El conocimiento científico y el
saber local Delgado F. Director AGRUCO |
1. Introducción Hace más de tres décadas que la modernización del agro, a través del cambio técnico para la industrialización de la agricultura, va afectando al equilibrio ecológico y la desigualdad social; aunque haya aumentado su eficiencia económica (crematística), no ha solucionado la sostenibilidad de la vida en la tierra, donde las necesidades básicas de la humanidad (alimentación, vivienda, vestido, educación, ocio), siguen siendo obtenidas fundamentalmente del uso de los recursos naturales (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, caza y recolección). En fases más avanzadas de este proceso de modernización agraria, no solo ha dejado de producir sus tecnologías, sino que, ha ido perdiendo la población activa en favor de la industria, causando desempleo, desencanto e incertidumbre en una población rural que se ha constituido en la esencia cultural del mundo, donde sus capacidades de innovar tecnologías son cada vez menores o son rechazadas, perdiendo "el control sobre el proceso productivo global y sobre la tecnología en particular, no pudiendo reproducir los insumos ni reconstruir el conocimiento de estos y sus interrelaciones. Esto lo lleva a situaciones de alienación en todos los sentidos de este concepto, llegando a perder incluso la autoestima". (Sánchez de Puerta, y Taberner, J. 1995). Las consecuencias de la sustitución de la agricultura por el sector servicios para la conservación de la naturaleza y el ocio que se demandan desde el medio urbano, parecen apuntar al inicio de un nuevo intento de transferir la industria del centro a la periferia, iniciando nuevos procesos de industrialización agraria, manteniendo el modelo de generación y transferencia de tecnologías científico-industriales (como la biotecnología) a la agricultura (Sánchez de Puerta, 1995:2) Estas tendencias iniciadas en Europa y EE.UU. hace una década, hoy se intentan insertar a Bolivia a través de propuestas de Desarrollo Sostenible las cuales limitarían la producción de alimentos con el grave riesgo de perder la ya debilitada seguridad alimentaria. Nuestra función se reduciría a vender servicios y consumir lo producido por otros. Esto implicaría que, al perderse los conocimientos locales agrarios, se perdería la posibilidad de mantener la diversidad biológica y cultural en la biosfera (caracterizada por heterogéneos ecosistemas), convirtiéndonos en máquinas productoras de capital a través de la cientifización de la agricultura y su paulatina desaparición. Parece ser que la vía más realista para promover un desarrollo sostenible, sigue siendo negada o enmascarada por intereses económicos (crematísticos) de los sectores dominantes del capitalismo mundial, aunque en los últimos veinte años se han presentado nuevas propuestas para el análisis de los aspectos sociales del cambio tecnológico en la agricultura y los modelos de desarrollo imperantes. La construcción de un enfoque para el estudio de los procesos de generación, difusión y aplicación de tecnologías agrarias debe considerar las distintas propuestas emergentes, considerando que la revalorización del saber local rural, es fundamental para aproximarnos a través de la contrastación empírica a una perspectiva holístico, integrando la interacción social - investigación - formación, basada en la transdisciplinariedad y la participación de los actores sociales externos5 (ONGs, OGs, Iglesias, Universidades) y los actores sociales locales (campesinos, organizaciones sociales de base, municipios). Hasta que la ciencia agraria adopte definitivamente el nuevo paradigma de la agricultura y el desarrollo sostenible, mantenemos nuestra posición de que, el sentido de la transmisión de ideas, incluso de la persuasión ejercidas por los agentes de desarrollo, deberá invertirse (Sánchez de Puerta, 1995:17). Su trabajo tendría que centrarse en la promoción del conocimiento local entre los investigadores, extensionistas y políticos del antiguo y obsoleto modelo agroindustrial, y fundamentalmente promover los cambios en la educación formal y no formal en todos sus niveles, dando énfasis en la formación universitaria de pre grado, post grado y la Educación a distancia. El punto de partida de una nueva concepción crítica dialéctica y cíclica, tiene que partir de una desmitificación de las ciencias sociales y naturales, que permitiría, no solo en los círculos académicos y políticos, una amplia participación de los "actores sociales locales", dado que son poseedores de un conocimiento basado en la experiencia de sus antepasados y la suya propia. Esta desmitificación se ha iniciado en Latinoamérica desde diferentes ámbitos, debido a las frustrantes experiencias de los centros de formación, investigación- extensión y sus reducidos aportes de conocimientos que permitan solucionar los problemas cotidianos de la sociedad en la que están insertos, demostrándose ineficientes, ante una cultura agro céntrica/cosmocéntrica que pervive a través de los siglos. La Facultad de Agronomía de la UMSS que a través del programa AGRUCO hacen los esfuerzos de mejorar la formación profesional de los futuros agentes del desarrollo, para darles una visión holística a la solución de los problemas agrarios, que coadyuven a un desarrollo rural sostenible. De esta manera retorna el fundamental rol que juegan las universidades en los procesos de desarrollo. Es en esta perspectiva que expondremos a continuación, la experiencia boliviana en el desarrollo rural sostenible a partir de la integración de la Investigación - Formación - Interacción Social, que se muestra en el Organigrama del Programa AGRUCO. para su VI fase (Figura 1).
2. Del enfoque de sistemas a una visión holística 2.1 El enfoque de sistemas en Bolivia La experiencia boliviana con el enfoque de sistemas agrarios se inicia en la década del ochenta a través de algunos proyectos de investigación - acción - desarrollo, ligados a algunas universidades estatales (como es el caso de AGRUCO-UMSS) y/o en proyectos de desarrollo rural ejecutados por ONGs, que parten de las escuelas norteamericanas y/o francesas (Hart, R 1984; ORSTON-UNALM, 1987 ). Como todo lo moderno es novedoso, las expectativas en el enfoque de sistemas han sido sobredimensionadas, pues incluso se las llega a plantear como un fin para el desarrollo en las comunidades campesinas, quienes deben aplicarlas y ejecutarlas mecánicamente en base a diseños preestablecidos, en el mejor de los casos con alguna participación campesina. De todas maneras su uso, ya sea como un fin o como un instrumento metodológico de análisis (que es lo que creemos que es), ha estado restringido hasta los inicios de esta década, donde recién se inserta formalmente en: - Algunas Universidades a través de materias electivas específicas o se incluyen como temas en los contenidos de algunas materias de las mallas curriculares de carreras generalmente relacionadas a las ciencias naturales y del medio ambiente. - Algunas reparticiones del Estado, como nueva sección especializada en los Ministerios, paralelas a otros programas de cultivos o ganadería, ligadas generalmente a proyectos financiados y co-ejecutados con la cooperación internacional. - Varias ONGs, que incorporan lo sistémico como instrumentos metodológicos de análisis para romper la visión especialista y parcializada de la realidad, que ha sido y es todavía, la que existe en muchos profesionales relacionados con la cuestión agraria. Esta inserción del enfoque de sistemas agrarios en instituciones relacionadas con el desarrollo rural ha implicado una gran demanda de cursos y seminarios liderizados por los pocos centros de formación "pioneros" en el enfoque, lo que ha permitido para el caso del Programa Agroecología Universidad Cochabamba - AGRUCO - (como uno de estos pioneros), la posibilidad de percibir y evaluar sus potenciales, limitaciones y plantear nuevas alternativas. AGRUCO es un programa de Formación Investigación -Interacción social, co-ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias con sede en Cochabamba-Bolivia, y la Inter. cooperación con sede en Berna-Suiza, como parte del convenio de cooperación entre el gobierno Suizo y Boliviano a través de la Universidad Mayor de San Simón. Para encontrar alternativas de un desarrollo rural sostenible a partir de la Agroecología y la revalorización del Saber Campesino, ha sido fundamental considerar y reconocer el conocimiento local de sus habitantes y buscar con ellos las mejores soluciones a sus problemas prioritarios sin descuidar los otros. Esto ha significado, aprender el enfoque de sistemas para comprender la visión holística-totalizadora que tienen los campesinos de los Andes y que también mantienen campesinos y agricultores de otras regiones del mundo10. Es necesario indicar que su aplicación ha requerido de una formación profesional específica en metodología, donde es determinante la predisposición del técnico de romper su visión especialista y atomizadora con la que se ha formado en las Universidades y entrar a una visión holística-totalizadora, que permita percibir y analizar las interrelaciones de sus componentes o subsistemas (La verdad de la relación del todo con el todo). Desde la percepción del campesino andino se ha comprobado la imposibilidad de aplicar el enfoque de sistemas agrarios, por tener una lógica mecanicista muy abstracta y una complicada manera de presentación gráfica de flujos y reflujos que son rebasados por la complejidad de las interrelaciones de los sistemas campesinos. Sin embargo, para la explicación de esta casi indescifrable complejidad de los sistemas campesinos a otros agentes de desarrollo (ONGs, OGs y universidades), el enfoque de sistemas agrarios es en principio propuesta metodológica eficaz y didáctica para plantear y analizar una realidad concreta, buscando compromisos para la acción pero que en el proceso debe buscar metodologías participativas en la investigación y las gestión del desarrollo (Diagnóstico, Planificación, Evaluación participativa). El permanente contacto y presencia de un grupo de jóvenes investigadores de la FCA y P - UMSS formados en la Agroecología y la Revalorización del Saber campesino para un desarrollo sostenible, ha permitido volver a insertar a la Universidad a la realidad regional y nacional a través de la ejecución de proyectos pilotos de Desarrollo que tenían el fin de entablar un diálogo intercultural entre el conocimiento científico y el saber local (campesino) buscando conjuntamente alternativas concretas para mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas donde se iniciaron los proyectos. La interrelación entre investigadores científicos (docentes y tesistas de pre grado y postgrado) e investigadores locales (campesinos, comunidades, ayllus, sub centrales campesinas) han logrado desarrollar: a) Metodologías participativas para la gestión del desarrollo rural sostenible con énfasis en el diagnóstico, la planificación, la ejecución y evaluación de Proyectos autogestionarios y sostenibles, que permiten a las comunidades y sub centrales campesinas insertarse a la gestión y planificación municipal, a raíz de las Leyes de Participación Popular y la Ley de Municipios. b) La participación de la Universidad Mayor de San Simón, como actores sociales externos en el proceso de desarrollo de una micro región (los casos de las secciones Municipales de Tapacarí, y de Sipe Sipe), ha permitido innovar las tecnologías campesinas12 (entendiendo como la dinamización del conocimiento y/o el mejoramiento de la tecnología para mejorar la calidad de vida y proponer modelos participativos de gestión tecnológica). c) A través de las Gestiones de autoridades facultativas, estos innovativos Proyectos Integrales Campesinos para la Autogestión y el Desarrollo Sostenible (PICAD) han permitido su replicabilidad (fundamentalmente metodología) en otras micro regiones del Departamento de Cochabamba, ampliando los aportes de la Universidad para el Desarrollo Rural Sostenible. d) La Interacción Social y la investigación como objetivos fundamentales previstas en el Plan Quinquenal de Desarrollo de la UMSS han retroalimentado de manera suficiente a la elaboración de contenidos para la formación académica del Pre grado y el Postgrado (Maestría en Agroecología, Cultura y Desarrollo Sostenible en Los Andes) de la Facultad de Agronomía. e) A nivel del Programa de pre grado, a través de Convenios de Cooperación con Facultades de Agronomía iniciados en 1990 se ha apostado a la formación de 1197 alumnos y la profesionalización de 96 estudiantes que han realizado investigaciones de tesis en concertación con los actores sociales locales en base a temáticas priorizadas a ser investigadas en diferentes micro regiones del país. En esta concertación entre investigadores científicos e investigadores locales, ha sido fundamental la cooperación interinstitucional con OGs, ONGs, proyectos de desarrollo ubicados en todo el país. Aspecto que ha permitido a la Universidad acceder a los diferentes y variados ecosistemas de Bolivia y a la biodiversidad cultural existente. f) Las experiencias en el Programa del Pre grado en Agroecología y Desarrollo Sostenible ha permitido interactuar la formación con las otras regiones del país a través de la participación estudiantil - docente en asignaturas y cursos talleres realizados en y con comunidades campesinas (Fig 2). Los resultados favorables de esta interacción Inter. facultativa (además de otras experiencias como por ej: El Programa de Pre grado de Gestión Campesina del Riego ejecutado por el PEIRAV), se traducen en plantear el sistema Matricial a nivel Inter. facultativo, aspecto que fue una de las resoluciones de la última reunión de Autoridades Facultativas llevadas a cabo en Cochabamba entre el 18 y 19 de junio del presente. g) A nivel del Postgrado, la ejecución de la Maestría en Agroecología, Cultura y Desarrollo Sostenible en los Andes (Fig 3), se compartirá con docentes invitados de 4 Universidades europeas, 2 norteamericanas y 3 latinoamericanas, además de la participación de varias OGs y ONGs bolivianas y extranjeras, lo que permitirá dar continuidad a la formación de pre grado que tiene 8 años de labor permanente. PROCESO FORMATIVO
Objetivos.- Contribuir en la formación del estudiante de Pre grado, con conceptos y herramientas Teórico Práctico, para entender el contexto y vida de las comunidades campesinas (espacio-tiempo), a partir de la Agroecología y revalorización del Saber Local para el Desarrollo Rural Sostenible. (Dirigido a estudiantes de 9o y 10o Semestre). 1.-Desarrollar un proceso académico a través del Taller de Tesis que permita la difusión de la Investigación en el proceso formativo del estudiante, dotándole de fundamentos teóricos, prácticos, metodológicos y epistemológicos para la ejecución de su proyecto de Investigación (tesis de grado para obtener el título de Ing. Agrónomo). 2.-Planificar y ejecutar el proyecto de Investigación de tesis de grado al interior de la malla curricular vigente prevista en 10 semestres. 3.- Apoyar la Investigación agraria en el contexto campesino para contribuir a la formación integral del futuro agrónomo. (Dirigido a estudiantes de 9o y 10o semestre)
Los diferentes programas que la Facultad de Agronomía ha implementado en los últimos 15 años, están permitiendo retomar su rol innovador de políticas, estrategias, tecnologías y metodologías que permiten fortalecer la producción agropecuaria para mejorar la calidad de vida de la población rural y urbana y lograr el variado desarrollo sostenible. Los resultados expuestos en el presente artículo demuestran una de las experiencias de la interacción entre la UMSS y la Cooperación Internacional (UMSS-COSUDE) que ha permitido acreditar a la Universidad como "una de las más importantes a nivel latinoamericano, con reconocimiento no solo a través de evaluaciones externas, sino con la designación de Universidad Modelo por varias instituciones internacionales. El Plan Quinquenal de Desarrollo de la UMSS (1997-2001) esta permitiendo validar las experiencias existentes e ingresar a un nivel de excelencia para aportar al Desarrollo Regional y Nacional a través de la Investigación científica, la Interacción Social y la Formación de Pre grado y Postgrado. |