.

 

SELECTION OF ENTOMOPATOGENIC FUNGI AGAINST NYMPHS OF Bemisia tabaci BIOTYPE B

E. Quisberth-Ramos, S. Batista-Alves

En ensayos de laboratorio fueron estudiados aislados de Beauveria bassiana (25), Metarhizium anisopliae (7), Paecilomyces spp. (11) e Verticillium lecanü (1) para el control de ninfas de Bemisia tabaci biótipo B (25±0,5°C, 80±5% UR y 12 horas de fotoperiodo). Fueron utilizadas hojas de soya infestadas con ninfas de 3º instar, inoculadas con 2 mi- (0,2 pl/cm2) de la suspensión conteniendo 107 conídios/mL aplicado por medio de una Torre de Potter (15 libras/pol2). Todos los aislados fueron patogénicos para las ninfas, siendo que la mayoría causó entre 10 a 40 % de mortalidad. Los aislados más patogénicos fueron B. bassiana (447) y (969), M. anisopliae (1037), (816), (E9) y Paecilomyces spp. (C131 44) con 57, 72, 61, 68, 89 y 48% de mortalidad, respectivamente. Fue posible concluir que los aislados E9, 1037 e 816 de M. anisopliae y los aislados 447 y 969 de B. Bassiana son promisores para el desarrollo de bioinsecticidas para el control de ninfas de la mosca blanca.

DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS Y ALTERNATIVAS DE CONTROL DE LA COCHINILLA HARINOSA DEL TEMBE NHIPAECOCCUS SP. (HOMOPTERA: PSEUDOCOCCIDAE), EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Egr. Agr. Abel Yampa, Dr. René Andrew, Ph.D.Armando Ferrufino, Ing Benigno Bascopé.

Para determinar los daños ocasionados la cochinilla harinosa del tembe (Nipaecoccus sp., Homoptera: Pseudococcidae), se infestaron plantas en fase de vivero con cero, dos, cuatro y ocho cochinillas por plántula. El período de estudio fue de 120 días. Para estudiar las alternativas de control del insecto se probaron los siguientes tratamientos: testigo sin aplicación, el hongo Verticillium lecanii (Probiovert, 50 cc/20 l), el nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Probione, 1 esponja / 20 l), aceite vegetal (Carrier, 100 cc / 20 l), y Diazinon (Diazol 60 EC, 24 cc / 20 l). Durante 150 días que duró el experimento se realizaron trece aplicaciones. La infestación con dos cochinillas por plántula fue suficiente para reducir el tamaño, el diámetro del tallo, el número de hojas y el vigor de las plántulas. En el experimento de control, se verificó que el tratamiento con Diazol fue el más eficiente en controlar las cochinillas (99% de control a la tercera aplicación), seguido por el aceite Carrier (99% a la sexta aplicación). El Diazol además eliminó a las hormigas Solenopsis sp. que viven en mutualismo con la cochinilla. El control con el hongo y el nematodo no fue muy eficiente, lográndose sólo un 50% de control.

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DE DAÑO ECONOMICO EN BANANO Cavendish PARA EL NEMATODO (Radopbolus similis) EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Borla Escalier H., Armando Ferrufino, José Camacho.

El experimento se llevó a cabo durante 18 meses en dos localidades del Trópico de Cochabamba (Chillijchi y Senda B). Para evaluar los daños ocasionados por el nematodo Radopholus similis se evaluó el crecimiento y rendimiento de frutos en parcelas bananeras con distintos niveles de infestación: sin infestación, con 1,000-10,000 nematodos/100 g de raíz)población baja), 10,000-30,000 nematodos/1 00 g de raíz (población media) y > a 30,000 nematodos/100g de raíz (población alta). Los niveles poblacionales fueron regulados utilizando el nematicida Carbodan en formulación líquida. En Chillijchi, la altura de planta tuvo incrementos en los tratamientos de población cero, baja y media; 27.3,22.1 y 21 cm cada 30 días respectivamente. En contraste, las plantas del tratamiento de población alta crecieron sólo 20 cm. En Senda B el incremento en altura de planta en los tratamientos de población cero, baja y media fueron; 26.9, 24.6,23.4 cm cada 30 días respectivamente y las plantas del tratamiento de población alta crecieron sólo 21.7 cm/30dias. El peso de los racimos cosechados en Chillijchi, disminuyó a partir de 10,000-30,000 nematodos/100 g de raíz (población media), en cambio en Senda B el peso de racimos cosechados disminuyó linealmente medida que se incrementó la población de nematodos.

NUEVAS FORMULACIONES DEL Baculovirus phthorimae PARA EL CONTROL DE LA POLILLA Phthorimaea operculella

L. Crespo, David Grzywacz, Mark Parnell, Jesús Alcázar.

El problema de la polilla de la papa es importante por las pérdidas que causa en los tubérculos-semillas que almacena el agricultor, daños que pueden llegar a 100 de perdidas en tuberculos almacenados.

Para responder a este problema, PROINPA desarrolla una estrategia de Manejo Integrado de la polilla de la papa, cuyo principal componente es el bioinsecticida MATAPOL, que aplicado correctamente tiene una eficiencia superior a 90 %. Por la forma de aplicación el producto esta diseñado para pequeños agricultores, para medianos y grandes agricultores la forma de aplicación del producto representa altos costos en mano de obra. Por este motivo se busca una formulación que aplica el producto de forma rápida, que además sea efectiva en el control de la plaga.

En coordinación con personal del National Research Institute (NRI) se probaron tres formulaciones: Virus puro en agua, polvo mojable, ambos aplicados por aspersión e inmersión y en tres dosis diferentes (baja, media, alta), y la formulación concentrado emulsionable para la aplicación de Ultra Bajo Volumen (ULV), también en tres dosis. Comparadas con testigos (absoluto, caolín, MATAPOL y MATAPOL PLUS), haciendo un total de 22 tratamientos, cada uno con cinco repeticiones.

En los resultados se observó que las formulaciones de virus puro y polvo mojable aplicadas por aspersión tuvo bajo número de individuos (8 a 14), pero mayor a los testigos de control Caolin, MATAPOL y MATAPOL PLUS, donde no se observo presencia de la plaga . La formulación concentrado emulsionable, estadísticamente se comporto igual que la formulación líquida a excepción de la dosis baja, con poblaciones de la plaga no mayores a 10 individuos. En el caso del tratamiento por inmersión, ninguna de las formulaciones como las dosificaciones mostró buen control, siendo estadísticamente diferentes a los demás tratamientos. En general ninguna de las formulaciones líquidas o en polvo mojable igualó la eficiencia de control que dio la formulación de polvo seco, como el MATAPOL y el MATAPOL PLUS.

EVALUACION BIOINSECTICIDA DE EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES LOCALES

R. Medrano, G. Alfaro, A. Gonzalez, M. Reina, C. Prado, R Camacho, R. Avellano.

El objetivo de la investigación es evaluar principios activos de especies vegetales propias de la región, a fin de ser aprovechados en el campo de los insecticidas y la industria farmacéutica. Este esfuerzo es parte de una colaboración entre el PAPN de la UMSS, el IPNA de Tenerife - España, el Dpto. de Agrobiología del CSIC de Madrid - España y con la participación del Herbolario Local (Kuska).

Las especies vegetales estudiadas fueron. S. pinnata (Jaya pichana), P lepathifolium (Wajcha barbero), C. lanceolada (Sacha Qáralawa), N. glauca (Qáralawa), C. tinctoria (Tara), Astragalus sp. (Garbancillo).

La extracción se efectuó sobre deshidratados de las plantas y una maceración en etanol - H20 (70 - 30) para proceder a su concentración y posterior caracterización y evaluación principal de alcaloides.

Los bioensayos de comportamiento con insectos se realizaron en adultos de Leptinotarsa decemlineata, Larvas L6, de Spodoptera littoralis y adultos ápteros de Myzus persicae, sobre plantas huéspedes de papa (Solanum tuberosum) y (Capsicum annuum). Estos bioensayos fueron realizados bajo condiciones controladas, donde la evaluación fagodeterrente de los extractos/ productos y se expresaron como actividad antialimentaria (%FI) e inhibición de asentamiento (%SI). Los resultados reportaron actividades altas con Astragalus sp. con 71,9 % de FI en L. decemlineata y el extracto de Nicotiana glauca con 87,5 % SI muy activo con el pulgón M. persica.

Palabras clave: extractos naturales, bioensayos, insecticidas naturales.

EVALUACIÓN DE INSECTOS PLAGA EN FRUTA DE EXPORTACIÓN EN CENTRO DE EMPAQUE - GESTIÓN 2002

J. Torrico, E. Quisberth.

Para la exportación de piña fresca a los mercados internacionales, es importante tomar medidas preventivas para evitar rechazos de fruta por problemas como daños mecánicos, presencia de insectos y enfermedades, defectos genéticos, daños por efectos ambientales y madurez externa. Los objetivos planteados en el presente trabajo fueron; la identificación de causas de rechazo de piña de exportación y la descripción de las características de los principales insectos presentes en piña de exportación. Los principales insectos presentes en la fruta en orden de importancia son : cochinilla Dysmiccocus sp.), hormiga ( Solenopsis sp.; Pheidole sp.; lridomyrmex sp. ), thecla (Thecla sp.) y otros de menor importancia como larvas de lepidopteros y pequeños coleópteros. Asimismo, se observó deformaciones genéticas en la base de la fruta, quemaduras por golpe de sol y rajaduras corchozas que constituyen causas de rechazo de la piña en los centros de empaque. En cuanto a la fluctuación de los insectos se tiene alta presencia de cochinilla en los meses de noviembre y diciembre. En la var. Pucallpa, se observó la presencia de cochinilla en un 16.0%, thecla con 6.2 % y hormiga con un 6.1 % en la fruta. En el caso de la var. Cayena lisa, se observó un 33.0 % de fruta con presencia de cochinilla , hormigas en un 10.0 %, defectos genéticos conocido como bolas en la base 7.0%. Haciendo un análisis por asociación, para la Var. Pucalipa, se observa que la fruta de CASA, ASPROPI y ASPROCUT tiene un 23.0, 15.8 y 12.5 % respectivamente con presencia de cochinilla. En la var. Cayena lisa las asociaciones ASPROPI; ASPROCUT y APAMI con 52.0, 36.2 y 33.6 % respectivamente presentan frutas con cochinilla.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BIOCONTROLADORA DE HONGOS FRENTE A PATÓGENOS QUE AFECTAN CULTIVOS DE HABA (Vicia faba) Y PAPA (Solanum tuberosum)

Instituto de investigaciones fármaco bioquímicas - Universidad Mayor de San Andrés.

Las enfermedades que se presentan en los cultivos de haba y papa, disminuyen las cosechas afectando la economía del productor. Para el control de los patógenos causantes de éstas enfermedades se han empleado diversos métodos basados en la aplicación de funguicidas de origen químico. Este trabajo plantea una estrategia de control biológico utilizando como alternativa sustancias de origen microbiano.

En la primera etapa del trabajo se aislaron los hongos fitopatógenos: Phytophthora infestans (tizón tardío) y Altemaria solani (tizón temprano) de los cultivos de papa (Solanum tuberosum), y Botrytis fabae (mancha chocolate) y Botrytis cinerea (moho gris) de los cultivos de haba (Vicia faba), ambos cultivados en el Altiplano Boliviano. Al mismo tiempo se aislaron hongos saprófitos de las zonas de cultivo para probar su actividad biocontroladora a través de metabolitos difusibles.

La segunda parte consistió en comparar la capacidad biocontroladora de cada hongo saprofito aislado, usando el método de difusión en placa. De 12 filtrados de cultivo producidos por diferentes hongos saprofitos aislados 4 indicaron una respuesta biocontroladora. De este grupo se eligió a Verticillium sp. para realizar un diseño secuencia) en medio de cultivo definido, con el fin de evaluar la producción de sustancias biocontroladoras expresada en porcentaje de inhibición micelial DE50.

EJERCICIOS DE CAPACITACIÓN PARA AGRICULTORES SOBRE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PAPA, ELABORADOS POR CASI Y EJECUTADOS POR EL PROYECTO MIP PAPA EN LA PROVINCIA MANUEL MARIA CABALLERO

S. Equino, O. Antezana, M. Crespo y M. Valdivia.

Se realizaron ejercicios de capacitación ejecutados por el Proyecto Manejo Integrado de Plagas (MIP PAPA) y el CIAT, en dos comunidades de la provincia Manuel Maria Caballero. Estos ejercicios tenían la finalidad de que los agricultores puedan reconocer con métodos y materiales caseros, enfermedades que atacan al cultivo de papa, especialmente nematodos y virus.

Como resultado del primer ejercicio tuvimos 25 participantes, entre hombres, mujeres y niños. Existió interés en todos y cada uno de los asistentes. Una vez concluidos los ejercicios, los participantes llenaron unos sencillos cuestionarios acerca de lo aprendido esa noche. Muchos de los presentes en este ejercicio, Ahora son parte del Comité de investigación Agrícola Local (CIAL), que se denominan CIAL COMANDO.

En el segundo ejercicio, tuvimos un total de aproximadamente 80 asistentes. Cada hora, se realizaban dos sesiones de ejercicios. Se recolectaron muestras de laboratorio de los agricultores que asistieron al puesto del CIAT. Los agricultores hicieron personalmente los medios de identificación de nematodos del género Globodera. Ellos se comprometieron a replicar la actividad en sus potreros y sus comunidades.

Este tipo de actividades, motiva al agricultor a hacer preguntas, puesto que no existe la presión de no estar en una charla técnica, sino más bien en confianza, porque está en su propio medio.

IMPACTO DEL MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA (Symmebischema tangolias) EN CHUQUISACA, BOLIVIA

O. Barea M., C. Bejarano M.

En 1993, se registro el ingreso al país de una nueva especie de polilla de la papa Symmetrischema tangolias, que se ha diseminada en seis departamentos. Al respecto la Fundación PROINPA ha desarrollado estrategias de MIP, para reducir la pérdidas económicas ocasionadas por esta plaga introducida. Para evaluar los efectos de estas prácticas MIP se realizó un estudio de impacto del MIP de la polilla en Yamparaez-Tarabuco de Chuquisaca, para evaluar el conocimiento y practica de las estrategias MIP difundidas y medir el impacto económico potencial de estas tecnologías.

Luego de haber difundido las práctica MIP en campo, el componente cultural como: la preparación de tierras y la siembra oportuna fueron prácticas aplicadas por el 100 % de los agricultores. La selección de semilla fue la práctica más apropiada por los agricultores (100 %), considerando la habilidad desarrollada por ellos, en conocer y reconocer los daños de la plaga. A la cosecha, la práctica cultural más usada por los agricultores fue levantar las papas expuestas antes de la cosecha (89 %). Luego el cubrir los tubérculos con plásticos o carpas, fue una práctica aceptada y realizada por el 47 % de los productores, pero del restante 53 % que no aplica esta estrategia, 16 % traslada directamente la papa al almacén, 32 % cosecha en bolsas y 5 % no realiza ninguna de las tres prácticas mencionadas; e decir que el 95% de los agricultores protegen al tubérculos del ataque de la polilla. La labor de limpiar y desinfectar el almacén con insecticidas antes de cosechar, la realizaron el 79 % de los productores. La práctica de control biológico fue aplicada por el 21 % de los productores. El nivel de adopción o uso de las estrategias MIP-polilla difundidas expresados por agricultores fue del 74 %, para las prácticas en campo y durante la cosecha.

Los beneficios netos por hectárea por la aplicación de las prácticas MIP, variaron entre $us. 415 a 1026. Los valores actuales netos de la inversión de PROINPA fluctúa entre $us. 774.816 a 2.080.860 , de acuerdo a la variación de precios, rendimientos y porcentaje de daño de la plaga. La curva de adopción tiene la tendencia para un MIP normal, es decir una velocidad de adopción bajo, por el grado diferenciado de apropiación o uso de dos o más estrategias MIP.