Análisis económico de la estrategia de control químico del tizón tardío (Phytophthora infestans) para cultivares de papa susceptibles en Cochabamba - Bolivia

1Thiele G., 2Navia O., 3Fernández E. – Northcote

1. Técnico de PAPA ANDINA (CIP/COSUDE) y Asesor de la Fundación PROINPA

2. Especialista en protección vegetal (Fundación PROINPA)

3. Consultor en Fitopatología

 

Introducción

El tizón tardío de la papa (Solanum tuberosum L.) causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary afecta en Bolivia aproximadamente 20.000 ha del cultivo, una gran parte se dedica a la producción de semilla, incluyendo la del sector formal. En la provincia Ayopaya, Cochabamba, donde PROINPA realiza la mayoría de sus investigaciones sobre tizón tardío a nivel de campo, se cultivan alrededor de 5.600 ha de papa anualmente. Para estos agricultores es el principal factor limitante, favorecido por una precipitación relativamente alta (alrededor de 1.000 mm/año) y temperaturas medias de 11-25C (mínima-máxima).

En las zonas bajas con mayor presión de tizón tardío algunos agricultores utilizan cultivares resistentes como Puka Toralapa o Runa Toralapa (Perricholi).

En las zonas más altas de Ayopaya cerca al pueblo de Morochata, donde se realizaron los ensayos que se reportan aquí, la gran mayoría de los agricultores siembran el cultivar susceptible Waych’a en tres épocas principales de producción. En la siembra de septiembre-octubre el tizón tardío es más severo.

Los agricultores aplican fungicidas solamente cuando ven los síntomas de la enfermedad (8), típicamente usan dosis por mochila en un 30% por debajo de lo recomendado, fumigan solo 2 a 4 veces, dejan intervalos demasiado largos entre aplicaciones y no realizan una buena cobertura de las plantas asperjadas (7). Después de haber probado diferentes productos, en los últimos años la mayoría de los agricultores solamente usan fungicidas sistémicos (en base a cimoxanil, ofurace y metalaxil).

En años con poca incidencia los cuales son excepcionales, los agricultores logran cosechas razonables; sin embargo, normalmente el tizón es severo, causando la pérdida de la mayor parte de la producción potencial. Es común ver parcelas abandonadas donde el agricultor no ha logrado controlar al hongo. La campaña 1989-90 fue de poca incidencia en Ayopaya y los agricultores cosecharon en promedio 24 t/ha, mientras que en la campaña siguiente cuando fue severo los rendimientos bajaron a alrededor de 10 t/ha (9, 10). Las pocas instituciones dedicadas a la producción de semilla normalmente realizan entre 11 y 16 aplicaciones para poder lograr una buena producción de tubérculos-semilla.

Como alternativa a las prácticas antes mencionadas PROINPA ha desarrollado la siguiente estrategia (2, 3, 4):

- La primera aplicación en forma preventiva (es decir, antes de que se observe el tizón) a los 10 días después del 80% de emergencia, empezando en años tizoneros normales con un fungicida sistémico.

- La alternancia del uso de fungicidas sistémicos y de contacto.

- Frecuencias de aplicación de 7 a 15 días de acuerdo con condiciones climáticas muy favorables o poco favorables, respectivamente.

- La no utilización de un sistémico en más de tres oportunidades.

En el presente trabajo se analizan los resultados económicos de 21 ensayos de investigación o validación de la estrategia entre 1992 y 1997 en la zona de Morochata, en las localidades de Lagunani (2.600 msnm) y Parangani (2.600 msnm), Chururi (2.900 msnm), Chivi Rancho (3.000 msnm), Estrellani (3.000 msnm), Piusilla (3.200 msnm) y Pata Morochata (3.400 msnm).

Materiales y métodos

Se establecieron los ensayos en campos de agricultores en la siembra de año o principal (septiembre y octubre) cuando el tizón tardío es más agresivo. Se utilizó el cultivar Waych´a, predominante en la zona y susceptible al tizón. El diseño del ensayo y el número de aplicaciones utilizado en el testigo, varió conforme la tecnología pasó de investigación a validación (Cuadro 1).

Los ensayos fueron supervisados por técnicos para asegurar que los agricultores implementarán la estrategia en la forma correcta. Los agricultores hicieron las aplicaciones.

Se realizó entre una y cuatro aplicaciones en los testigos, frente a 5, 6 o 7 aplicaciones con la estrategia. El fin de los ensayos fue el de comprobar la eficacia de la estrategia en si y no de los diferentes fungicidas que constituyen sus componentes, por lo tanto se utilizaron diferentes fungicidas disponibles en el mercado.

Entre los sistémicos se emplearon metalaxil 8% más mancozeb 64 % (Ridomil MZ-72 al 0.25 % y Rancol al 0.25 %), cimoxanil 6% más propineb 70 % (Fitoraz 76 al 0.2 %), ofurace 6% más mancozeb 64 % (Patafol al 0.25 %), fosetil Al 80% (Aliette al 0.25 %), clorhidrato de propamocarb 66.5 % (Previcur N. al 0.3%), benalaxil 8 % más mancozeb 65 % (Galben M. al 0.25 %) y sulfato de cobre pentahidratado 21.36 % (Phyton-27 al 0.2 %). Entre los de contacto se emplearon mancozeb 80 % (Dithane F-MB al 0.3 % y Nemispor al 0.3 %) propineb (Antracol al 0.3 %), propineb 49 % más oxicloruro de cobre 25 % (Lonacol M al 0.4 %), y clorotalonil 50 % (Bravo 500 al 0.4 %).

Se aplicó el método de análisis marginal del CIMMYT (1) para analizar la rentabilidad de la estrategia en si, sin considerar la rentabilidad de los diferentes fungicidas que han sido utilizados dentro de la estrategia. Los costos que variaron para los diferentes tratamientos incluyeron: fungicida, adherentes y mano de obra. Se convirtieron los beneficios de la venta de papa y los costos a dólares a la tasa de cambio vigente en abril del año del ensayo. Se ajustaron los rendimientos logrados en los ensayos en un 10% menos, para reflejar los rendimientos que se podrían esperar en campos comerciales, siguiendo el método CIMMYT (1). Para medir como los beneficios netos aumentaron con el número de aplicaciones se calculó la tasa de retorno marginal (TRM) entre tratamientos. Se hizo un análisis de sensibilidad de cambios en precios de la papa y costos de fungicidas y se analizó los retornos mínimos, comparando el promedio de los beneficios netos más bajos de la estrategia con el promedio de los beneficios netos más bajos de los testigos.

Cuadro 1. Diseño de los ensayos y condiciones de campo para el control químico del tizón tardío en el cultivar susceptible Waych’a.

Años

Etapa

Diseño

No de aplicaciones

Condiciones para el Desarrollo del tizón

Testigo

Estrategia

1992-93 investigación Bloques completos al azar 4 estrategias

1

6 - 7

639 mm precipitación, 11-26°C, muy favorables.
1993-9 investigación bloques completos al azar 6 estrategias

2 ó 4

6 - 7

926 mm, 11-25 °C, muy favorables.
1994-95 investigación bloques completos al azar

2

7

1068 mm, 11-24 °C, favorables.
1995-96 validación parcelas comerciales dejando 5 a 8 surcos como testigo

2

5 - 7

839 mm, 10-21 °C, no favorables al inicio, si a partir de la floración.
1996-97 validación parcelas comerciales dejando 4 surcos como testigo

2 - 4

4 - 7

1.358 mm, 9-15 °C condiciones favorables en Piusilla, temperaturas más bajas en Pata Morochata no favorables para tizón pero si para mancha foliar (Alternaria solani).

Resultados

En todos los sitios y en todos los años las condiciones fueron favorables para el tizón tardío, con excepción de 1996-97 en Pata Morochata cuando las condiciones más frías no fueron favorables, pero si para la mancha foliar causada por Alternaria solani (Cuadro 1).

El análisis del AUDPC (área debajo de la curva de progreso de la enfermedad) mostró que la estrategia controló en forma eficiente con valores de AUDPC menores a 5 frente a niveles de 10 a 35 en los testigos (2, 4, 5, 6, 11, 12, 13). Todos los fungicidas empleados en la estrategia se comportaron satisfactoriamente.

Figura 1. Número de aplicaciones de fungicida y rendimiento obtenido en el control químico del tizón en el cultivar susceptible Waych’a.

Los rendimientos variaron en función al número de aplicaciones de fungicida (Figura 1). El número de aplicaciones de la estrategia ha variado entre 5 y 7, con excepción de 1997 cuando se realizó solamente 4 aplicaciones como estrategia óptima en Pata Morochata para controlar la mancha foliar (Alternaria solani), en este caso el testigo recibió 2 aplicaciones.

Existe una gran variabilidad en los rendimientos por las diferencias en condiciones de producción que existe entre sitios y entre años. A pesar de esta variabilidad la tendencia en los rendimientos promedios fue la de aumentar con el número de aplicaciones (Figura 2), hasta llegar al rango recomendado por la estrategia cuando se mantienen más o menos constantes. Los rendimientos por encima de 20 t/ha logrados con 2 aplicaciones (Figura 1) fueron de Pata Morochata cuando el tizón no se presentó. Si se excluyen estos casos el rendimiento promedio con dos aplicaciones baja de 13.9 hasta 11.6 t/ha.

Figura 2. Rendimiento promedio por número de aplicaciones de fungicida para el control químico del tizón en el cultivar susceptible Waych’a.

Con una sola aplicación los costos que varían son de alrededor de $US 50, con dos aplicaciones $US 100 y con 4 aplicaciones $US 200 (Figura 3). En general, el costo de la estrategia ha variado entre $US 200 y $US 400. En 1997 en Piusilla por un error de cálculo en las dosis el agricultor utilizó más fungicida de lo necesario llegando al valor de $US 600 para costos que varían; aún en este caso la estrategia fue altamente rentable.

Figura 3. Relación entre los beneficios netos y los costos que varían según el número de aplicaciones de fungicidas y la estrategia para el control químico del tizón en el cultivar susceptible Waych’a.

Por la naturaleza de la enfermedad que varía en la época de mayor incidencia en su intensidad y los daños que causa entre años y sitios, los beneficios netos del uso de la estrategia son muy variables, entre $US 1.900 y $US 5.400 por hectárea (Figura 3). Sin embargo, en la mayoría de los casos el uso de la estrategia ha dado beneficios altos que han superado a casi todos los testigos.

Cuando se compara los resultados logrados a nivel de cada parcela este efecto es aún más claro, solamente en un caso, en que se conjugaron mala calidad de semilla, desuniformidad en la fertilidad del suelo y poca incidencia de la enfermedad, los beneficios netos del testigo han superado a los beneficios logrados con la estrategia.

La estrategia es económicamente óptima, cuando se pasa de 4 aplicaciones, lo cual es superior al número promedio de aplicaciones usadas en Morochata (7). Con la estrategia, se gana en promedio casi 1.400$US/ha, resultando en una TRM muy alta (Cuadro 2).

Figura 4. Relación de beneficios netos con los costos que varían según el número de aplicaciones de fungicidas y estrategias para el control químico del tizón en el cultivar susceptible Waych’a.

La pendiente de la curva de beneficios netos aumenta en forma marcada al pasar de 4 aplicaciones a la estrategia (Figura 4). Es posible que los beneficios que recibirán los agricultores sean aún mayores porque en los ensayos las aplicaciones en los testigos se realizaron en momento oportuno, lo cual no sucede con la mayoría de los agricultores. Sin embargo, para lograr estos beneficios altos los agricultores tendrían que aplicar la estrategia en la misma forma y con el mismo cuidado que se tomó en las parcelas experimentales. Esto destaca la importancia de inversiones en extensión para promover la estrategia.

En la comunidad de Pata Morochata, que a 3.400 msnm es la comunidad más alta y más fría, el tizón no se presenta con la misma frecuencia ni intensidad. Aquí la estrategia económicamente varió.

En 1996-97 se implementó la estrategia en forma modificada, con menos aplicaciones, siendo eficaz y rentable en el control de la mancha foliar.

La utilidad de la estrategia para el control de la mancha foliar la hace aún más interesante en términos económicos para el agricultor. La inversión que se hace en años cuando no se presenta el tizón, no está perdida por cuanto sirve para controlar la mancha foliar.

La tasa de retorno marginal, calculada comparando cada caso donde se utilizó la estrategia con el mejor testigo en la misma parcela, varía entre años (Figura 5). En solamente 3 casos de 34 la TRM ha estado por debajo del 100% considerado como mínimo aceptable para lograr la adopción de una nueva tecnología por los agricultores (1). En la mayoría de los casos está por encima de 500%. En 1994 la TRM de todos los ensayos estuvo por encima de casi todos los demás casos en los otros años analizados, reflejando la severidad del tizón en los tratamientos no protegidos por la estrategia en este año.

Cuadro 2: Análisis económico de la estrategia PROINPA para el control químico del tizón tardío en el cultivar suscep Waych'a.

Tratamiento

Rendimiento ajustado * t/ha

Costos que varían $US/ha

Beneficios netos $US/ha

Costos marginales $US/ha

Beneficios marginales US/ha

TRM %

1 aplicación

9.4

44.4

1752

41

106

258

2 aplicaciones

10.4

85.4

1858

93

568

609

4 aplicaciones

14.6

178.7

2426

102

1396

1362

Estrategia

21.1

281.1

3821

* Ajuste de 10% menos de lo obtenido experimentalmente.

Nota: se excluyeron los ensayos de Pata Morochata en 1996-97, cuando no se presentó el tizón porque no había testigo con 4 aplicaciones y de incluir Pata Morochata hubiera llevado a una sobrestimación de los beneficios con 2 aplicaciones.

 

Figura 5. Tasa de retorno marginal (TRM) en el control químico del tizón en el cultivar susceptible Waych’a.

El análisis de sensibilidad muestra que si el precio recibido por la papa vendida baja en un 50%, la TRM cuando se pasa de 4 aplicaciones a la estrategia, se mantiene a un nivel aún muy atractivo de 631%. Si el precio de fungicidas se dobla, la TRM se mantiene en 1282%.

Para realizar el análisis económico de retorno mínimo se consideraron los tratamientos donde la estrategia fue menos efectiva y los beneficios netos logrados fueron más bajos. Se calculó el promedio del 20% de los beneficios netos más bajos logrados con la estrategia y el promedio del 20% de los beneficios netos más bajos de los tratamientos sin la estrategia (con 4 aplicaciones de fungicida). Se encontró que en promedio los beneficios netos con la estrategia tenían un valor de $US 2.392% frente a $US 1.971 sin la estrategia. Entonces la estrategia de PROINPA debe ser recomendada porque en el peor de los casos resultará mejor que la práctica del agricultor.

Literatura citada

1. CIMMYT. (1998). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. CIMMYT. México D.F.

2. FERNANDEZ-NORTHCOTE, E. N., ROJAS, L., VILLARROEL, J., CABRERA, J., TRUJILLO, A., y NAVIA, O. (1998). Strategies for the chemical control of late blight in Bolivia. (In preparation).

3. NAVIA, O., EQUIZE, H., y FERNANDEZ-NORTHCOTE, E. N. (1996). Estrategias para el control químico de tizón. Fitopatología Ficha Técnica 2. PROINPA. Cochabamba, Bolivia.

4. ROJAS, L. (1995). Selección de estrategias de control químico del tizón (Phytophthora infestans) en cultivares de papa susceptibles y resistentes en Cochabamba. Tesis Ing. Agr. UMSS, Cochabamba, Bolivia.

5. ROJAS, L., NAVIA, O. y FERNANDEZ-Northcote, E. N. (1993). Selección de estrategias de control químico del tizón en Cochabamba. En Informe Anual PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 92-96 p.

6. ROJAS, L. NAVIA,O. y FERNANDEZ-NORTHCOTE, E. N. (1994). Estrategias de control químico del tizón en Cochabamba. En: Informe Anual PROINPA. Cochabamba, Bolivia. VII.5-VII15 p.

7. SALAZAR, M. (1996). Evaluación inicial del grado de adopción de la estrategia para el control químico del tizón (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en seis comunidades de Morochata. Tesis Ing. Agr. UMSS. Cochabamba, Bolivia.

8. TORREZ, R., y THIELE, G. (1998). El uso de jampis, épocas de siembra y cultivares: diagnósticos y capacitación en el manejo integrado del tizón. En: Compendio de Exposiciones XVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de la papa, Cochabamba, Bolivia. Febrero 9-13, 1998. 190-191 p.

9. UNIDAD DE INNOVACION TECNOLOGICA. (1996). Encuesta de rendimientos del cultivo de la papa en la siembra grande 1989-90 Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

10. UNIDAD DE INNOVACION TECNOLOGICA. (1996). Encuesta de rendimientos del cultivo de la papa en la siembra grande 1990-91 Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

11. VELASCO, W., NAVIA, O., y FERNANDEZ-NORTHCOTE, E. N. (1997). Red de ensayos de validación de estrategias de control químico del tizón (Phytophthora infestans) en Morochata (Cochabamba). En Informe Anual PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 128-136 p.

12. VILLARROEL, J., NAVIA, O., y FERNANDEZ-NORTHCOTE, E. N. (1995). Utilización de nuevos fungicidas en la estrategia de control químico del tizón en Cochabamba. En: Informe Anual PROINPA. Cochabamba, Bolivia. III.F.51-III.F.60 p.

13. VILLARROEL, J., NAVIA, O., y FERNANDEZ-NORTHCOTE, E. N. (1996). Red de ensayos de validación de estrategias de control químico del tizón (Phytophthora infestans) en Morochata (Cochabamba). En: Informe Anual PROINPA. Cochabamba, Bolivia. VIIF-22-VIIF44 p.

Contacto con los autores:

Ing. Agr. Oscar Navia

onavia@proinpa.org

Este artículo fue reeditado con la autorización de la Asociación Latinoamericana de Fitopatología / Revista "Fitopatología" / Vol. 33 / Septiembre 1998 / Nº 3.