La problemática fitosanitaria de la cebolla en Bolivia 1Sainz C., 2Quiroga V. 1. Especialista en protección vegetal (Proyecto cebolla - FDTA Valles) 2. Especialista en producción de hortalizas (Centro Nacional de Producción de Semilla de Hortalizas) |
Aspectos generales La cebolla (Allium cepa L.) es una hortaliza que normalmente se produce en superficies pequeñas y que a menudo se encuentra vinculada a la producción de zanahoria. La producción de cebolla en el país está concentrada en pequeños agricultores, localizados en zonas de valles bajo riego. Se estima que en Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, 2.900 familias productoras de cebolla, cultivan alrededor de 2.100 has. Los rendimientos del cultivo de cebolla en Bolivia varían desde 22 hasta 44 tn/ha; tomando como promedio un rendimiento de 30 tn/ha, la producción anual a nivel nacional sería cerca a 63.000 toneladas. En Bolivia, la producción de cebolla se realiza prácticamente durante todo el año, aunque son los microclimas de cada región los que determinan las fechas adecuadas de siembra y transplante de este cultivo. Las variedades producidas y consumidas tradicionalmente en el país son las rojas cuyo origen es la Red Creole introducida del Perú hace muchos años y que se fue adaptando a las diferentes regiones dando lugar a los ecotipos conocidos como Mizqueña, Criolla Rosada, San Juanina, Vinteña, Caramarqueña, etc. Las principales limitantes que se presentan en este cultivo son: el uso de semilla de mala calidad (con bajo porcentaje de germinación y pureza), la baja optimización de la semilla en los almácigos, la mala preparación de las almacigueras, los problemas fitosanitarios durante el cultivo y las deficiencias en el manejo de cosecha y poscosecha. En el presente artículo nos vamos a concentrar en los problemas fitosanitarios y de calidad de semilla, basados en la experiencia desarrollada en el Proyecto "Mejoramiento de la Calidad de la Semilla y el Valor de la Cebolla en los Valles" que se viene llevando a cabo desde diciembre de 2001. Zona de acción El área de acción del Proyecto comprende las zonas productoras de cebolla más importantes del país: Cochabamba: Valle Bajo (Sipe Sipe, Parotani, Vincuntaya), Playa Ancha, Capinota y Mizque. Santa Cruz: Saipina y Comarapa (San Isidro). Chuquisaca: Culpina y Las Carreras. Tarija: El Puente.
Conocimiento desarrollado a la fecha El productor de cebolla no siempre utiliza semilla certificada, más bien utiliza semilla que es producida por él mismo, sin el cuidado necesario para evitar la mezcla varietal. Frecuentemente se presenta la enfermedad conocida como "mal de almaciguera" o "damping off" debido a que la semilla no recibe ningún tratamiento de desinfección. Cuando el precio de la cebolla como hortaliza está bajo en el mercado, el agricultor deja florecer la parcela para producir semilla, que presenta bajo porcentaje de germinación y da lugar a plantas débiles. En el país, tradicionalmente los agricultores realizan sus almácigos en el mismo sitio cada año, no desinfestan el suelo y la siembra la realizan al voleo. Esta situación da lugar a que los hongos causantes del damping off (Fusarium sp., Pythium sp. y Rhizoctonia sp.) persistan en el suelo, causando pérdidas de 50 a 60% y en algunos casos del 100%. Frecuentemente los agricultores desconocen productos y técnicas para desinfestar el suelo o estos no se encuentran dentro de sus posibilidades económicas. Por otro lado, la siembra al voleo presenta una serie de desventajas frente a la siembra en surcos; entre ellas la desuniformidad de las plántulas y el uso de mayor cantidad de semilla, que como consecuencia trae un mayor costo de producción. El almácigo en surcos tiene la ventaja de utilizar de 1.5 a 2.5 kg/ha de semilla frente a 5-6 kg/ha que se utiliza en la siembra al voleo. La enfermedad foliar más importante del cultivo de cebolla y que se encuentra difundida en todas las zonas productoras del país es el "Mildiu", conocido también como Cenicilla o Camanchaca, causada por el hongo Peronospora destructor que ataca principalmente el follaje de las plantas y puede ser muy destructivo especialmente en zonas frías y húmedas.
Esta enfermedad es conocida por el agricultor, aunque a menudo los síntomas iniciales pueden ser confundidos con los de la "Mancha Púrpura" o Alternariosis, causada por el hongo Alternaria porri. Ambas enfermedades se encuentran difundidas en todas las zonas productoras del país. Usualmente el agricultor inicia sus tratamientos químicos cuando la enfermedad ya está avanzada, utilizando fungicidas que no siempre son los adecuados para el control de la enfermedad. Tampoco realiza una buena rotación de fungicidas ya que aplica un solo producto hasta que se agote y recién compra otro, lo que aumenta las probabilidades de la creación de resistencia por parte del patógeno al producto. Para el manejo adecuado de esta enfermedad se recomienda la aplicación de fungicidas en cuanto aparecen los primeros síntomas dando énfasis a la combinación de fungicidas sistémicos y de contacto (iniciando los tratamientos con productos sistémicos en zonas endémicas de la enfermedad) el riego de las parcelas a tempranas horas del día, para que haya una buena ventilación del follaje ya que el riego nocturno proporciona al patógeno condiciones adecuadas de temperatura y humedad para su desarrollo. Los daños causados por Alternaria sp. son serios sobretodo en parcelas semilleras, ya que ataca al tallo floral y lo voltea, evitando así que la semilla llegue a su madurez.
Dentro de las enfermedades de suelo, la "Raíz Rosada" es una de las más importantes y difíciles de erradicar. Esto debido a que el agricultor no realiza una adecuada rotación de cultivos. Esta enfermedad está bastante difundida en zonas de climas cálidos como Mizque, Saipina y Comarapa. El síntoma de coloración rosada de la raíz es causado por Fusarium sp. Otra enfermedad de suelo de importancia significativa y que se encuentra bastante difundida en la zona de Culpina, es la "Pudrición Basal", conocida también como Kalicha, que es causada por Fusarium sp. y cuya incidencia está relacionada con la presencia del nematodo Ditylenchus dipsaci que se encuentra causando daño en esta zona. El daño causado por el nematodo en la raíz permite el ingreso del hongo causante de la pudrición. En zonas más altas y frías, como algunos valles del departamento de Oruro, se ha encontrado el hongo Sclerotium cepivorum que causa la enfermedad conocida como "Pudrición Blanca". El hongo sobrevive en esclerotes en el suelo por muchos años. La enfermedad conocida como "Pudrición de Cuello" causada por el hongo Botrytis sp. rara vez muestra síntomas de la enfermedad hasta el momento de la cosecha. La pudrición del cuello ocurre principalmente en bulbos almacenados. La plaga más importante de este cultivo son los trips (Thrips sp.), conocidos también como "llaja", que están presentes en todas las zonas cebolleras del país, especialmente en épocas secas y zonas cálidas. El nematodo Ditylenchus dipsaci está reportado como el más común en este cultivo, causando serios daños especialmente si ataca en plantas jóvenes, provocando amarillamiento, poco desarrollo radicular y agrietamiento del disco radicular. En el país se ha encontrado este nematodo causando daño en Culpina, sin embargo, en muestras tomadas en otras zonas, no se lo ha encontrado causando enfermedades de manera significativa. Este no es el caso del ajo, donde este nematodo sí es un problema importante en el país. El virus del enanismo amarillo de la cebolla (Onion Yellow Dwarf) está presente en el país pero afortunadamente poco difundido. Se transmite de manera no persistente a través de áfidos. Los primeros síntomas son líneas amarillas delgadas a lo largo de la hoja con un posterior amarillamento completo de la planta. Conclusiones Con el proyecto se ha observado que los agricultores al probar el uso de semilla certificada quedan convencidos de sus ventajas tanto en rendimiento como en calidad. Para el éxito del cultivo es fundamental que los agricultores mejoren sus prácticas de almácigo tanto en el uso de suelos sanos como en la calidad y desinfección de semilla. El difícil acceso a buena información por parte de los agricultores y la escasez de servicios de asistencia técnica son factores que afectan la productividad del cultivo de la cebolla en el país. Existe un vacío en el conocimiento de las enfermedades de la cebolla en poscosecha en el país. Es importante la selección de variedades tolerantes a las principales enfermedades, como una de las medidas más efectivas de lucha contra las enfermedades. Referencias sobre el tema Consultoría E. Rivas. (2002). Plan de Intervenciones en la cadena de cebolla. Proyecto MAPA FDTA-Valles. Fernández-Northcote, E.N., O. Navia y A. Gandarillas. (1999). Bases de las estrategias de control químico del tizón tardío de la papa desarrolladas por PROINPA en Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa 11 (1): 1-25 p. Gabor, Brad K. (1996). ONION DISEASES A Practical Guide for Seedsmen, Growers and Agricultural Advisors. Guía práctica en cosecha y poscosecha - BIOSIS. (2002). Manual del cultivo de cebolla – ASAR/CNPSH. (2002). Mohan, S. Krishna y Schwartz, F. Howard. (1995). Compendium of Onion and Garlic Diseases. Ed. A.P.S. Villarroel, L. David. (1997). Manejo de Plagas. Tomo I. CADIA-Bilance. Contacto con los autores: Ing. Claudia Sainz csainzv@supernet.com.bo Ing. Victor Quiroga cnpsh@supernet.com.bo |