Presencia de endoparásitos en ovinos
en la zona de Rodeo provincia Arani

1León O., 2Stemmer A., 3Zapata M.

1. Ing. Agr. CESAT

2. Ph. Contraparte Proyecto Rumiantes Menores, Depto. Zootecnia-FCAP

3. Lic. Jefe LABIMED-UMSS

 

1. Antecedentes

El año 1992 se suscribe un convenio entre el Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y el Centro de Servicio y Asistencia a la Producción Triguera "CESAT". El convenio tiene como objetivos, entre otros, la creación de mecanismos de cooperación y asesoramiento interinstitucional, el establecimiento de acciones conjuntas en áreas de mejoramiento, manejo y sanidad animal y la conformación de un nuevo pool genético de razas ovinas exóticas y criollas que reúnan las aptitudes productivas alternativas para zonas con condiciones y ambientes marginales y deprimidos.

2. Introducción

El área de sanidad tiene gran importancia en la cría de ovinos, para asegurar una explotación exitosa. Dentro de los problemas sanitarios, los parásitos especialmente causan pérdidas en animales adultos, corderos y en productos como carne y lana. Para poner en práctica medidas efectivas de prevención y control parasitario, el productor debe estar informado del ciclo vital y de los hábitos de cada uno de los parásitos más dañinos con los que debe enfrentarse. Es raro que los ovinos sean infestados por un solo tipo de parásito y por el contrario algunas especies preparan el terreno para que otras actúen. Si se mantiene a los animales protegidos del ataque de los parásitos más peligrosos, estarán en condiciones de resistir a los demás, especialmente cuando existe una nutrición apropiada.

El presente trabajo se realizó con el fin de obtener datos sobre parásitos internos de ovinos, tanto sobre la carga parasitaria como la identificación de parásitos y además analizar el efecto de un desparasitante comercial.

3. Materiales y métodos

El desarrollo del presente trabajo se llevó a cabo en cuatro comunidades: Rodeo, Phuyu Phuyu, Pisgho Mayu y Muyujchipa en la Sección Vacas de la Provincia Arani, las cuales se encuentran a una altitud de 3100 msnm.

Las ovejas de esta zona son manejadas en rebaños familiares en promedio de 25 a 30 animales, en pastoreo extensivo todo el año, con una suplementación de heno de avena en la época de sequía. Las noches pasan en corrales rústicos, donde se acumula el estiércol que es sacado solamente una vez por año para fertilizar los campos de producción de papa.

Para el presente trabajo se utilizaron 2 semovientes hembras criollas por comunidad de la edad de aproximadamente 1 año (2 incisivos permanentes) sin ningún tratamiento sanitario anterior.

El ensayo se llevó a cabo en el mes de noviembre de 1996. Se tomaron muestras de heces de los animales, los cuales fueron colocados en frascos con formol e inmediatamente llevados al Laboratorio de Microbiología de la UMSS. Se procedió al examen coproparasitológico por el método directo, se calculó la carga parasitaria y se realizó la identificación de los parásitos mediante el método de flotación y sedimentación.

Después de la obtención de las muestras se suministró el desparasitante interno MICROTEL (Albendazole 3,8% - Closantel 10%), en una dosis de 3 ml/cabeza para un peso vivo de 20 a 25 kg. Después de 15 días nuevamente se tomaron muestras de heces para el examen coproparasitológico, continuando el mismo procedimiento de la primera fase.

4. Resultados

Los resultados del examen coproparasitológico antes del tratamiento se indican en la tabla 1.

Tabla 1. Carga parasitaria e identificación de parásitos antes del tratamiento.

Comunidad Muyujchipa (**) Rodeo Phuyu Phuyu Pisgho mayu

Carga parasitaria (número de huevos/g heces)

-A (*) 1200

-B 900

-C 900

-D 1500

-E 11000

-F 7000

-G 900

-H 700

Identificación de parásitos

A-Fasciola sp.

A-Trichostrongylus spp.

A-Strongyloides papillosus

A-Trichuris sp.

B-Trichostrongylus ssp.

B-Fasciola sp.

C-Fasciola sp.

C-Trichostrongylus spp.

C-Trichuris sp.

D-Fasciola sp.

D-Trichostrongylus spp.

D-Strongyloides papillosus.

D-Nematodirus sp.

E-Fasciola sp.

E-Trichostrongylus spp.

E-Trichuris sp.

E-Ostertagia sp.

E-Monienzia spp.

F-Fasciola sp.

F-Trichostrongylus spp.

F-Strongyloides papillosus sp.

F-Nematodirus sp.

G-Fasciola sp.

G-Trichostrongylus spp.

G-Strongyloides papillosus

G-Trichuris sp.

G-Monienzia spp.

H-Fasciola sp.

H-Trichostrongylus spp.

H-Trichuris sp.

H-Ostertagia sp.

* Identificación del animal.

** Comunidades de la Zona de Rodeo, sección Vacas.

Se observa una carga parasitaria leve (<1000 huevos/g de heces) en las ovejas B-C-G y H, una carga alta en las ovejas A y D y una infestación severa (> 6000 huevos / g de heces) en los animales E y F, ambos de la comunidad de Phuyu Phuyu. El tratamiento en ovejas se recomienda cuando aparecen 1000 huevos de nemátodos por gramo de heces o 300 a 600 huevos de tremátodos (Soulsby, 1987).

Se identificaron 7 especies de parásitos. Las 8 ovejas del ensayo tenían Fasciola sp. (tremátodo hepático) y Trichostrongylus sp. (nemátodo) (Figura 1). Cinco ovejas fueron afectadas por Trichuris sp. (Figura 2) y cuatro por Strongyloides (ambos nemátodos). Nematodirus sp. (Nemátodo), Ostertagia sp. (lombriz) y Monienzia sp. (tenia) (Figuras 3 y 4) afectaron a dos ovejas cada uno.

Figura 1. Huevo de Trichostrongylus sp. Figura 2. Huevos de Trichuris ovis.

Figura 3. Tenia adulta. Figura 4. Cabeza de tenia adulta.

De estos parásitos, la Fasciola es el de mayor importancia por sus efectos severos sobre la salud del animal. Según Chávez (1986), es una enfermedad parasitaria crónica debilitante, relacionada con la anemia producida por la actividad hematófaga (succión de sangre) del parásito, en los tejidos y conductos del hígado. La fasciolasis no sólo afecta al animal haciéndole perder peso o producción, sino que causa trastornos reproductivos y un porcentaje alto de decomisos de hígados (30%). La fasciolasis por su importancia requiere el uso de productos veterinarios específicos y sistemas especiales de prevención.

Dentro las enfermedades que más afectan a ovinos en las regiones semi-áridas se encuentran los nemátodos (Olander et al, 1990). Sus efectos patógenos dependen de, edad, condición fisiológica, nutrición, inmunidad y resistencia genética. Corderos y hembras preñadas o lactantes son los más susceptibles, a la nematodiasis. En la forma aguda, los síntomas son pérdida de peso, diarrea, deshidratación y anemia moderada.

El Trichostrongylus sp. (nemátodo) gusano común del estómago, se localiza en el cuarto estómago (abomaso) y el intestino delgado. Según Ensminger (1973), los ovinos infestados con gusanos del estómago se muestran indiferentes, adelgazan y se debilitan. Tienen un diámetro capilar y aproximadamente 8 mm de longitud. A causa de su pequeño tamaño, muchas veces pasan inadvertidas en el examen post mortem.

Trichuris sp., Ensminger (1973), se implanta generalmente en las paredes del ciego de los ovinos y caprinos. Es de color blanco y mide entre 3.5 y 5 cm de longitud. La porción anterior del cuerpo es muy delgada y la posterior mucho más ancha, de modo que en conjunto puede compararse a un látigo (nombre vulgar "gusano látigo")., aunque la distribución de este parásito es bastante amplia, en raras oportunidades los ovinos y caprinos padecen infestaciones importantes. Sin embargo, en algunas majadas pueden ser tan serias que causan gran número de muertes. Las pasturas limpias y el pastoreo rotativo son las medidas adecuadas de prevención y control.

West (1994), indica que los gusanos Strongyloides se encuentran en el intestino delgado, a menudo en la profundidad de la mucosa. En las infestaciones graves se producen diarreas. Las larvas pueden entrar en el cuerpo a través de la piel.

Según Cardoso (1985), los nemátodos o gusanos redondos viven en el tracto gastrointestinal (abomaso, intestino delgado e intestino grueso). Allí, los parásitos crecen, se reproducen y sus huevecillos son arrojados al exterior con las heces; de estos huevos se desarrollan larvas (parásitos jóvenes) que maduran hasta alcanzar el estado larvario infestante y son ingeridas cuando el ganado pasta en praderas. El calor y la humedad son esenciales para este ciclo, por eso las grandes infestaciones tienen lugar desde la primavera hasta el comienzo del otoño (antes y después del período de lluvias).

Ensminger (1973), indica que la Ostertagia o gusanos pardos del estómago (gusanos medianos), son frecuentes en ovinos y caprinos, miden aproximadamente 1.25 cm. de longitud, son de color castaño y de apariencia semejante a la de un cabello, y su localización habitual es en el abomaso. El ciclo evolutivo y los hábitos de estos parásitos fuera del huésped son semejantes a los del gusano común del estómago. Como ambas parasitosis y la infestación por otras especies de gusanos estomacales suelen ser concomitantes, es difícil atribuirles a los gusanos pardos síntomas específicos.

Según Cardoso (1985), la presencia de tenias o gusanos planos del género Monienzia en animales jóvenes se considera como un problema parasitario de menor importancia; sin embargo, cuando forma parte de un "complejo parasitario" cuyas consecuencias patológicas y efecto en la reproducción son graves, su erradicación y control están indicados.

Los resultados del examen coproparasitológico después del tratamiento se indican en la tabla 2.

Tabla2. Carga parasitaria e identificación de parásitos después del tratamiento.

Comunidad Muyujchipa Rodeo (**) Phuyu Phuyu Pisgho mayu
Carga parasitaria (número de Huevos/g heces)

.A (*) 500

-B 300

-C 300

-D 500

-E 500

-F 400

-G 300

-H 300

Identificación de parásitos

A-Trichostrongylus spp.

A-Strongyloides

papillosus

B-Trichostrongylus spp.

C-Trichostrongylus spp.

C-Strongyloides

papillosus.

D-Trichostrongylus spp.

D-Strongyloides

papillosus.

E-Trichostrongylus spp.

E-Strongyloides

papillosus.

E-Trichuris sp.

F-Trichostrongylus spp.

F-Strongyloides

papillosus

G-TrichostrongyIus spp.

G-Strongyloides

papillosus.

H-Trichostrongylus spp.

H-Strongyloides

papillosus

* Identificación del animal.

** Comunidades de la Zona de Rodeo, Sección Vacas.

Se observa que después del tratamiento, bajó la carga parasitaria en todas las ovejas del ensayo hasta 300 a 500 huevos/g de heces. Se eliminaron las especies Fasciola, Monienzia, Nematodirus y Ostertagia, mientras que las especies Trichostrongylus, Strongyloides y Trichuris se mantenían en una carga baja.

Estos resultados indican que el desparasitante usado (MICROTEL) es efectivo en la eliminación de los parásitos más perjudiciales para la salud del animal, además es capaz de bajar la carga de otros parásitos a un nivel inferior.

5. Conclusión

A pesar de la reducida población de animales en el estudio, se puede concluir que las ovejas de la zona de Rodeo y posiblemente en otras zonas parecidas del Departamento de Cochabamba son afectadas por parásitos muy perjudiciales (Fasciola sp., Monienzia sp.) y otros que son peligrosos en cargas elevadas (Trichuris sp., Strongyloides sp., Trichostrongylus sp., Nematodirus sp., Ostertagia sp.). Con el desparasitante usado (MICROTEL), está a disposición, un producto veterinario adecuado para la eliminación (en caso de Fasciola, Monienzia, Nematodirus y Ostertagia) o reducción de endoparásitos.

Sin embargo, la desparasitación tiene que ser acompañada por medidas de manejo para tener éxito a largo plazo. Para evitar una pronta reinfestación, es necesario el pastoreo rotativo, descontaminar el corral o aprisco y administrar agua limpia a los animales. Además, los programas de control de parásitos tienen que ser formulados tomando en cuenta el comportamiento e incidencia estacional de los parásitos.

6. Cita bibliográfica

CARDOSO J. M. 1985: Parásitos internos del ganado. Agricultura de las Américas, diciembre 1985, año 34, N° 12. 14-19 pp.

CHAVEZ F. F. 1986: Distomatosis Hepática. Serie sanidad animal. Centro Ideas. Sucre Bolivia. 5 pp

ENSMINGER M. E. 1973: Producción Ovina. México, Edit. El Ateneo 273-279 pp.

OLANDER, M. J.; BERNE, J.; SANTA ROSA, J.; L. DA S. VIEIRA (1980): Herd health management of sheep in the semiarid tropics. En: Shelton, U. y Figueiredo, E.A.P. (eds.): Hair sheep production in tropical and sub-tropical regions. EMBRAPA, Brasil y SR-CRSP, California. USA

SOULSBY, E. J. L. 1987: Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 1 ra edición, Nueva editorial interamericana, México 786 pp.

WEST, G. 1994: Diccionario Enciclopédico de veterinaria. España, Edit. IATROS. 633 pp.