Sondeo inicial para
identificar indicadores de la demanda de investigación en conservación
de suelo y agua Céspedes E. Proyecto LADERAS, Bolivia |
I. Introducción Dada la magnitud del problema del deterioro creciente de suelos en Bolivia y las pocas acciones aisladas de generación y transferencia de tecnología en conservación de suelo y agua para la solución de este problema, surge la necesidad de generar tecnologías adecuadas a través de la investigación que sean adoptadas por pequeños productores de ladera en Bolivia. Considerando que la mayoría de los productores de Bolivia habitan en la zona andina con problemas de minifundio, deterioro creciente de suelos, terrenos accidentados, escasos recursos económicos, etc., surge la necesidad de desarrollar tecnología de bajo costo, fácil aplicación para pequeños productores de ladera de los valles interandinos de Cochabamba, región de gran riesgo de erosión hídrica. Este documento tiene el objetivo de describir los pasos seguidos para la identificación de problemas y la demanda de investigación. En general, se han visitado Instituciones de Desarrollo Agrario privadas y estatales, agricultores en sus zonas de trabajo y se ha revisado informes y documentos sobre conservación de suelo y agua. II. Aspectos generales de la erosión en Bolivia Según USAID, la estimación de la extensión superficial de suelos afectados por erosión en el país oscila entre 35 y 41%, equivalente a 418 000 km2 aproximadamente que involucra tanto áreas de agricultura tradicional como las de colonización. Según PRONALDES, se establece que la extensión de la región árida, semiárida y sub húmeda seca alcanza a 460 817 km2, esta región presenta niveles de moderada a alta susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. Estos niveles se ven incrementados por las actividades agrícolas desarrolladas principalmente en la vertiente Oriental de los Andes (departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) y en los valles semiáridos y sub húmedos; donde se ha sustituido la vegetación nativa por los cultivos, determinando en algunos casos procesos severos de desertificación (LIDEMA, 1994). En las condiciones de régimen de humedad semiárido y sub húmedo, las tasas de erosión hídrica potencial están en la categoría de muy fuerte con 316 tn/ha/año y 394 tn/ha/año respectivamente, cubriendo el 41% de la superficie de Bolivia; además en el régimen semiárido seco se tiene una tasa de erosión potencial de 170 tn/ha/año, correspondiendo a la categoría de fuerte y representa el 18.3% del área territorial (FAO, 1993). Teniendo en cuenta el estado de degradación potencial actual de las tierras en el país (fuerte a muy fuerte), los que alcanzan aproximadamente al 80% de la superficie de Bolivia, se hace imprescindible establecer estrategias de acción que permitan superar la degradación de las tierras. Una de las estrategias fundamentales en la prevención de la desertificación y sequía, es la investigación y desarrollo de tecnologías tradicionales y/o mejoradas, las mismas que implementadas adecuadamente, coadyuven a enfrentar este problema en forma integral, considerando que su ámbito abarca distintas condiciones medio ambientales. III. Resultados del sondeo a instituciones y comunidades campesinas que trabajan en conservación de suelo y agua en Cochabamba 3.1 Instituciones En la tabla 1, se describen algunas características de las instituciones visitadas, como zonas de trabajo, actividades que realizan, prácticas de conservación que promocionan y tiempo de trabajo en conservación de suelo y agua. Tabla 1. instituciones que trabajan en conservación de suelo y agua en Cochabamba.
Después de observar la tabla 1, podemos sacar las siguientes conclusiones: 1. La mayoría de las Instituciones no realizan investigación científica, excepto CIPCA, CESAT, AGRUCO y la FAC. DE AGRONOMIA quienes realizan investigación a través de tesistas. 2. No existe ningún centro y/o proyecto específico de investigación en conservación de suelo y agua. 3. En todas las Instituciones los directores y técnicos de campo han manifestado la necesidad de investigar problemas de conservación de suelo y agua. 4. En general, se aprecia que la incursión de las Instituciones en conservación de suelo y agua es reciente (2 a 4 años), a excepción de la FAC. DE AGRONOMIA y AGRUCO que trabajan 10 y 12 años respectivamente. 5. Aún, no se distingue un proceso significativo de adopción campesina de tecnología de conservación de suelo y agua, excepto en AGRUCO y PROMIC. 6. Las Instituciones han promocionado en mayor proporción las prácticas de Forestación, Zanjas de Infiltración, Terrazas de Formación Lenta. Terrazas de Absorción y Control de Cárcavas. y, en menor proporción Labranza Mínima, Zanjas de Coronación, Barreras Vivas y Atajados. 7. Por lo anterior, se observa que casi todas las instituciones están promocionando prácticas mecánicas de conservación de suelos y agua. La excepción son PROMIC y CIAPROT que trabajan también con especies vegetativas para fijar muros (talud) de terrazas en especial, pero no como barreras vivas. 8. En ninguna de las instituciones se ha realizado Investigación y/o experimentación en barreras vivas para el control de la erosión, por lo que se considera una tecnología novedosa en nuestro medio. 9. Todas las zonas de trabajo de las Instituciones son de alto riesgo de erosión y en su mayoría ubicadas en comunidades con laderas. 3.2 Comunidades Se visitaron las zonas de trabajo de las Instituciones antes señaladas, estas se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Provincias y comunidades campesinas visitadas durante el sondeo. año 1986.
Como se observa en la tabla 2, se visitó varias zonas y comunidades con problemas de erosión y en la mayoría de los casos con acciones de instituciones en conservación de suelo y agua. 3.3 Opiniones frecuentes de los productores Durante las entrevistas de sondeo rápido se han recogido las siguientes opiniones de los productores: - Las tierras producen cada vez menos porque están cansadas o desgastadas. (erosión). - Cada vez se hace descansar menos las tierras porque la familia crece y no hay más tierras. - Las cárcavas están creciendo llevándose nuestras tierras pero no sabemos que hacer no sabemos como podemos remediar. Se percibe que hay una especie de fatalismo respecto a la pérdida de suelos y que no está bajo control asemejan a los daños ocasionados por una sequía, granizada o inundación. IV. Demanda de investigación de las instituciones visitadas 4.1 Problemas actuales percibidas por las instituciones y necesidad de investigación En general, las Instituciones han manifestado el interés de coordinar con el PROYECTO LADERAS y la necesidad de investigar en el campo de la conservación de suelo y agua por la gravedad del problema de la erosión y por la ausencia de tecnologías adecuadas de conservación de suelo y agua en nuestro medio, algunos aspectos que se deben investigar son los siguientes: - Investigar sobre los conocimientos y tecnologías tradicionales de conservación de suelo y agua en las comunidades campesinas. - Investigar aspectos técnicos, económicos y sociales de las prácticas actuales de conservación de suelo y agua en las comunidades campesinas. - Considerando que las prácticas mecánicas de conservación de suelo y agua implican alta inversión en mano de obra, tiempo y dinero se debe evaluar la rentabilidad económica de estas con miras a una mayor adopción por parte de los productores. - Está demostrado que algunas prácticas mecánicas son muy costosas por lo que se debe buscar nuevas tecnologías más baratas y fácil aplicación, que utilicen materiales del lugar y que estén al alcance de los productores. - Buscar también recuperar y validar tecnologías tradicionales de conservación de suelos y agua que aún están siendo utilizadas en algunas comunidades campesinas. - Las barreras vivas y cultivos de cobertura es una alternativa que se debe investigar bajo diferentes condiciones agro ecológicas. 4.2 Necesidad de investigación Considerando la información obtenida en el sondeo inicial se plantea la demanda de investigación en base a las siguientes conclusiones: - Dado el gran problema de la erosión creciente en Bolivia hay la necesidad de desarrollar métodos de bajo costo para reducir la erosión e incrementar la fertilidad del suelo aplicable a un amplio rango de ambientes de ladera. - Se debe estudiar la adaptabilidad de técnicas vegetativas a condiciones agro ecológicas de ladera de los valles interandinos de Cochabamba; para esto se debe desarrollar una metodología adecuada. - Hay la necesidad urgente de diseñar tecnologías de agricultura sostenibles de baja inversión que disminuya el porcentaje de erosión, incremente la disponibilidad de humedad y aumenten la fertilidad del suelo permitiendo así que el suelo inadecuado para cultivo o producción ganadera sea usado para reforestación. - En el Departamento de Cochabamba un gran número de ONGs y OGs están promoviendo tecnología de conservación de suelo y agua, pero reconocen que no ha habido ni hay una adecuada investigación de las tecnologías que están fomentando entre los agricultores, estos en muchos casos son muy costosos y proveen inadecuadas ganancias por inversión, porque el porcentaje de adopción es bajo. 4.3 Contribución del proyecto a la solución de problemas - El proyecto trabajará con agricultores locales en el desarrollo de tecnología para la protección del suelo, reducir pérdidas de la misma y aumentar su fertilidad. - Evaluar tecnologías de conservación de suelo y agua de bajo costo usando especies vegetativas nativas y exóticas como barreras vivas y cultivos de cobertura que permitan proveer de otros beneficios económicos como forraje, fruta, madera, mulch o fertilizante orgánico. - Trabajar estrechamente con la Facultad de Agronomía, ONGs, OGs, Proyectos de Desarrollo y comunidades locales rescatando criterios de evaluación para la validación de las tecnologías. - Suministrar información sobre factores que afectan la adopción sostenida por agricultores en diferentes circunstancias y un indicador de adopción durante el proyecto para el apoyo a la extensión. - Elaborar una metodología genérica para el uso de tecnologías vegetativas de conservación de suelo y agua. V. Conclusiones En los valles interandinos de Cochabamba hay fuerte erosión de suelos con tendencias a crecer en forma acelerada sino se toman acciones inmediatas. Existen varias instituciones que están trabajando en conservación de suelos a nivel de transferencia de tecnología y asistencia técnica hay muy poca investigación sobre el tema. En Bolivia no existe un Centro y/o Proyecto de investigación en conservación de suelo y agua. Todas las instituciones visitadas incluyendo la Universidad están conscientes de la necesidad de investigar problemas de conservación de suelo y agua y han mostrado mucho interés de coordinar con el Proyecto Laderas. Las prácticas mecánicas de conservación de suelo y agua tienen algunas deficiencias por su alto costo, baja rentabilidad y alto requerimiento de mano de obra bajo ciertas circunstancias. Las prácticas vegetativas al ser de bajo costo, fácil aplicación y con múltiples propósitos ha despertado inquietud y se muestra como una tecnología promisoria. Finalmente existe la necesidad de trabajar con instituciones de desarrollo para validar y difundir la tecnología una vez investigada. VI. Bibliografía consultada 1. PRONALDES: Programa nacional de lucha contra la desertificación y sequía: Diagnóstico y propuesta, 1995. 2. AGRUCO: Agro ecología y saber campesino, 1993. Cochabamba - Bolivia. 3. CONAMA: Propuesta Plan Nacional de Conservación de suelo, 1994, Chile. 4. FAO: La erosión potencial de los suelos en Argentina, 1993, Roma. 5. INE: Mapa de la pobreza en Bolivia, 1993, Bolivia. 6. SUAREZ DE CASTRO: Conservación de Suelos, 1982, Costa Rica. Referencias PROMIC: Programa de Manejo Integral de Cuencas PROFOR: Programa de Repoblamiento Forestal PROINPA: Programa de Investigación en Papa CESAT: Centro de Serv. y Asist. a la Producción Triguera CIPCA: Centro de Invest. y Prom. del Campesinado CIAPROT: Centro de Asistencia y Promoción AGRUCO: Agroecología Cochabamba INEDER: Instituto de Educación para el Desarrollo FEPADE: Fundación Ecnóménica para el Desarrollo CEDEAGRO: Centro de Asistencia Agropecuaria PAAC: Programa de Asistencia Agropecuaria al Campesino ODECOCA: Organización de Desarrollo de Comunidades Campesinos CISTEL: Centro de Investigación de Servicios en Teledetección CIF: Centro de Investigación en Forrajes Abreviaciones TFL: Terrazas de formación lenta A: Investigación científica TA: Terrazas de absorción B: Experimentación ZI: Zanjas de infiltración ZC: Zanjas de coronación D: Asistencia técnica A: Atajados F: Forestación CC: Control de cárcavas BV: Barreras vivas LM: Labranza mínima CF: Cultivo en fajas RC: Revestimiento |