El sistema boliviano de productividad y competitividad Crespo F. |
Antecedentes Desde agosto de 1985, Bolivia está aplicando una política económica de mercado sustentada en los principios de una democracia representativa donde las políticas fiscales, monetarias y cambiarias han estado orientadas a preservar y consolidar la estabilidad económica. En este contexto, se ha aplicado un conjunto de reformas para crear un marco apropiado para el desenvolvimiento de las actividades productivas. En el proceso de ajuste estructural y primera generación de reformas se tuvo como prioridad reducir los altos niveles de inflación y restaurar el crecimiento económico. La estrategia básica consistió en cambiar las reglas macroeconómicas. Es decir, reducir el tamaño del Estado y desmantelar las instituciones que promocionaban el proteccionismo. La estrategia se realizó con un drástico cambio del modelo de acumulación, abandonando el capitalismo de Estado y abriendo la economía boliviana al comercio internacional. Los instrumentos de la primera generación de reformas fueron el control y disminución del déficit fiscal, la renegociación y reprogramación de la deuda externa, aranceles únicos y uniformes, la simplificación del sistema tributario y la estabilización del tipo de cambio con la plena liberalización de los precios. Posteriormente, se enfatizó la creación y rehabilitación de las más importantes instituciones del Estado, además de reformar la producción de servicios básicos de carácter público. Las reformas de segunda generación comienzan prácticamente con la Reforma Educativa (1993) y la Ley de Participación Popular (1994). Continua inmediatamente con el proceso de descentralización administrativa (1995), los cambios al Sistema de Pensiones y la Capitalización de las Empresas Públicas más importantes de la economía (1996). Asimismo, se empieza a apoyar otras reformas de tipo sectorial de máxima importancia para el desarrollo como la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (1996) y, posteriormente, los proceso de institucionalización de la Aduana Nacional, Servicio de Impuestos Internos y Servicio Nacional de Caminos. Todas estas reformas buscan ordenar, modernizar y fortalecer al Estado para hacerlo más eficiente y transparente. Para construir una plataforma competitiva, se prevee una tercera generación de reformas de corte microeconómico, la cual debería fortalecer los sistemas productivos. Articular las reformas de tercera generación se convierte en la principal tarea del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC). ¿Qué es el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad? El SBPC se define "como el conjunto de instituciones nacionales tanto públicas y privadas como académicas, articuladas por una visión común sobre la necesidad de incrementar la productividad y competitividad del sector productivo boliviano para mejorar las condiciones de empleo e ingreso de la población y revertir los altos índices de pobreza y exclusión social que imperan en el país". El SBPC tiene el papel de facilitar el proceso de reactivación del aparato productivo nacional mediante la aplicación del enfoque de "Cadenas Productivas", el cual organiza, integra y relaciona a los agentes económicos del mercado para solucionar los problemas que impiden el desarrollo de la competitividad en Bolivia. ¿ Cuándo fue creado el SBPC y qué misión tiene? El Poder Ejecutivo con el fin de reorganizar en forma eficiente, innovativa, participativa y transparente el sistema productivo nacional, ha creado el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad mediante Decreto Supremo No. 26391 el 8 de noviembre del año 2001. La SBPC tiene como misión "Ganar la lucha contra la pobreza creando las condiciones adecuadas para que el sistema productivo nacional se desarrolle y contribuya a mejorar la calidad de vida de los bolivianos convirtiéndonos en un país productivo y competitivo". ¿Cuáles son los Objetivos del SBPC? El SBPC tiene cuatro objetivos fundamentales: a) Establecer una estrategia y visión común de largo plazo sobre la promoción y fortalecimiento de la productividad y competitividad en el país. b) Estudiar y recomendar políticas sobre productividad y competitividad. c) Dar seguimiento a las políticas y actividades relacionadas con la productividad y competitividad. d) Coordinar los esfuerzos institucionales en la implementación de políticas y competitividad. ¿Cuál es la Estructura del SBPC? El sistema está regido por el Consejo Nacional de Productividad y Competitividad (CNPC), encabezado por el Presidente de la República, parte del gabinete económico y los presidentes de las Cámaras Nacionales de: Industria, Comercio y Exportación, además de trabajadores y universidades. El segundo nivel es el Comité Interinstitucional de Productividad y Competitividad (CIPC) donde se pretende promover la interacción entre el sector público y privado. De esta instancia depende la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) como secretaria técnica del sistema. A su vez, la UPC se relaciona con el Comité de Acompañamiento integrado con la Cooperación Internacional y los Consejos Departamentales de Competitividad (CDC's), donde se descentraliza las actividades conjuntas entre el sector público y privado. ¿Cuál es el rol de la Unidad de Productividad y Competitividad? La UPC realiza la articulación entre los servicios e instituciones de apoyo con los eslabones productivos de las cadenas priorizadas, permitiendo identificar y sistematizar sus demandas. La UPC, también articula y coordina al sector privado con la red institucional que está conformada por las instituciones públicas, privadas y del sector académico. Esta articulación permanente es apoyada y respaldada por el Ministerio de Desarrollo Económico.
¿Cuáles son las Áreas de Trabajo? Las áreas de trabajo son: a) Matriz de competitividad. b) Mapeo de sistemas productivos e indicadores de competitividad. c) Cadenas productivas. d) Simplificación de trámites. e) Calidad gerencial. f) Bolivia competitiva. ¿En que consiste la Matriz de Competitividad? La Matriz de Competitividad es un proyecto que intenta apoyar y fortalecer el aparato productivo nacional en el marco de un enfoque sistémico, mediante la generación de propuestas de políticas públicas dirigidas a afectar la productividad y competitividad de las empresas y del país. La Matriz de Competitividad busca atacar los problemas estructurales de falta de competitividad en el país que impiden el crecimiento económico y la reducción efectiva de los indicadores de pobreza en Bolivia. El SBPC prioriza veintidós áreas para la elaboración de la Matriz de Competitividad que van desde la macroeconomía para el crecimiento hasta el desarrollo productivo regional y local. El trabajo para el desarrollo de la Matriz de Competitividad está dividido en dos áreas principales: a) La generación de instrumentos de diagnóstico, monitoreo y evaluación y el mapeo de sistemas productivos e indicadores de competitividad con el cual se busca desarrollar una línea de base o "benchmark" para elaborar las políticas públicas y posteriormente para monitorear y evaluar los avances logrados. b) La elaboración de las propuestas de políticas públicas comprende cinco etapas. Desde el diagnóstico de la situación actual, pasando por la elaboración de un enfoque de la problemática, investigación de políticas utilizadas en otros países, elaboración de propuestas de políticas públicas y la realización de talleres de construcción de consensos para generar acuerdos con cada uno de los actores. ¿En qué consiste el Mapeo de Sistemas Productivos e Indicadores de Competitividad? El Mapeo de Sistemas Productivos e Indicadores de Competitividad son los principales instrumentos utilizados para el desarrollo de la Matriz de Competitividad, mediante los cuales se permita obtener información sobre las diferentes variables macroeconómicas, de desarrollo humano y desarrollo productivo en un marco gráfico y alfanumérico. La intención es identificar los sistemas productivos del país y recolectar información primaria para construir indicadores de competitividad. Por tanto, se pretende elaborar un sistema de información que permita lograr mayor capacidad en el manejo de datos, fortalecer la gestión técnica de los gobiernos departamentales y locales, además de ayudar a la formulación de políticas sectoriales de desarrollo. ¿Qué es una Cadena Productiva? Por Cadena Productiva se entiende "al conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo desde la provisión de insumos y materias primas; su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos y externos incluyendo proveedores de servicios, sector público, instituciones de asistencia técnica y organismos de financiamiento en un área geográfica determinada". ¿Cómo Contribuye las Cadenas Productivas a la Competitividad? "Se ha visto que el enfoque de cadenas productivas y la firma de acuerdos de competitividad es la forma más eficiente de estimular al sector productivo". Con el enfoque de cadenas productivas se pretende identificar las principales etapas de cada cadena productiva y definir sus necesidades para la determinación de políticas sectoriales a corto, mediano y largo plazo. El desarrollo de cadenas productivas tiene como misión resolver de forma integral y participativa los problemas que limitan el desarrollo del sector productivo, integrando y articulando a sus actores para incrementar la oferta exportadora de Bolivia. Tiene como principales objetivos: a) Mejorar la productividad. b) Fortalecer el funcionamiento de las cadenas. c) Identificar potenciales cadenas productivas y promover su consolidación. d) Promover, implementar y hacer el seguimiento de los acuerdos de competitividad. e) Optimizar y coordinar la utilización de recursos financieros y las acciones de asistencia técnica en cadenas productivas. Se identifica cuatro fases de desarrollo de Cadenas Productivas de acuerdo a lo siguiente: I. Identificación y Mapeo de la Cadena Productiva. Una vez realizada la priorización de las Cadenas Productivas por medio de criterios de evaluación, tanto objetivos como coyunturales, se realizan estudios más precisos sobre su localización, productos, el "know how" utilizado, el potencial productivo de exportación y generación de valor agregado (ver cuadro 1). II. Desarrollo Organizacional e Institucionalización. En esta fase se realizan seminarios y talleres dirigidos para dar a conocer a los actores las ventajas de formar parte de una cadena de producción y promover la formación de asociaciones (Comités de Competitividad). Si después de todo este proceso se tiene que las asociaciones formadas representan más del 50% de la capacidad de producción de la cadena y los actores están organizados, entonces se pasa a la siguiente fase. IIl. Elaboración y Firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad. En esta fase se procede con la firma de un Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC). Dicho acuerdo requiere de la participación activa de las asociaciones y organizaciones representativas de la cadena y debe consistir en una dinámica que motive a los actores a participar y que genere compromiso en la elaboración y cumplimiento del convenio asumido entre el sector público y privado. IV. Ejecución y Seguimiento del Acuerdo Boliviano de Competitividad. La evaluación de la ejecución de las acciones comprometidas, estará a cargo de un comité público-privado, por las instancias competentes del Estado que supervisan el Plan Operativo Anual (POA) de cada institución y por el Sistema de Seguimiento y Evaluación por Resultados del Estado (SISER). Cuadro 1. Cadenas productivas priorizadas y sus etapas.
A la fecha se tienen 14 cadenas priorizadas por el SBPC, pudiendo éstas ampliarse en función de demandas específicas de sectores productivos potenciales en generación de empleo, ingresos y articulación hacia mercados nacionales e internacionales. Los únicos subsectores que cuentan con el Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC) son el aglomerado de oleaginosas y quinua. Los aglomerados de uvas, vinos y singanis como el de cueros, maderas y sus manufacturas están en el proceso de elaboración de los acuerdos. Con la simplificación de trámites se pretende reducir los costos de apertura de un negocio, reduciendo la burocracia y los trámites excesivos. A través de la calidad gerencial se busca articular al sector académico y al sector productivo para desarrollar herramientas básicas de gestión que permitan el desarrollo de la productividad y así promover la exportación. Por ultimo, con Bolivia competitiva se espera posesionar el tema de productividad y competitividad a través de un portal de Internet, facilitando de esa forma el acceso y difusión de información sobre dichos temas. |