Tolerancia a la fasciación en
mazorcas Cadima J., Alemán F., Germain N. |
Introducción La fasciación es la proliferación de mazorcas a nivel del mismo nudo de inserción, constituyéndose en los últimos años en un problema de gran magnitud en el Valle Central del departamento de Cochabamba, afectando tanto a los cultivares locales como a los introducidos, desconociéndose sus efectos en el rendimiento tanto de materia seca como de grano. La fasciación (ramificación en la base o ramificación de pie), bifurcaciones o deformaciones básales y otras anomalías en el desarrollo de la mazorca, son ocasionadas por lo común por una raza fisiológica o variedad patogénica (Posthethwait y Nelson, 1964). Los síntomas generales en la planta sometida al ataque de organismos tipo micoplasma son un macollamiento excesivo y aparición de plantas ramificadas. La planta también presenta deformaciones de numerosas mazorcas pequeñas. El Espiroplasma del maíz CSS que según McGee(1994) provoca la atrofia del maíz es un organismo helicoidal con células de 0.15-0.2 mm de diámetro, este además causa deformaciones y brotes de mazorcas pequeñas y excesivas ramificación a nivel de la base. De acuerdo con Browing et al, (1977), entre resistencia y susceptibilidad frecuentemente se intercala otra respuesta denominada tolerancia. Al referirse a este fenómeno que comúnmente se interpreta en una forma extremadamente ambigua, muchos investigadores concuerdan que dicho atributo debe entenderse como la capacidad de la planta de soportar el ataque de un patógeno, sin sufrir reducciones drásticas en su rendimiento y/o calidad. Este concepto está cuantificado en función del producto final, de modo que visualmente una planta tolerante puede no diferir de una susceptible respecto al ataque del patógeno con el mismo grado. El presente trabajo tiene como objetivos: Evaluar la tolerancia de variedades de maíz forrajero cultivadas en el valle central frente al problema de fasciación, sus efectos en el rendimiento de grano y materia seca en diez cultivares de maíz forrajero. Materiales y métodos Localización, clima y suelos El ensayo se realizó en el Centro de Investigación en Forrajes (CIF) La Violeta, dependiente de la Universidad Mayor de San Simón, localizado en Tiquipaya, Cochabamba a 17o 20’de latitud sur y 66o 13’ de longitud oeste, a 2680 msnm, con una temperatura media de 18 oC y 580 mm de precipitación anual. Los suelos son Alfisoles con un pH de 8.0, 1.9 % de materia orgánica, 4 ppm de fósforo y 7.89 meq/100 g de cationes intercambiables. Cultivares y metodología para su evaluación Se evaluaron 10 cv. de maíz (Zea mays), de los cuales ocho fueron seleccionados por el CIF y los dos restantes provienen de Santa Cruz y Tiquipaya (Tabla 1). Se conformaron dos parcelas principales (parcela 1 y parcela 2) y una parcela aislada para pruebas con tetraciclina, para la distribución de los diez cv. en la parcela 1 y de nueve cv. en la parcela 2 (en ésta no se sembró el cv. UMSS V-107 ’93) se utilizó el modelo de bloques al azar asignando a cada uno tres surcos con cinco repeticiones por cada parcela. Para evaluar la severidad e incidencia se efectuó un seguimiento de la enfermedad desde su aparición hasta el final del ciclo, controlando el porcentaje de fasciación y la severidad de la enfermedad al momento de la cosecha. Ambas mediciones se efectuó en el total de plantas de los dos surcos por cultivar con cuatro repeticiones por parcela. Para cuantificar la severidad de fasciación se utilizó la escala siguiente:
Tabla 1. Cultivares utilizados en el ensayo.
El rendimiento de materia seca por planta se determinó al momento de la cosecha, tomando en cuenta dos surcos completos por cultivar con cuatro repeticiones para las dos parcelas principales, asimismo se separaron las plantas fasciadas de las sanas y se registró el número de plantas. Se determinó la producción de materia verde y se tomó una sub muestra de 250 g por cultivar, la cual se secó en una estufa con aire forzado a 105 oC hasta obtener peso constante. Con estos valores se determinó la producción de biomasa en base seca. En cada planta y mazorca se evaluó el número de mazorcas fasciadas y sanas por cultivar, su peso seco, el largo y diámetro, número de hileras, número de granos por hilera y el peso de un grano de maíz. Análisis de los resultados Para el análisis de los resultados se utilizó un diseño de bloques al azar con diez tratamientos (cultivares) y cinco repeticiones, los promedios se compararon por la prueba de rangos múltiples de Student - Newman - Keuls. Resultados y discusión Incidencia La incidencia se midió a través del porcentaje de planta que presentaron la fasciación sobre el total de la población por cultivar, al momento de la cosecha. En la parcela 1, los cultivares con diferentes ciclo de selección Duplex 86, Duplex 94, Pool 1284, Pool 1294, Pool 1290, UMSS V-107 ‘91, UMSS V-107 ‘93, UMSS V-107 ‘95 y Mulakiru no presentaron diferencias estadísticas en cuanto al porcentaje de fasciación (P<0.05), el único cultivar estadísticamente diferente fue el cubano amarillo con 15.1 % de incidencia (Tabla 2). Tabla 2. Incidencia de fasciación en las parcelas 1 y 2.
Student-Newman-Keuls (P<0.05). En la parcela 2 se observó el mismo comportamiento de los cultivares Duplex, Pool 12, UMSS V-107 y el cv. Mulakiru, que no mostraron diferencias estadísticas significativas entre ellos (P<0.05), siendo el cv. Cubano amarillo el que presentó una menor incidencia de la fasciación (Tabla 2). Al comparar entre las dos parcelas se observó que, la mayoría de los cultivares de la parcela 2 tuvieron una menor incidencia de la fasciación, excepto el Cubano amarillo donde la enfermedad mostró un pequeño incremento. Severidad La calificación de severidad de la fasciación se realizó en base a la escala propuesta, considerándose tres niveles de severidad en las plantas fasciadas. Al observar la figura 1 se nota que la distribución porcentual de plantas en las tres categorías estandarizadas muestran que, en todos los cultivares la mayor parte de las plantas fasciadas, corresponden al grupo uno con proliferaciones de mazorcas menores a 5 cm, le sigue el grupo dos (proliferaciones entre 5 y 10 cm de longitud) y con el menor porcentaje el grupo tres (más de 10 cm de longitud). En la parcela 2 se observó similar comportamiento al presentado en la figura 2, con la diferencia que el número total de plantas enfermas en esta parcela fue menor al de la parcela 1.
Figura 1. Porcentaje de severidad de la fasciación en diez cultivares de maíz en la parcela 1.
Figura 2. Porcentaje de severidad de la fasciación en diez cultivares de maíz en la parcela 2. En la parcela aislada sólo se evaluó la incidencia y severidad de la fasciación en plantas tratadas con tetraciclina (en el cultivar UMSS V-107 ‘95). La incidencia se observó en un 10 % de las plantas inyectadas; la severidad en el total de las plantas fasciadas correspondían al tipo 1 (mazorcas secundarias de 5 cm de longitud). Producción de materia seca por planta En la figura 3 se presenta la producción de materia seca por planta sana y fasciada para cada uno de los cultivares de la parcela 1. Se detectaron diferencias significativas (P<0.05) entre cultivares, tanto en plantas sanas como fasciadas. En plantas fasciadas, los cultivares Pool 12 ‘84 y Mulakiru, mostraron una menor producción de materia seca con 5.4 y 0.6 g, respectivamente, los demás cultivares evidenciaron un mayor peso con un incremento promedio de 51.2 g sobre el peso de una planta sana.
Figura 3. Producción de materia seca de una planta de maíz sana y fasciada en la parcela 1. El comportamiento de los cultivares en la parcela 2 presentó menos varianza encontrándose la mayor parte de ellos entre 260 y 400 g por planta. Las plantas fasciadas en la mayoría de los cultivares, manifestaron un pequeño incremento en la producción de materia seca por planta, excepto Pool 12 ‘94 y Mulakiru que disminuyeron 72 g y 1.7g, respectivamente. La producción de materia seca por planta en las dos parcelas mostró que a nivel de cultivares existen diferencias estadísticas mínimas en cuanto a su rendimiento de materia seca, las plantas fasciadas en la mayor parte de los cultivares tuvieron pesos superiores con excepción de Pool 12 ‘84, Pool 12 ‘94, y Mulakiru que presentaron una disminución en el peso total, que sin embargo estadísticamente, no fue significativa para catalogar a estos cultivares como menos o más favorecidos o perjudicados por efecto de la fasciación. Peso de grano seco La Figura 4 ilustra los pesos promedios de un grano de maíz por cultivar; el cultivar Mulakiru con 0.41 g de peso de grano sano, presentó el mayor peso siendo estadísticamente superior al resto de los cultivares. Los demás materiales presentaron pesos que no difieren en el rango de 0.25-0.14 g/grano de maíz, siendo el cultivar Pool 12 ‘84 el de menor peso, el cual a su vez produjo la menor cantidad de materia seca total y peso de mazorca en base seca. En el caso de granos provenientes de mazorcas fasciadas, el cultivar Mulakiru mostró el mayor peso de grano con 0.35 g, seguido del cultivar UMSS V-107 ‘95 con 0.28 g/grano de maíz, los demás cultivares se hallan entre 0.22 - 0.15 g/grano de maíz.
Figura 4. Peso seco de un grano de maíz de mazorcas sanas y fasciadas en la parcela 1. Los valores promedios obtenidos para el peso de un grano de maíz tanto de mazorcas sanas como de fasciadas en la parcela 2 aparecen en la figura 5. En granos pertenecientes a mazorcas sanas, nuevamente el cultivar Mulakiru consiguió el promedio más alto con 0.45 g/grano. El menor valor para este factor mostró el cultivar UMSS V-107 ‘91, seguido del UMSS V-107 ‘95, estos cultivares tuvieron una disminución en relación al peso de un grano de la parcela 2, en el caso del cultivar UMSS V-107 ‘91 debido al menor peso total de mazorca, y en el caso de UMSS V-107 ‘95 por el incrementó del número de granos total.
Figura 5. Peso seco de un grano de maíz de mazorcas sanas y fasciadas en la parcela 2. Los pesos de granos provenientes de mazorcas fasciadas para todos los cultivares de la parcela 2 excepto el cultivar Mulakiru obtuvieron un incremento en el peso, además constituyeron cinco grupos estadísticamente distintos. 1º Mulakiru con 0.34 g/grano, 2º Duplex ‘94, Pool 12 ‘84, Pool 12 ‘94 con 0.27 g/grano, 3º Cubano amarillo con 0.25 g/grano, 4º Duplex ‘86, Pool 12 ‘90 con 0.21 g/grano y 5º UMSS V-107 ‘91, UMSS V-107 ‘95 con 0.17 g/grano en promedio. Conclusiones Los resultados de este ensayo permiten concluir lo siguiente: Los diez cultivares evaluados presentaron tolerancia a la fasciación con diferentes grados de incidencia de la enfermedad. Si se califica a los cultivares por la incidencia, el cultivar Cubano amarillo mostró una menor incidencia de la enfermedad y difiere claramente de los demás cultivares utilizados en el ensayo, característica que puede ser aprovechada para la formación de híbridos. El rendimiento de materia seca total no se vio afectado por esta enfermedad, algunos cultivares inclusive llegaron a incrementar su producción. En la mayoría de los cultivares la fasciación no influyó en el peso de grano de maíz, las diferencias observadas se debieron al cultivar y al manejo. Las observaciones realizadas en el lote tratado con tetraciclina indicaron una incidencia baja al problema de fasciación donde probablemente la proliferación de mazorcas a nivel del mismo nudo en el maíz fue inhibido por efecto de la tetraciclina.
Figura 6. Peso de un grano de maíz en materia seca de mazorcas sanas fasciadas en la parcela 2. Referencias AMERICAN SOCIETEY OF AGRONOMI. 1980. Corn and Cor. 3th edition. Print in the United States of America. Editd by G. F. Saparage – J. W. Dudley. 184 – 186 pp. BAUER, Ma. L. 1991. Fitopatología. Editorial Limusa S.A. México D.F. 384 p. BROWNING, J. A.; SIMONS, M. D. Y TORREZ, E. 1977. Managing host genes: Epidemiological and genetic concepts. En: Plant Diseases: An Advanced Treatise. Edit Horstall J. G. and Cowling, E.B. Vol. I. pp. 191-192. MC GEE, D. 1994 Maize diseases a reference source of seed technologists. Print in The United States Of America. St. Paul, Minnesota. pp. 72-78. POSTHETHWAIT Y NELSON. 1964. En Compendium of corn diseases. Second edition. United States Of America. pp. 11-12. WALEN y JACKSON. 1975. Manual para patógenos vegetales. En evaluación de resistencia a la Camancachaca en cebolla de la variedad roja criolla (Allium cepa I.). García. L. R. Tesis de grado FCA y P – UMSS 90 p.
|