Avances y desafíos de la FCAyP en la formación, investigación e interacción social para el nuevo milenio

1La Torre J., 2Delgado F.

1. Decano

2. Director AGRUCO

 

Temas como la Participación Popular, el Desarrollo Sostenible, la preservación del Medio Ambiente y la Conservación de la Biodiversidad, han sido introducidos en la FCAP y F desde hace más de 10 años, retroalimentando a través de la experiencia en campo y la elaboración de conceptos, metodologías y técnicas, no solo a la formación de los futuros profesionales del agro, sino a la reflexión, análisis y elaboración de programas y políticas a nivel regional y nacional a través de la Interacción Social Universitaria y como resultado del diálogo iniciado entre el conocimiento científico y el saber local.

Estos temas de notable actualidad, hoy día imprescindibles en el accionar de cualquier institución académica y/o de desarrollo, se han venido implementando a través de varios proyectos y programas que muy bien se insertan en el actual Marco de las Políticas de Desarrollo y las nuevas leyes aprobadas en los últimos años en Bolivia.

A través de la investigación participativa se ha logrado aportes sustanciales en el mayor conocimiento y acercamiento a la realidad rural y en la ejecución de proyectos integrales para la autogestión y el desarrollo rural sostenible, cuyos logros comprobados a través de la evaluación y acreditación externa, pueden ser "replicados" fundamentalmente en lo metodológico para el mejoramiento de la calidad de vida de la población aprovechando la apertura que dan algunas leyes como la de la Participación Popular y la de Municipios, interrelacionando las experiencias micro para su réplica y difusión en lo macro.

Este trabajo concertado entre Programas y Proyectos apoyados por la Cooperación Internacional y las diferentes unidades académicas facultativas, permiten (reconociendo los insalvables escollos presentados en el camino) a la Facultad de Agronomía, entrar al nuevo milenio, fortalecidos por las mejores experiencias institucionales, asimilando y ajustando las experiencias con limitado impacto, para construir una Educación Superior que de respuestas a nuestra población rural boliviana; esto implica volcar la Facultad de Agronomía hacia el campo, fortaleciendo la interacción social con los actores sociales de los municipios, fundamentalmente con aquellos que tienen un alto porcentaje de población rural. En este sentido, a través de la acción directa de los programas, proyectos y departamentos facultativos se han ampliado los convenios de cooperación con Municipios de la Región y del país, asimismo con las instituciones de Educación Técnica Superior.

Indudablemente las leyes y las políticas actuales de desarrollo tienen una serie de potencialidades y debilidades que pueden abrir o cerrar los caminos hacia un desarrollo sostenible, dependiendo en el fondo de la capacidad de interrelacionar lo macro con lo micro.

Las leyes se plantean a nivel macro y se ejecutan a nivel micro a través de programas y proyectos diversos. Esto implica que entre actores sociales: locales (campesinos, organizaciones de base, vecinos de ciudad, etc.) y externos (ONGS; OGs Universidades, Iglesia) existe una negociación permanente para que una ley y/o proyecto sea implementada con resultados positivos. En este proceso los contenidos de la ley o proyectos se van modificando y ajustando, casi siempre a las necesidades locales.

Se sabe que la ejecución de proyectos de desarrollo que han tenido un real impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la población boliviana se ha dado en contextos micro (proyectos pilotos) con el objetivo de que sean replicables en otros espacios socioeconómicos. Esto implica un cuestionamiento serio a la lógica de la generación y transferencia de tecnologías y conocimientos de tipo vertical y por tanto una búsqueda de alternativas que permitan la "replicabilidad" de acciones. La experiencia demuestra que lo más replicable son las metodologías participativas que pueden ser reconstruidas y recreadas adaptándolas a la diversidad cultural y eco sistémica de Bolivia.

En tal sentido, un programa de Postgrado coherente a las necesidades del país y a los cambios de paradigma, son contribuciones importantes que la Facultad de Agronomía se ha propuesto impulsar a través de las Maestrías de: Agroecología, Cultura y Desarrollo Sostenible, Protección de Cultivos y Medio Ambiente y la especialidad en Gestión Campesina y Diseño de Sistemas de. Riego, además de cursos de actualización profesional, en el que las experiencias universitarias y la interacción con otras instituciones permite ampliar el contexto del nivel regional y nacional al internacional. Por los avances realizados en la reunión Nacional de Decanos de las Facultades de Agronomía del país se ha resuelto coordinar los programas de Postgrado en Ciencias Agrarias para mejorar la calidad académica y hacer más eficiente el uso de recursos humanos y económicos, delegándose a la Facultad de Agronomía de Cochabamba como la Sede del Programa de Postgrado Inter. facultativo.

El desafío es grande y los ajustes son necesarios en todos los niveles, desde la revisión de la malla curricular hasta la ampliación del enfoque de la investigación científica neo positivista (método experimental) hacia un enfoque multi metodológico, acorde a los cambios de paradigmas. Aspecto que debe fundamentalmente buscar la concertación entre las diferentes tendencias y enfoques unidos con un objetivo común, el desarrollo rural sostenible de la región y el país.

Los Editores