El aporte de la transformación de los desechos orgánicos en la seguridad alimentaria, resultados de un Proyecto en Tiraque y Carrasco, Cochabamba

J. Franco1, J. Herbas2, N. Ortuño2, G. Main2, O. Navia2
1. Fundación PROINPA, líder de Proyecto
2. Personal técnico del área de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) - Fundación PROINPA
E-mail:
jfranco@proinpa.org

 

Introducción

La población urbana y rural de Bolivia tiene como alimento básico a la papa, pero su producción es baja como resultado de varios factores limitantes abióticos y bióticos del suelo y por otra parte, el difícil acceso a plaguicidas y fertilizantes por su elevado costo.

El reciclamiento de residuos orgánicos y el manejo de microorganismos naturales del suelo constituyen alternativas importantes para disminuir el uso de agroquímicos y tender a una producción sostenible en los Andes.

Con el propósito de contribuir a solucionar los problemas que afectan la producción de este cultivo, así como el de hortalizas, en la Fundación PROINPA, se han iniciado estudios sobre la preparación de abonos orgánicos y la microbiología del suelo, mediante la ejecución de un Proyecto financiado por la Comunidad Europea titulado "Producción sostenible de papa en áreas urbanas y periurbanas de los Andes por la combinación de biocompostamiento e inoculantes microbiales".

Este Proyecto está dirigido a la recuperación del potencial productivo del suelo mediante el reciclamiento de residuos orgánicos en compost y el manejo de microorganismos naturales del suelo para alcanzar una producción sostenible del cultivo de papa y de los otros cultivos que conforman el sistema papa en la región andina de Bolivia. Estas prácticas agrícolas son importantes para reducir el empleo de productos químicos y mejorar el potencial ecológico y sostenibilidad de los suelos en sistemas urbanos, peri-urbanos y rurales El reciclamiento de residuos orgánicos en compost y el manejo de microorganismos natura les del suelo - hongos micorrízicos arbusculares (AMF) y bacterias promotoras del crecimiento de plantas (PGPR)- favorecen el desarrollo, nutrición y salud de las plantas, por lo que el objetivo general de este Proyecto es el desarrollar e investigar la combinación del compost de residuos orgánicos urbanos y/o rurales con inoculantes microbiales nativos, con la finalidad de (1) con tribuir a solucionar la problemática de residuos sólidos orgánicos urbanos y proporcionarles un valor agregado, (2) reducir la dependencia de químicos en pequeños agricultores y (3) estimular las capacidades colectivas locales (asociaciones de agricultores y ONG’s) para desarrollar sistemas de compostamiento a micro-escala y el manejo de inoculantes microbiales.

Lugar de ejecución del Proyecto

El Proyecto se viene ejecutando desde septiembre de 2002 en dos sectores piloto de las provincias Carrasco y Tiraque del departamento de Cochabamba, dónde se han muestreado suelos de campos con diferentes características de manejo (cultivo de papa con altos y con bajos insumos, borde de campo con altos y bajos insumos y de pajonal andino) para su caracterización microbio lógica, física y química.

Desarrollo del trabajo

Caracterización microbiológica, física y química

Se realizó un análisis de la estructura de la comunidad microbiana para establecer la colección de especies de AMF y PGPR en los sitios piloto. Se identificaron micorrizas de los géneros Glomus, Sclerosystes, Acaulospora y Scutelospora, que actúan como puentes de extensión de las raicillas de las plantas para la asimilación de humedad o nutrientes para la planta. Estos organismos están siendo caracterizados morfológica y reproductivamente en Cuba y molecularmente en Bélgica. Análisis efectuados en Irlanda permitieron aislar numerosas bacterias del género Pseudomonas y Bacillus. Entre las últimas se aisló y se encuentra en etapa de multiplicación para su evaluación en invernadero y campo un aislamiento de B. subtilis, que actuaría como bacteria promotora del crecimiento y además poseería un efecto “supresivo” de ciertos patógenos de suelo.

En las mismas muestras se determinaron poblaciones bajas, pero diversas, de bacterias solubilizadoras de fósforo, fijadoras de nitrógeno y celulolíticas, donde existía predominancia de actinomicetos y bajas poblaciones de hongos relacionados con la descomposición de materia orgánica o asimilación de nutrientes. La predominancia de actinomicetos, indica una gran desestabilización ecológica, relacionada con el bajo con tenido de materia orgánica (2 %) y la baja fertilidad, como consecuencia de la aplicación de malas prácticas agrícolas.

Los análisis físico-químico de las muestras de suelo presentaron diferencias en la textura, contenido de materia orgánica y disponibilidad de fósforo, sugiriendo una alta influencia de las poco adecuadas prácticas agrícolas y también de la erosión natural de los suelos como consecuencia de su mal manejo agrícola.

Manejo de residuos orgánicos y producción de compost

Paralelamente, se realizó un sondeo para de terminar las posibles fuentes de materia prima para la elaboración de compost como sustrato del biofertilizante. En el área urbana se determinó que la basura orgánica de la ciudad es una fuente importante (240 t/día) para su procesado como compost y no así los residuos de la agroindustria por su amplia dispersión y sus bajos volúmenes de disponibilidad.

Identificadas las fuentes de residuos orgánicos, tanto urbanas como rurales, se procedió a estandarizar las técnicas conocidas para el procesado de compost y se evaluaron diversas alternativas que combinan el empleo de basura orgánica
de la ciudad, residuos de cosecha, estiércoles, activadores de descomposición y manejo de la relación C/N (Fotografía 1, a y b). En este proceso so se identificó a las levaduras y fuente de glucosa como buenos aceleradores de la descomposición, llegando a reducir el tiempo de compostaje en 50 %. Una vez obtenidos los composts, éstos fue ron llevados para su evaluación a parcelas de producción en campos de agricultores.

Fotografía 1. Transformación de residuos sólidos orgánicos de basura urbana y de post-cosecha, para su posterior empleo como compost o como sustrato para la preparación de un biofertilizante inoculado con microorganismos nativos de Bolivia: a) Compost a partir de residuos sólidos urbanos en Cochabamba b) Agricultor preparando compost con los residuos de su cosecha para su posterior empleo directo en su parcela.

Al mismo tiempo, se determinó que en las comunidades rurales de las provincias Carrasco y Tiraque, existen agricultores que disponen de hasta 30 m gallinaza, la cual la adquieren a un costo variable de $us 200 a 300 (el total). Por otro lado, muy pocos disponen de estiércol vacuno (1 a 3 m pero en general disponen de residuos de cosecha que generalmente lo utilizan como forraje. Todas estas son las fuentes más importantes para el productor de estas zonas y que pueden ser incorporadas al suelo como abono orgánico. Sin embargo, luego de explicar que es posible mejorar la eficiencia (calidad y costo) de estas fuentes a través de su compostaje y aún más, si en el futuro se le incorpora un micro inoculante nativo, los agricultores participaron en la preparación de compost con estos residuos de cosecha e implementaron parcelas, para su posterior evaluación, en sus propios campos.

Participación de agricultores en el Proyecto

En la actualidad, siete grupos de agricultores, cada uno compuesto de 3 a 8 agricultores pertenecientes a una central campesina o asociación de productores de la zona, investigan y evalúan con técnicas participativas, la utilidad del incremento de la materia orgánica en el suelo y el efecto potencial del empleo del compost sobre el desarrollo y sanidad del cultivo de la papa, así como de la calidad y cantidad de rendimiento en sus parcelas de producción (Fotografía 2, a y b).

Fotografía 2. Evaluación participativa en parcela de agricultor de compost preparado con sus residuos de cosecha y otros fertilizantes de uso frecuente: a) Desarrollo de plantas de papa en parcela de agricultor aplicada con compost y otros fertilizantes, b) Rendimientos obtenidos con compost preparado por el agricultor (derecha), fertilizante químico (centro) y compost comercial (izquierda).

Los resultados en la Tabla 1, muestran que en general, los rendimientos mejoraron con el empleo del compost elaborado por los agricultores, y aún cuando estos mostraron variaciones, serían más rentables que los otros tratamientos empleados.

Zona

Grupo

Agricultor

Tratamientos

Gramos por planta

Tiraque

Q´ochimita

Francisco García

Gallinaza
Compost comprado
Estiércol ovino
Compost elaborado

210
217
200
200
         

Lope Mendoza

Wayapacha

Julián Camacho

40-60-0
18-46-00 + Estiércol vacuno
18-46-00 + Compost
Compost elaborado

460
437
433
333

 

Muyurina

Patricio Montaño

40-60-0 kg/ha (18-46-00)
Compost comprado
Compost elaborado

137
113
147

 

L. Mendoza Alto

Froylan Aguilar

40-60-0 kg/ha (18-46-00)
Compost comprado
Compost elaborado

340
250
433

 

Ch´ullchoqani

Demetrio Gutiérrez

Estiércol ovino + Gallinaza
Compost comprado
Compost elaborado

353
233
433

La Figura 1 esta elaborada en base a los datos promediados de la Tabla 1 y agrupa los cuatro diferentes tipos de fuentes fertilizantes en todos los ensayos detallados en la tabla. Se puede observar que si bien los rendimientos promedio son más altos con el uso de fertilizante químico, se debe considerar el precio de éstos en relación al costo de la elaboración del compost y las ventajas ecológicas de éste y los elevados rendimientos que se alcanzan con este producto promovido por el Proyecto. Otro factor a considerar es la fertilidad de los suelos en las diferentes parcelas de los agricultores, que también habría influido en estos rendimientos.

Figura 1. Rendimiento promedio en g/planta en papa (figura elaborada en base a la Tabla 1). cultivada con cuatro diferentes fuentes fertilizantes

COMO SE HACE COMPOST:

Compost es el resultado la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, residuos de cosecha, etc. Este es un mejorador del suelo, de color café oscuro y tiene un olor característico.

El proceso de compostaje consiste en:

1. Amontonar una primera capa de unos 20 cm de los materia les orgánicos sobre el suelo suelto, sin compactarlo, ya que al quedar suelto el montón recibirá el aire necesario para descomponerse.

2. Sobre la primera capa, coloque una segunda capa de 5-10 cm de guano de cualquier animal y luego agregue nueva mente una capa de 5-10 cm de tierra. Riegue bien todo el montón formado.

3. Continúe repitiendo los pasos anteriores (incluyendo el riego) hasta que logre una altura de 1 a 1.5 metros.

4. Tape el montón con paja y debe permanecer siempre húmedo, y en época de lluvias fuertes se debe cubrir para protegerlo.

5. Al mes, la pila debe revolverse para permitir su aireación y acelerar el proceso y que el abono esté listo para ser usado aproximadamente a los 2-3 meses, dependiendo de la temperatura ambiental.

6. Las pilas se deben ubicar en lugares próximos a la recolección de residuos orgánicos o de los restos de los cultivos, con la finalidad de disminuir el trabajo de acarreo.

Referencias

FRANCO, J., ORTUÑO, N. y HERBAS, J. 2004. Potencial rehabilitación de tierras degrada das por el desarrollo y uso de un biofertilizante en beneficio de los agricultores pobres de Bolivia. Agroecología LEISA Vol. 19, N° 4: 32.