Comportamiento reproductivo de
cuyes Rico E. Investigadora Proyecto MEJOCUY |
I. Introducción A pesar de las aparentes ventajas en la producción de cuyes, como herbívoros capaces de transformar la proteína de origen vegetal que el hombre no consume en proteína animal de gran valor nutritivo; diversos factores tienen influencia para la viabilidad económica y dinámica poblacional; la disponibilidad de alimento constituye el mayor costo en la producción, la producción forrajera en nuestro medio es estacional y tiene incidencia directa en la dinámica poblacional y/o la restricción nutritiva que en algunos casos es tan severa que da como resultado una insuficiencia nutritiva. La insuficiencia nutritiva influye sobre una serie de trastornos, en reproductores, en la fase de gestación los problemas corrientes son: el retraso en la fecundación en alguno de los ciclos, o bien producen la muerte embrionaria a causa de una desmineralización, abortos, camadas pequeñas y débiles al nacimiento con alta mortandad. Por tanto, cualquier tipo de estrés nutricional grave puede hacer que no se facilite la gestación. Cuando se produce una baja en la ingestión energética, que es consecuencia de la escasez de alimento, se tiene un cese en la reproducción, que puede recomenzar cuando las condiciones mejoran, por tanto, la reabsorción y abortos están relacionados con deficiencias nutritivas, el estado nutritivo guarda relación con las enfermedades respiratorias, fundamentalmente por los efectos ambientales. El proporcionar un alimento adecuado permitiría a estos animales alcanzar los niveles de productividad que, biológicamente, son capaces sin embargo, el contar con una escasez de forraje en la época seca y fría (junio - agosto), hace que se busquen nuevas alternativas de manejo reproductivo que permitan reducir los problemas anteriormente mencionados; por tanto los objetivos del presente estudio son: - Determinar el comportamiento reproductivo de cuyes con dos sistemas de empadre en dos líneas mejoradas. - Comparar los índices reproductivos en dos sistemas de empadre y por línea. II. Materiales y métodos El estudio se realizó en el criadero de cuyes del Proyecto MEJOCUY, en condiciones de Valle, con una precipitación media anual de 400 mm, a 2 757 msnm y una temperatura promedio de 19 °C, mínima 12 °C, máxima 28 °C y una HR de 46%. El estudio se desarrollo durante la etapa de reproducción, en el cual se hizo la comparación de dos sistemas de empadre, uno continuo o intensivo, que consiste en la permanencia de los machos en la poza de empadre durante toda la fase de reproducción, es decir los 224 días que duró la evaluación, este sistema permite aprovechar el celo post-parto; el otro sistema de empadre evaluado fue el discontinuo, es un empadre programado, en este caso en función a la época del año y disponibilidad de alimento en el cual las hembras permanecieron con el macho durante 62 días, posteriormente se retiró a los machos por un período de 80 días, luego se volvieron a colocar los machos, en este empadre no se aprovecha el celo post-parto. Se trabajó con 50 hembras y 10 machos en la etapa de reproducción, correspondiendo a la Línea Mejorada Peruana (LMP) 30 reproductores y a la Línea Tamborada (LT) 30; la relación hembra - macho fue de 5 : 1, las hembras se encontraban en el tercer a cuarto parto. Los reproductores fueron evaluados a partir del mes de marzo a noviembre de 1996. Todos los animales recibieron el mismo manejo durante al fase de evaluación. La distribución de los animales fue la siguiente:
Referencia:
De acuerdo a la disponibilidad de alimento, en el transcurso del experimento, se emplearon dos sistemas de alimentación: alimentación básica, constituida por alfalfa los meses de marzo a abril y de septiembre a noviembre; y alimentación mixta de mayo a agosto. Es importante indicar que en los meses de junio a agosto los animales recibieron una alimentación restringida, debido a la escasez de la misma. Las variables observadas en progenitores y progenie se detallan a continuación: Progenitores: - Peso de la hembra al parto - Intervalo entre partos - Tamaño de camada - Número de crías al nacimiento - Número de crías al destete - Peso de camada al nacimiento - Peso de camada al destete - Porcentaje de mortandad en la etapa reproductiva Progenie: - Peso nacimiento - Peso al destete - Porcentaje de mortandad La evaluación de los resultados se realizó mediante el programa Statitical Analysis System (SAS). De acuerdo a las características de variable de respuesta: peso de la hembra al momento del parto, intervalo entre partos, tamaño de camada, número de crías al nacimiento, número de crías al destete, peso de camada la nacimiento, peso de camada al destete; siendo las variables independientes el sistema de empadre y la línea. Los resultados del análisis estático fueron complementados mediante comparación múltiple entre medias, mediante el uso de la Prueba de Tukey al 0.05 de significación. III. Resultados y discusión 3.1. Progenitores Tasa de parición El sistema de empadre evaluado tuvo un efecto directo en la tasa de parición, en consecuencia, con el sistema de empadre continuo, se obtuvieron tres camadas con un total de 59 partos, y con el sistema empadre discontinuo dos camadas con 45 partos registrados. Tabla 1. Tasa de parición por sistema de empadre.
Mortandad en la etapa reproductiva La mortandad al primer parto en los dos sistemas de empadre fue de 8.0%, sin embargo, al comparar en toda la etapa de evaluación se observa una incidencia directa para la sobrevivencia de los reproductores, resultando el sistema de empadre continuo el más afectado, debido a las condiciones de manejo y ambiente. Tabla 2. Porcentaje de mortandad en la etapa reproductiva.
Intervalo entre partos El análisis de variancia no reportó diferencias significativas entre líneas, por tanto los resultados se presentan como promedio de ambas líneas. Por otra parte se presentaron diferencias altamente significativas entre el número de partos, estos debido principalmente al sistema de empadre empleado. Tabla 3. Intérnalo entre partos en días
El intervalo entre partos fue similar en días para los empadres en estudio, sin embargo, si se observa la desviación estándar, los valores son diferentes, en el empadre discontinuo la desviación estándar para el segundo parto fue de ± 5.3 días que en comparación al otro empadre es de ± 14.4 y ±16.4, por tanto cuando se utiliza el empadre discontinuo se logra obtener partos en bloque, aspecto muy favorable, que permite la programación de gestiones reproductivas con un manejo más eficiente. Pesos al parto Los promedios del peso al parto, permiten apreciar que existen diferencias entre líneas para el peso al parto 1, diferencias que mantienen hasta concluir la fase reproductiva. Con el sistema de empadre continuo se observó que al finalizar el período de evaluación existe una tendencia de decremento de peso para cada parto, resultando ser similar en ambas líneas, con el otro empadre los pesos tienden a mantenerse, debido a que a este grupo antes del parto se retiraron los machos durante 80 días en el período de invierno, lo cual contribuyó a su recuperación, por tanto con este sistema las hembras no pierden peso y se puede prolongar la vida reproductiva. Tabla 4. Peso al parto en gramos.
Asimismo se observa que la línea Tamborada en toda la etapa reproductiva evaluada mantiene su superioridad, la diferencia encontrada es de 100 g. Tamaño de camada El tamaño de camada reportó diferencias altamente significativas entre los sistemas de empadre y significativa entre el número de partos evaluados. Tabla 5. Tamaño de camada.
Se observa que existe una gran diferencia entre los sistemas de empadre en estudio, el tamaño de camada es un parámetro que depende de varios factores, tales como el manejo, la alimentación y el estado sanitario, en este caso las diferencias son atribuidas al manejo, así con el sistema de empadre discontinuo se obtuvo una mejor productividad de las madres. Peso de la camada al nacimiento El análisis de variancia para el peso de la camada al nacimiento presenta diferencias significativas para los tres efectos en estudio, los resultados indican que con el sistema de empadre discontinuo se obtiene mayor peso de la camada, esto esta relacionado directamente con el tamaño de camada, a mayor tamaño de camada se obtiene también mayor peso de la camada. Por otra parte la línea Tamborada nuevamente resalta con un rendimiento mayor. Estos resultados coinciden con los obtenidos por MEJOCUY (1995), quienes al hacer una comparación del peso de la camada al nacimiento entre ambas líneas encontraron que la Línea Tamborada logró el mayor rendimiento. Tabla 6. Pesos de la camada al nacimiento.
Peso de la camada al destete Respecto al peso de la camada al destete, los resultados presentaron diferencias altamente significativas entre el número de partos evaluados; al realizar la prueba de Tukey las diferencias presentadas fueron entre los partos 1 - 3 y 2 - 3. Por lo tanto en el empadre continuo si bien se obtuvieron tres partos, en el último parto se observa que el rendimiento decrementa bastante. Para los otros efectos en estudio no se presentaron diferencias significativas, sin embargo, si se observa el promedio obtenido entre los sistemas de empadre (Tabla 7), se tiene que con el empadre discontinuo se lograron los mayores pesos, este efecto se debe al sistema de empadre empleado, ya que con esta alternativa de manejo las hembras alcanzan una mejor productividad. Tabla 7. Pesos de la camada al destete.
3.2 Progenie Rendimiento en peso al nacimiento En el análisis de variancia, presentó diferencias altamente significativas entre los partos evaluados y tamaño de camada, mostrando una interacción significativa entre el sistema de empadre y tamaño de camada, por tanto el tamaño de camada se ve afectado por el sistema de empadre como se indicó anteriormente. Tabla 8. Pesos promedios al nacimiento.
El análisis individual por el número de parto en ambas líneas indica que los pesos van disminuyendo progresivamente. Asimismo, se observa que el rendimiento en peso en ambas muestra gran similitud. Por otra parte el sistema de empadre discontinuo en el segundo parto presenta pesos inferiores con relación al otro sistema empleado, esto se debe principalmente al tamaño de camada, que es inversamente proporcional al peso. Rendimiento en peso al destete De la misma manera que en el peso al nacimiento, el peso al destete muestra la misma tendencia entre el sistema de empadre y el número de parto. Tabla 9. Pesos promedios al destete.
Cantidad de animales obtenidos por tratamiento y por ciento de mortandad En el empadre continuo se registraron tres partos, lográndose obtener al destete 147 animales que con referencia al empadre discontinuo tuvo un incremento porcentual de 12.2%. Tabla 10. Cantidad de animales obtenidos por tratamiento y porcentaje de mortandad.
El porcentaje de mortandad en la etapa de lactancia fue similar en ambos sistemas de empadre, lo cual indica que las diferencias detectadas se deben a factores aleatorios y no al sistema de empadre empleado. IV. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye: - Se ha determinado que el sistema de empadre discontinuo presenta un comportamiento reproductivo superior al sistema de empadre continuo, en función al tamaño de camada, peso camada nacimiento y destete, intervalo entre partos y porcentaje de mortandad en reproductores. - En este sistema se encontraron diferencias altamente significativas entre líneas para la variable peso, la Línea Tamborada mostró superioridad para el peso al parto, peso de la camada al nacimiento y destete. - El sistema de empadre presentó una incidencia directa sobre la sobrevivencia de los reproductores, así con el empadre continuo se registró una mortandad del 16 % y empadre discontinuo de 8 %. - El sistema de empadre discontinuo permitió obtener partos en bloque con una desviación estándar de ±5.3 días, con relación al sistema continuo de ±14.4 y ±16.4 días, aspecto no deseable para la programación de gestiones reproductivas. - El sistema de empadre discontinuo ejerce un efecto positivo en el número de crías por parto, se obtuvieron dos partos con un tamaño de camada de 3.4 y con el sistema de empadre continuo se obtuvieron tres partos con un tamaño de camada de 2.6 crías por parto. - Considerando el peso de la camada al nacimiento y al destete, se obtienen diferencias a favor del empadre discontinuo, el cual presentó un peso de camada al nacimiento de 575.8 g y al destete de 694.8 g y con el empadre continuo de 332.9 g y 406.0 g respectivamente. V. Bibliografia ALIAGA, L. 1979. Producción de cuyes. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo - Perú. pp 71 - 78. 1995. Crianza de cuyes. Instituto Nacional de Educación Agraria. Lima - Perú. pp 47 -56. ALVAREZ, G. 1994. Comparación de caracteres productivos entre dos Líneas de cuyes mejorados. Tesis de Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba - Bolivia. 86 p. GARCIA, J. J. 1996. Comparación del rendimiento reproductivo de hembras en dos líneas de cuyes mejorados (Cava aperrea parcelas). Tesis de Lic. Vio. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba - Bolivia. 96. p. IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CUYECULTURA. 1993. Sistemas de empadre en cuyes., L. Facultad de Ingeniería. - Ecuador. 181 - 192. INFORME TECNICO CIENTIFICO. 1995. Proyecto de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba - Bolivia. 1er CURSO Y REUNION NACIONAL DE CUYECULTURA. 1995. Manejo Animal. Hotting, G. Proyecto de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba - Bolivi a. pp. 21 - 28. |