Nueva variedad "Quinua Jacha Grano"

Alejandro Bonifacio, Amalia Vargas, Genaro Aroni

Ingenieros Agrónomos de la Fundación PROINPA, regional Altiplano

 

Introducción

La quinua es una especie originaria de Los Andes; su domesticación y desarrollo se dieron gracias a la participación de grandes culturas predecesoras como la Tiahuanacota e Incaica. Por ello, la quinua es una riqueza que nos ha sido legada por nuestros antepasados y que actualmente aprovechamos en la seguridad alimentaria y generación de ingresos.

La quinua generalmente se cultiva para la utilización de su grano; sus hojas e inflorescencias tiernas también se utilizan para la seguridad alimentaria; los restos de cosecha se utilizan en la alimentación de la lejía ligada al acullico de la coca.

Foto 1: Panojas de quinua jacha grano.

Con la llegada de los conquistadores españoles, el cultivo y consumo de la quinua han sido relegados en su importancia; se ha pretendido reemplazarla otros con cultivos y productos alimenticios.

La quinua posee una impresionante diversidad de colores, formas de planta y tipos de granos, los mismos que están ligados a formas también diversas del uso de este cultivo. Gran parte de esta diversidad se encuentra conservada en el Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos, pero también se conserva en campos de agricultores mediante su cultivo para autoconsumo y con excedentes para el mercado y en las colecciones de trabajo de instituciones e investigadores.

En esta diversidad se encuentra quinua de grano grande, mediano y pequeño, como también quinua de grano café, negro, blanco, rojo, amarillo, crema, mixtura y blanca en diferentes tonalidades.

También existe variación en la presencia de saponina, siendo unas variedades dulces y otras amargas. Y finalmente, existen variedades de quinua resistentes, medianamente resistentes y susceptibles a enfermedades.

Las características de las variedades que se cultivan actualmente en el Altiplano Sur son de grano grande, amargo conocido como "Quinua Real" y tiene preferencia en el mercado de exportación. Estas variedades nativas tienen su área de adaptación específica en el área de influencia del Altiplano Sur, los intentos de cultivo en el Altiplano Central y Norte no han tenido mayor éxito, principalmente por la susceptibilidad a la enfermedad del mildiu o polvillo (Peronospora farinosa).

Los ecotipos de quinua del Altiplano Central son de grano mediano y generalmente amargo, tienen alguna resistencia al mildiu.

Los ecotipos del Altiplano Norte tienen un buen nivel de resistencia al mildiu, generalmente son granos dulces pero pequeños. Las variedades mejoradas son dulces de grano grande y mediano, su rango de adaptación está limitado al Altiplano Central y Norte. Todas las variedades mejoradas hasta la fecha son dulces, pero tienen una desventaja en zonas donde abundan los pájaros, especialmente si las parcelas sembradas con quinua dulce son pequeñas o escasas.

De lo anterior se concluye que en el Altiplano Central y Norte se carece de variedades de grano grande y amargo, lo cual ha dado motivo al uso del mejoramiento genético para obtener una variedad de quinua precoz, de grano grande, blanco y amargo y que además sea resistente al mildiu.

Progenitores de la variedad " quinua jacha grano"

Progenitor materno: Accesión 1489.

Progenitor paterno: Huaranga (3-49).

Características de los progenitores

Accesión 1489 (Altiplano Sur): Alta precocidad, panoja amarantiforme, grano grande, amargo, blanco; altamente susceptible al mildiu.

Variedad Huaranga (3-49) (Obtenida en la E. E. Patacamaya, 1986): Semitardía, panoja tipo glomerulado, grano dulce, blanco; medianamente resistente al mildiu.

Proceso de obtención de la variedad

Hibridación seguida por selección por pedigrí en las generaciones iniciales y selección individual - masal en las generaciones avanzadas.

El registro de la línea que dio origen a la variedad es 26(85)/4/1/2/1/1/1/M/1- 6/1 - 10/M.

Los progenitores de la variedad fueron cruzados en 1985, en la F1 se ha identificado la planta número 4 para la próxima generación, en F2 se ha seleccionado la planta 1 y así sucesivamente hasta que a partir de la generación F7 se ha optado por el método combinado individual - masal.

El cruzamiento y selección de las generaciones iniciales se realizaron en Patacamaya, las generaciones avanzadas en centros Experimentales de Choquenaira, Belén y Letanías. Las evaluaciones se han efectuado en Uyuni, Jalsuri Irpa Chico, Tiahuanacu y Puchuni.

Características morfológicas de la variedad

- Hábito de crecimiento: Sencillo.

- Tipo de raíz: Axonomorfa.

- Color de la planta: Verde.

- Color del tallo: Verde claro con estrías verdes ligeramente oscuras.

- Forma tallo (secc. transv.): Redondo, parte basal y apical anguloso.

- Forma de hojas: Lobulado.

- Color de hojas: Verde.

- Superficie foliar de una hoja: 25 cm2.

- Borde de hoja: Ligeramente dentado.

- Color de panoja juvenil: Verde oscuro.

- Color de panoja a madurez: Verde amarillento.

- Tipo de panoja: Glomerulado.

- Flores: Hermafroditas, rara vez con flores pistiladas en los glomerulos basales de la inflorescencia.

Características agronómicas

- Días a la emergencia: 5 días (Norte y Central), 15 días (Sur).

- Días a panojamiento: 45 días. Días a floración: 60 días.

- Días a madurez: 145 días (Norte y Central), 160 días (Sur).

- Altura de planta: 0.9 a 1.2 cm (Norte y Central), 1.30 a 1.50 (Sur).

- Diámetro de panojas: 5.5 cm.

- Longitud de panoja: 20.2 cm.

- Diámetro de tallo (base): 14.2 mm.

- Resistencia al mildiu: Parcialmente resistente.

- Tolerancia a heladas: Escape por precocidad.

- Tolerancia a granizo: Medio.

- Tolerancia al volcamiento: Tolerante.

- Rendimiento (experimental): 1600 a 2000 kg/ha.

- Rendimiento (comercial): 1100 a 1400 kg/ha.

- Estabilidad genética: Estable para caracteres agronómicos y morfológicos, pero presenta un bajo porcentaje de transposición genética para color de planta.

Características del grano

Color de grano: Blanco.

Color del pericarpio: Blanco.

Color del epispermo: Blanco.

Tamaño: Grande.

Diámetro grano (promedio): 2.6 mm.

Espesor grano (promedio): 1.4 mm.

Peso de 100 granos: 0.62 g.

Presencia de saponina: Amargo.

Grano de primera clase: 85%.

 

Foto 2: Grano de "Quinua Jacha Grano".

Rango de adaptación y requerimiento de suelo

La variedad se adapta bien en el Altiplano Central y Sur (3650 - 3800 msnm), en el Norte se comporta en niveles aceptables, aunque en años lluviosos es susceptible al mildiu. El rango de temperatura promedio durante el ciclo del cultivo de 12 °C, con una precipitación anual entre 300 a 450 mm.

Suelos aptos para la variedad:

Francos, franco arcillosos y arenosos. Responde bien a la fertilización química como también a la fertilización orgánica.

Recomendaciones generales para el cultivo la variedad "quinua jacha grano"

Preparación del suelo

Se debe arar a fines del periodo lluvioso (febrero y marzo), un pase de rastra antes de la siembra (octubre) y si es posible una nivelación del suelo.

Semilla

Semilla seleccionada o mejor certificada; además, debe ser fresca.

Método de siembra según la zona agroecológica

Altiplano Central: Siembra en hileras, surcos, voleo-surco o surco-voleo, con distribución manual de semilla o con sembradora. En el caso de siembra en surcos se debe depositar la semilla en la base o fondo del surco, cubrir con suelo de espesor no mayor a 2.5 cm.

Altiplano Norte: Siembra en hileras, distribución de semilla o chorro continuo. Sembrar sobre el dorso o camellón del surco o en la superficie.

Altiplano Sur: Siembra a golpes adoptando el método manual o mecanizado. Distancia entre hoyos de 1.0 a 1.20 m y la profundidad de siembra es entre 10 a 15 cm.

Densidad de siembra

Altiplano Central y Norte: 7 a 8 kg/ha. Altiplano Sur: 6 a 7 kg/ha.

Época de siembra

Altiplano Central y Norte: Octubre - noviembre (Rosario a Todos Santos).

Altiplano Sur: Septiembre - octubre (Exaltación a Rosario).

Fertilización

En producción convencional, aprovechar el efecto residual del cultivo de papa y suplementar con urea cuando las plantas se encuentren en fases de ramificación y panojamiento.

En producción orgánica, aprovechar el efecto residual del guano aplicado para el cultivo de papa o aprovechar la fertilidad natural de suelos "purumas" o descansados, incorporando estiércol en el momento de la preparación del suelo, o incorporar otras fuentes orgánicas.

Labores culturales

Deshierbes, control de polillas, ticonas y karhua-karhuas. Para este propósito se puede emplear insecticidas orgánicos y/o convencionales.

Para evitar ataque de mildiu: Parcelas bien drenadas. En casos más severos aplicar algunos fungicidas y en manejo orgánico aplicar ceniza.