Multiplicación vegetativa de
Atriplex halimus 1Challapa A., 2Meneses R., 3Alemán F. 1. Técnico Superior en Agronomía 2. Ing. Agr. CIF - UMSS 3. Ing. Agr. CIF - UMSS |
1. Introducción Los arbustos del género Atriplex, pertenecientes a la familia de las Chenopodiaceas, son plantas que resisten bien la sequía, el frío, calor y una elevada salinidad de los suelos. En adición, son especies altamente palatables para el ganado, por lo cual podrían constituir una fuente de suplementación forrajera en la época seca cuando la disponibilidad de pastos es crítica, con lo cual se estada disminuyendo en parte los efectos de la sequía. La población de árboles y arbustos forrajeros tolerantes a la sequía, constituyen una estrategia para combatirla en zonas áridas y semiáridas, a tiempo de evitar la erosión y la desertificación, además de restituir las tierras degradadas y marginadas de la productividad (Le Houérou, 1978). Los Atriplex en general son especies recomendadas para su inclusión en "nuevos sistemas de producción agro-silvo-pastoriles, creados por el hombre-, los cuales son bien adapados a tierras áridas y a las necesidades de sus pobladores. La plantación de Atriplex spp. parece una de las mejores vías, sino es la mejor de todas, para rehabilitar áreas desérticas y restaurarlas productivamente, como se demostró en muchos países mediterráneos en los últimos 50 años (Le Houérou, 1978). La propagación de estas especies por vía sexual requiere de un manejo forestal, vale decir multiplicación vía vivero, repique en macetas y plantación definitiva. Estos factores conllevan dificultades en cuanto a la inversión de tiempo y materiales que se requieren, por otra parte la presencia de saponinas y elevadas concentraciones de Sodio y Cloro en el pericarpio de los frutos actúa como inhibidor de la germinación (Tejada y Guzman 1993), por todo ello que la multiplicación vegetativa a partir de gajos es una opción que acorta el tiempo de manejo y mantiene características fenotípicas deseables en las diferentes especies. Así, en el presente trabajo se estudió bajo condiciones de vivero la multiplicación vegetativa de la especie Atriplex halimus, a través del uso de fitorreguladores. 2. Materiales y métodos El ensayo se llevó a cabo en el Fundo Universitario 'La Violeta- CIF-UMSS. El mismo se ubica a 13.5 km de la ciudad de Cochabamba, en la localidad de Tlqulpaya, tercera sección de la Provincia de Ouilllacollo, situado a 17°23'09' de latitud sur y 65"09'38" de longitud oeste, a una altura de 2680 msnm. El material vegetal proviene de las plantas establecidas en el Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" CIF-UMSS, las cuales han sido introducidos como material de estudio y multiplicación con fines forrajeros. Para el ensayo de multiplicación asexual de Atriplex halimus, se utilizaron hormonas denominadas comercialmente como: PRO - GIBB (ingrediente activo el ácido giberélico GA3- polvo soluble con 10 % de ácido giberélico y 90 % de ingrediente) y ROOTONE (ingrediente activo Thiram tetramethylthiuramdisulfide 4.04 %). Las estacas o gajos se obtuvieron de plantas madres de Atriplex halimus, realizandosé una selección de ramas con diámetro menor 5 mm (consideradas como tallos tiernos o delgados) y aquellas ramas con diámetro mayor a 5 mm (consideradas como tallos añosos o gruesos); el tamaño de los gajos fue de 20 cm de largo, los cuales se defoliaron y cortaron en visel en las puntas El diseño experimental utilizado fue factorial con dos factores: gajos (delgados y gruesos) y el tratamiento de enraizamiento con fitorreguladores (PRO GIBB y ROOTONE) mas un testigo. Se aleatorizó la distribución de las unidades experimentales, las cuales median 1 m de largo por 0.5 m de ancho. Cada unidad experimental estaba constituida por tres filas de gajos, cada fila comprendió 10 gajos, a una distancia entre filas de 15 cm y entre gajos 10 cm. Para el fitorregulador comercial PRO GIBB,se utilizó una concentración de 100 ppm de ácido giberélico. La preparación de la solución liquida fue de 5 gramos de Pro-Gibb en 5 litros de agua. Los gajos delgados y gruesos fueron sumergidos por separado en recipientes por dos horas, se sumergió solo 15 en a pedir de la base en un lugar fresco y sombreado. La utilización del ROOTONE, fue en polvo. Los gajos se sumergieron en agua previamente, principalmente la parte basal para facilitar la adherencia del polvo. Esta adherencia se realizó tan solo en 2 cm de la parte basal del gajo, el exceso de polvo se disminuyó realizando unos cuantos golpes en el mismo recipiente. Para los 100 gajos (delgados y gruesos) se utilizó 20 gramos de Rootone. Los gajos delgados y gruesos utilizados como testigos, simplemente se los sumergió en agua hasta el momento del estacado. En cada tratamiento se estacó 30 gajos, teniendo cuidado especialmente con los gajos tratados con Rootone, procurando no alterarla adherencia del producto al introducir r la estaca en el substrato. La profundidad de estacado fue en el de 10 cm a parir de la base y en forma inclinada. El substrato de la platabanda se inundó antes del estacado. La platabanda donde se estacaron los gajos fue provista de una semisombra por el tiempo de 4 semanas, para luego retirarla definitivamente. Se realizaron deshierbes manuales y riego a lo largo de la duración del ensayo. 3. Resultados El análisis de varianza para el ensayo estableció diferencias altamente significativas para la interacción tipo de gajo por tratamiento. Los resultados expresados en porcentaje de prendimiento de gajos tratados con fitorreguladores son los siguientes: Cuadro 1. Porcentaje promedio de gajos prendidos por tratamiento de la especie Atrlplex halimus.
* Duncan (P > 0.05) En el cuadro precedente, se observa que existe una marcada diferencia en los tratamientos con Rootone con respecto al uso de Pro Gibb y Testigo, asimismo existe un mayor prendimiento cuando se trata de gajos gruesos frente a los delgados tratados con Roolone. 4. Conclusiones El uso de enrraizadores para multiplicación asexual de Atrlplex halimus se justifica por cuanto observaciones preliminares mostraron problemas de multiplicación vía sexual con semilla conservada por más de dos anos. Gajos sin tratar no tienen la capacidad fisiológica suficiente como para tener una tasa de prendimiento que justifique la práctica. Durante el tiempo de evaluación de tres meses, el uso del fltorregulador comercial ROOTONE, ha sido altamente efectivo en el enrraizamiento de los gajos respecto al PRO-GIBB y TESTIGO. El producto es más efectivo cuando se aplica a gajos añosos(gruesos) obteniéndose mayores porcentajes de prendimiento que con gajos tiernos (delgados). Utilizando ROOTONE, se tiene 41 % y70 % de prendimiento en gajos delgados y gajos gruesos, respectivamente y en tratamientos con PRO-GIBB y TESTIGO se tiene prendimiento menor al 10 %, indiferente al tipo de gajo, por lo que no se justifica el empleo del PRO-GIBB. 5. Bibliografía consultada ALZERRECA A. H., 1986. Campos Nativos de Pastoreo de la zona Altiplánica y Altoandina de Bolivia: En: I Convención Nacional en producción de Camélidos Sudamericanos, Oruro, Bol., CORDECO, Instituto Nacional de Fomento Lanero, IBTA, Asociación Boliviana de Producción Animal, Programa de Micro Proyectos Rurales. p. 1-35. IRIARTE M. A., 1991. Fitoestimulantes y niveles de nitrógeno en la producción de semilla de pasto ovillo (Dactylis glomerata). Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMMS, Cochabamba 1991. p. 107. LE HOUEROU H. N., 1978. El papel que desempeñan los árboles y arbustos en el manejo de pastos naturales, con referencia particular a la producción de proteína. Eighth World Forestry Congress, Jakarta Indonesia. MEDINA V. A., 1990. El biol: fuente de fitoestimulantes en el desarrollo agrícola. Cochabamba 1990. p. 42-56. MARIA L. G. R., 1992. Potencial germinativo de tres especies halófitas forrajeras. Informe de pasantía de la ETSA, Cochabamba 1992. RODRIGUEZ R. M., 1963. Influencia del ácido giberélico sobre la germinación de la cebada. Tesis Ing. Agr. UMSS Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias - Cochabamba. 1963. TEJADA E. y GUZMAN C. R., 1993. Halófitas arbustivas forrajeras - Un Recurso Potencial para Agroforestería Andina. CORDECO-IN COTESU. Cochabamba 1993.
|