La ganadería campesina altoandina y la empresarial
en Bolivia: Una aproximación a su caracterización

Aguilar A., Bilbao J.

 

1. Introducción

El poblador altoandino, a través de su desarrollo histórico, ha logrado la domesticación de plantas y animales, adaptándolas a medios ecológicos tan diversos como son las zonas subtropicales, valles y regiones montañosas sobre los 4 000 msnm, bajo una racionalidad que busca el equilibrio y respeto a la naturaleza.

En Bolivia los sistemas ganaderos a través del tiempo, han tomado una alta diversidad de formas en cuanto a organización y manejo, sin embargo, gran parte de estas estrategias están basadas en tecnologías originarias enmarcadas en relaciones sociales, enraizadas en una cosmovisión propia. A pesar de los 500 años de continuos intentos por "modernizarlas" y de las modificaciones logradas, aún mantienen en su esencia las raíces y lineamientos de la cultura y el saber andino.

El tema "ganadería" dentro del Programa AGRUCO, se enfoca a partir de investigaciones interdisciplinarias en comunidades altoandinas de Bolivia, donde los aspectos técnicos interdisciplinarias en comunidades altoandinas de Bolivia, donde los aspectos técnicos-operativos pueden ser explicados a partir de procesos sociales enmarcados en una compleja racionalidad, intentando establecer un proceso colectivo entre comunidad y proyecto para implementar acciones autosostenibles que permitan evitar la erosión de su sabiduría y sus estrategias de producción y reproducción.

Como resultado de ello en el Programa AGRUCO, se han ejecutado 12 trabajos de tesis y 10 investigaciones puntuales lo que permite describir y analizar la racionalidad con la cual las comunidades y las familias toman decisiones en la organización de la producción ganadera.

De esta manera, en el presente trabajo se pretende dar una síntesis analítica que a nuestro juicio es la "lógica ganadera" en comunidades de la provincia Tapacarí, así como resaltar sus diferencias con la ganadería "empresarial". No pretendemos comparar ni establecer cual de estos dos modos de producción es el mejor ya que estamos seguros que cada uno de ellos cuenta con una serie de ventajas y desventajas dentro de sus propios sistemas. Además, cuando se pretende hacer comparaciones se las debe realizar bajo los mismos parámetros y en las mismas condiciones, cosa que no sucede entre las dos formas de ganadería, las dos se desarrollan en espacios y condiciones diferentes. Lo que pretendemos proporcionar es un documento que sirva como pauta para guiar los procesos de investigación y apoyo en comunidades.

2. Algunas diferencias importantes entre la ganadería empresarial y campesina andina

A continuación se presentan las características principales de cada una de ellas, de modo que permita establecer, el por qué de la existencia de estas dos lógicas tan diferentes pero vigentes.

Definición

Desde la perspectiva empresarial la ganadería es considerada como la ciencia aplicada de la zootecnia, que se ocupa del "estudio y la explotación económica de los animales domésticos para el beneficio del hombre" (San Roman, J. 1991). La producción esta dirigida al abastecimiento de mercados. La explotación de animales es la principal (sino la única), función del productor.

Contrariamente, en las comunidades altoandinas la ganadería es un componente complementario y vital del sistema de producción campesino, se desarrolla en forma estrechamente interrelacionada con la agricultura, la pradera nativa y la artesanía. Su función principal es garantizar el abastecimiento de la familia y en casos especiales proporcionar ingresos monetarios (Kuit, H. 1990; Aguilar, A. 1994; Bilbao, J. 1994).

Objetivos

Las empresas buscan explotar animales especializados con fines utilitarios: alimentos, prendas de abrigo, fuerza de trabajo, recreación, etc. Se pretende incrementar la "eficiencia productiva" de los animales: mayor producción en el menor tiempo posible y con la menor inversión monetaria. Generar ganancias o beneficios monetarios para el ganadero, mejor si es con altos retornos económicos. (San Roman, J. 1991).

Por su parte en las comunidades campesinas se pretende encontrar animales que se adapten a las condiciones ecológicas, que respondan a propósitos de producción múltiple: Estiércol para los cultivos o como combustible, alimentos, lana, cueros para la familia, en muchos casos se constituyen en fuentes de tracción y carga. La comercialización ganadera es de prioridad secundaria, sólo se efectúa cuando hay excedentes o necesidades monetarias urgentes. (Chila, M. 1993; Aguilar, A. 1994, Bilbao, J. 1994).

Fuentes de conocimiento

Para las empresas ganaderas las principales fuentes de conocimientos son las Universidades, Estaciones Experimentales y Empresas especializadas, que permanentemente están generando paquetes tecnológicos en alimentación, sanidad, manejo y comercialización. Conocimientos difundidos mediante entidades de "desarrollo" con poca experiencia en comunidades, literatura, empresas comercializadoras, y cátedras académicas. La difusión de estos conocimientos esta respaldada por políticas y programas nacionales con fuertes inversiones de dinero para llevarlas a cabo.

En la ganadería tradicional los conocimientos son transmitidos de generación en generación, y entre generaciones a través de diferentes formas de relaciones sociales como ser: amistad, ritos, fiestas religiosas, ferias ganaderas y formas internas de manejo del ganado. En ella existe una investigación campesina permanente y práctica dentro de la unidad de producción familiar comunal, creando y validando tecnologías propias que; a pesar de no ajustarse a los métodos científicos han logrado la creación de sistemas ganaderos complejos. Es un sistema abierto a fuentes de conocimiento externo (Sotomayor, M. 1995; Bilbao, J. 1995). El desarrollo histórico de las comunidades demuestra que está permanentemente readaptándose a las condiciones imperantes propias o influencias externas.

Ambientes ecológicos y económicos propios

En la ganadería empresarial sólo se pueden hacer "explotaciones racionales" si las condiciones medio ambientales y económicas son favorables o manejables tecnológicamente. Fuertes inversiones monetarias y acceso a créditos son necesarios y en algunos casos imprescindibles, así como el acceso a tecnología sofisticada y el uso de insumos importados. La ganadería esta permanentemente dependiendo del mercado tanto para la compra de insumos como para la venta de los productos. En ella el riesgo de la producción es permanente.

En Los Andes la ganadería se produce en condiciones ecológicas y económicas de alto riesgo, en la que el poblador andino tiene un claro y amplio conocimiento de las limitaciones. Las adaptaciones de los animales a los distintos medios ecológicos disminuyen los riesgos y en muchos casos los convierten en ventajas. La ganadería complementa las actividades agrícolas y artesanales, movilizando recursos localmente disponibles. Aunque se relaciona con el mercado no depende del mismo para compra de insumos ni para la venta de sus productos, lo que la convierte en una actividad auto sostenible y de bajos insumos.

Objetivo genético - productivo

La industria ganadera requiere de animales especializados de simple o doble propósito. Para lo cual se realizan "mejoramientos genéticos", así se logran mayores producciones, uniformidad entre animales, resultando en una reducción de la diversidad genética. Se controlan los sistemas de reproducción: inseminación artificial, selección de reproductores, implantación de embriones.

En condiciones campesinas andinas, la diversidad genética es importante y en definitiva la base de los sistemas ganaderos. Son de biotipo múltiple (no especializados), correspondiendo a las características de manejo en función al espacio físico natural diversificado; deben tener capacidad de caminar grandes distancias y así alimentarse y reproducirse en condiciones difíciles (pendientes, clima frío, sequías, forraje tosco, etc.). La selección de reproductores responde a criterios de manejo, adaptación al medio, y estéticos (Bilbao, J. 1994). En muchos casos la selección es natural, ya es un mérito la simple reproducción (Sotomayor, M. 1990).

Necesidades de infraestructura y equipos

La empresa ganadera requiere de infraestructura y equipos especializados, por lo general disponibles en el mercado y producidas por empresas también especializadas. La infraestructura y equipos varían según la especie animal, del tipo de producción y el tamaño o capacidad de inversión de la empresa. La infraestructura esta destinada a controlar los factores medio ambientales de temperatura, humedad, viento y radiación, buscando dotar de condiciones óptimas y uniformes a los animales y sus alimentos. También se pretende mecanizar las labores de manejo, como los ordeños, recolección de huevos, dotación de alimentos, reproducción, sanidad y faeneo. Para optimizar la infraestructura se crea sobrepoblación en espacios pequeños, aspecto que limita el normal comportamiento de los animales.

En las comunidades campesinas la infraestructura normalmente consiste en corrales construidos con materiales locales y baratos que pueden ser de piedra, tapiales, adobe o de ramas de árboles y arbustos, esto según los recursos disponibles de la zona. En algunos lugares existen apriscos mejorados techados parcialmente. Existen formas de almacenamiento de los forrajes como las "kalchas", "pirwas", pilones de heno, que son infraestructuras sencillas y construidas totalmente por los campesinos (Kuit, H. 1990). El pastoreo libre permite el comportamiento natural de los animales.

Prácticas de manejo

En las empresas ganaderas el manejo esta basado en técnicas especializadas que obedecen a instrucciones precisas de paquetes tecnológicos para una producción económicamente eficiente que van desde los sistemas de alimentación, hasta las prácticas de prevención sanitaria. Responden a necesidades de mercado. Los animales son considerados como las unidades básicas de producción, cuyo único propósito es dar utilidades al propietario de la empresa. Por lo tanto el manejo se lo puede comparar con cualquier otra empresa productora de bienes, donde las "máquinas" son los animales y el combustible los insumos óptimamente balanceados.

En las comunidades campesinas la ganadería es manejada dentro de la unidad de producción familiar, pero dependiente de la organización socioterritorial de las comunidades andinas. Las prácticas de manejo de camélidos (llamas, alpacas) están basadas en gran medida en formas precolombinas con diferente grado de influencia por algunas recomendaciones técnicas modernas en especial en la cría de ovinos, caprinos y vacunos. Las prácticas de manejo están ligadas a las condiciones medioambientales en la que se desarrolla, optimizando el uso del espacio y el tiempo, organizando rotaciones complejas entre zonas de cultivo y pastoreo.

La alta diversidad del medio andino y la interrelación entre la cultura andina y la ganadería, ha generado una gran variedad de prácticas rituales y de manejo, que se realizan desde las zonas de pastoreo exclusivo en las alturas, hasta los sistemas agrosilvopastoriles en los valles.

Mano de obra

El personal, en la empresa ganadera por lo general es asalariada o contratada por jornales, con dedicación exclusiva en la explotación, por lo que el compromiso con la empresa es netamente económico. En muchos casos (según el tamaño de la empresa), la mano de obra debe ser calificada e incluso profesional (veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.).

En cambio la ganadería campesina altoandina, utiliza por lo general mano de obra familiar y dentro de esta con mayor frecuencia, a los niños, ancianos y mujeres. Las mujeres y los ancianos además aprovechan el tiempo de pastoreo para labores adicionales como el tejido, hilado y otras. En muy pocas ocasiones utiliza mano de obra externa a la familia. Entre las diferentes especies que conforman el rebaño mixto familiar algunas cumplen funciones específicas muy importantes en las actividades agrícolas: vacunos en la tracción; llamas, caballos, asnos y mulas como animales de carga.

Reproducción controlada y arreglos reproductivos

Para mantener en la empresa animales de alto rendimiento en muchos casos se tiene que recurrir a empresas especializadas en la producción de animales mejorados destinados a la producción (pollos bebé para parrilleros o ponedoras), en otros se puede recurrir a la compra de esperma para inseminaciones artificiales (vacunos y ovinos entre otros). Actualmente se esta manejando el transplante de embriones como técnicas de uniformización del pie de cría. De esta manera la reproducción en gran medida depende de las empresas especializadas en esta tarea.

La reproducción ganadera en Los Andes se realiza dentro la comunidad, donde la selección del pie de cría por lo general se realiza en el mismo rebaño o mediante relaciones de reciprocidad, estas van desde préstamos de reproductores hasta arreglos complejos de manejo de la reproducción: empadres amarrados, manejo de mocheros y otros (Bilbao, J. 1994). El comportamiento reproductivo depende en gran medida, de las condiciones naturales del ecosistema y por tanto, está en función de la oferta forrajera estacional.

Alimentación

Las razas mejoradas requieren una alimentación acorde a sus características fenotípicas y genotípicas, por tanto, se les debe suministrar dietas balanceadas en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. En muy pocas ocasiones las praderas nativas proporcionan la cantidad de nutrientes que requieren para alcanzar los niveles de productividad que se espera de ellos.

La alimentación del ganado altoandino está basada en el forraje de la pradera nativa principalmente y en subproductos de la agricultura; de este modo, la organización y el manejo del espacio y el tiempo en zonas agrícolas y de pastoreo juega un rol complementario (Chila, M. 1995, Sotomayor, M. 1990). El forraje cultivado es reducido y está destinado casi exclusivamente para alimentar a los bueyes durante las faenas agrícolas. (Aguilar, A. 1994; Bilbao, J. 1994).

Medicina veterinaria y conocimiento tradicional

El programa de sanidad animal en la empresa ganadera esta basado en conocimientos que son generados en medios académicos y empresas de productos farmacéuticos especializados. Las prácticas sanitarias requieren la participación de personal capacitado para tal efecto, en muchos casos de profesionales veterinarios. Se requiere infraestructura particular y costosa (baños antisárnicos, salas de cuarentena, etc.). Cada plantel productivo, se sujeta a estrictos programas preventivos basados en vacunaciones, limpiezas y cuarentenas.

Por su parte en la ganadería campesina existen tecnologías y prácticas propias que permiten prevenir y curar las enfermedades de los animales. Estos conocimientos varían de comunidad a comunidad y de familia a familia. Son prácticas sencillas con uso de insumos locales y por lo general con muy poca inversión de dinero. Demuestra el alto conocimiento de las propiedades curativas de la vegetación y algunos subproductos animales. Dentro de esta práctica existe una circulación de insumos y conocimientos de las zonas de Puna hacia las zonas de Cabecera de Valle y en forma recíproca de los Valles hacia la Puna. Por lo general, no se mantienen grandes hacinamientos de animales, por lo que sus problemas sanitarios son menores. (Bilbao, J. 1994).

Qué clase de alimentos proporciona cada una?

El punto que viene a ser el más importante para los consumidores finales de la producción ganadera, es la calidad de los alimentos disponibles para el consumo humano.

Actualmente la empresa ganadera, por todo el proceso productivo a la que esta ligada, únicamente puede ofertar alimentos de bajo costo, con calidad nutricional deficiente, incentiva el elevado consumo de carne y grasa, que por lo general conlleva riesgos para la salud de quien lo consume por los altos contenidos de residuos tóxicos, hormonas, antibióticos entre otros.

En cambio, en los sistemas campesinos, la producción de carnes es reducida y por lo tanto su consumo también será reducido, adquiere un carácter complementario a la alimentación familiar basada en productos vegetales, los mismos tienen la particularidad de convertir la energía solar con una eficiencia 10 a 12 veces mayor que la ganadería (Rist, S. 1993). Además no se tienen problemas de residuos tóxicos.

3. A manera de conclusiones

La ganadería en las comunidades altoandinas, se constituye en una actividad, complementaria importante de los sistemas agrarios campesinos, estos sistemas aún no han sido comprendidas suficientemente por las Universidades y otras entidades de desarrollo rural, aspecto que esta dificultando los trabajos que procuran dar un verdadero apoyo a los sistemas tradicionales de producción, con el objetivo de alcanzar el tan deseado desarrollo sostenible.

Vacunos, ovinos, acémilas y otros fueron introducidos al área andina durante los tres siglos de colonización española. Pero la adaptación de ellas a los sistemas socioeconómicos locales es mérito único del conocimiento que ya existía mucho antes que se inicie la colonia.

Las diferencias son evidentes, y en su mayor parte polarizadas entre las dos lógicas de producción ganadera, por tal motivo la labor de los proyectos y organizaciones que cuentan en sus planes operativos el "desarrollo ganadero", antes de iniciar actividades deberían empezar por conocer ampliamente los sistemas existentes en sus zonas de acción, con el fin de no ingresar en contradicciones que conduzcan a la construcción de los tan conocidos "elefantes blancos" sin ninguna utilidad para el área rural en general y la ganadería campesina en particular: Mataderos en zonas rurales; baños antisárnicos; establos -ahora depósitos-, son algunos ejemplos entre muchos otros del despilfarro económico que es contradictorio con la propia lógica que lo promulga.

Los dos sistemas están enmarcados en modelos que movilizan recursos, pero hablando en términos de sostenibilidad, la ganadería empresarial esta siendo seriamente cuestionada, ya que la "modernización" en la cual esta inmersa, tiende cada vez a reducir los costos de producción, no interesando el "tipo" y calidad de insumos que se están utilizando. El ejemplo más reciente, es el de las "vacas locas" en la que por reducir los precios, se utilizaron harinas hechas a base de ovinos enfermos, los cuales terminaron transmitiendo la enfermedad a los vacunos, y actualmente se presentan como un verdadero riesgo para la salud humana.

La experiencia ha demostrado que no existen procesos mecánicos de transferencia tecnológica. Sino que deben estar inmersos en un dinamismo de validación y adaptación a los procesos culturales, bajo objetivos concretos planteados internamente por las propias comunidades. De esta manera la tecnología llega a ser el resultado de procesos sociales que se proyectan en el tiempo.

Todas estas características indican que se debe atender a la ganadería en todas sus formas, según la importancia que representa para la región en la que se desarrolla, no solo en términos económicos, sino también en relación al valor social, cultural, técnico y sostenibilidad de sus recursos naturales.

Solo conociendo los fundamentos de la ganadería andina y la empresarial, se podrá lograr, en algunos temas, un sincretismo y probablemente algunas soluciones alternativas a los amplios problemas que las dos presentan.

4. Bibliografía consultada

AGUILAR, A. 1994. La ganadería en el sistema agrosilvopastoril de la comunidad de Aramasí, Provincia Tapacarí. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón - Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Cochabamba, Bolivia. 200 p.

BILBAO P., J. D. 1994. Caracterización y análisis del sistema ganadero en la comunidad de Japo. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón - Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Cochabamba, Bolivia. 299 p.

CHILA P., M. 1993. Sistema agropastoril en una comunidad Alto Andina (El caso de la comunidad de Mujili, provincia Tapacarí). Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón - Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Cochabamba, Bolivia. 163 p.

KUIT, H. 1990. Ganadería campesina: Estudio de caso y aportes para el debate. CEPIA. Puno, Perú. 182 p.

SAN ROMAN, J. 1991. Texto de zootecnia general (ZOT - 510). Universidad Mayor de San Simón - Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Cochabamba, Bolivia. 135 p.

RIST, S. 1993. Ecología, Economía y Tecnología Campesinas, In. RURALTER N° 10. CICDA. La Paz, Bolivia. 205 - 22 F.

SOTOMAYOR, M. 1990. Tecnología Campesina en el Pastoreo Altoandino. Proyecto ALPACAS. COTESU - IC Puno, Perú. 143 p.