Distancias entre surcos, poblaciones
y niveles de fósforo para producción de semilla
de garrotilla
(Medicago polymorpha)

1Lazarte L., 2Gutiérrez F., 3La Torre J.

Ing. Agr., Ing. Agr. Investigador CIF - UMSS, Ing. Agr. Docente FCAPFyV

 

1. Introducción

La garrotilla o carretilla (Medicago polymorpha) es una leguminosa anual importante en la producción de forraje y como cultivo de cobertura; constituyendo una alternativa forrajera importante para la alimentación de los animales

Weik (1966): citado por Becker et al. (1969), señala que Medicago poymorpha antes conocida como Medicago hispida es cosmopolita; en la zona andina predomina en las laderas bajas, creciendo con menor frecuencia en ladera alta, su habitad típico son terrenos de cultivos. En los campos de maíz, es la leguminosa más dominante, encontrándose también entre cultivos de ladera baja con mucha frecuencia. A pesar de su habitad en terrenos de cultivo, no considera como maleza por ser un forraje de buena calidad para toda clase de ganado, y por su característica mejoradora del suelo (fijador de nitrógeno).

Por las bondades señaladas es necesario conocer la tecnología apropiada para producción de semillas de esta especie, de modo que se pueda satisfacer la demanda de semillas cada vez más creciente en el país.

El presente trabajo tiene como objetivos, determinar. la distancia entre surcos, la población de plantas por unidad de superficie y los niveles de fertilización fosfórica para la producción de semillas de Medicago polymorpha.

2. Materiales y métodos

El presente ensayo se realizó en el Centro de Investigaciones en Forrajes (CIF) "La Violeta", dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la UMSS. Situado a 11.5 km de la ciudad de Cochabamba, en Tiquipaya, tercera sección de la provincia Quillacollo; 17º20’ de latitud sur, 66°13' de longitud oeste y una altura de 2 720 msnm.

Para el trabajo se empleó el cultivar Sayari por su alta producción en forraje y semilla; y adaptada a condiciones del Valle de Cochabamba.

El diseño experimental empleado fue de parcelas sub-subdivididas, las parcelas fueron las distancias entre surcos de a 0.20 m y 0.40 m; sub-parcelas la población, con 6 y 12 plantas por metro lineal; las sub sub parcelas los niveles de fertilización fosfórica de: 0; 50 y 100 kg/ha de P205.

La siembra se realizó el 03/03/95. a chorro continuo con semilla previamente escarificada con lijas en descorticadora durante 60 segundos; la densidad de siembra fue de 5 kg/ha de semilla, para tener una cantidad suficiente de plántulas, de acuerdo a las características del ensayo ya descritas.

El ajuste de número de plantas fue manual, en función al numero de plantas por metro lineal se extrajeron las plantas excedentes con ayuda de cuchillo eliminando por debajo del cuello de la planta.

Variables de respuesta

1. Rendimiento de semilla

Para el rendimiento de semilla se cosechó después de realizado un seguimiento a partir del inicio de formación de vaina.

La semilla obtenida se pasó por la descorticadora posteriormente clasificada en la columna de aire, obteniéndose semilla clasificada uniforme en peso, tamaño, ya que se eliminaron semillas pequeñas y muy grandes, al igual que pajas y tierra.

2. Control de calidad de semillas

Para la pureza tísica se pesó 5 g, considerándose semilla pura las semillas maduras, sin danos, incluyéndose semillas de tamaño inferior a la normal, inmaduras y germinadas, siempre que se identifiquen como pertenecientes a la especie tratada, los trozos de semillas rotas cuyo tamaño es superior a la mitad del original. Esta se pesó en balanza analítica y con los datos obtenidos se realizó los cálculos de pureza.

Con la muestra de la fracción de semilla pura se realizó el análisis de germinación, tomándose 100 semillas por unidad experimental, en germinador sin luz a 21 ºC. Considerándose semillas germinadas, duras y muertas, pero para el porcentaje de germinación se contabilizaron semillas germinadas y duras

Para el peso de 1000 semillas, se oro plan semilla procedente de la fracción pura y se contabilizaron 1000 semillas para su peso respectivo, el mismo se realizó en balanza de precisión.

Cuadro 1. Cuadrados medios del análisis de varianza correspondientes a las variables.

Fuente de variación

gl

Rend. semilla

P. 1000 semillas

Porcentaje germinación

Repetición

3

5346.84NS

0.06 NS

7.76NS

Factor A

1

6070.28 NS

009 NS

0.78 NS

Error

3

20311.25

002

3.58

Factor B

1

26973.92 NS

0.01 NS

1.29 NS

AB

1

24271.66 NS

000 NS

0.09 NS

Error

6

12237.26

0.01

4.22

Factor C

2

25903.99 *

0.02 NS

9.42NS

AC

2

12607.71 NS

0.00 NS

5.27NS

BC

2

1222.80

0.04 NS

5.52 NS

ABC

2

3773.53 NS

0.02 NS

47.02 NS

Error

24

52.31

0.03

3.76

C.V. (%)

32.69

5.21

1.98

NS no significativo

* significativo (P>005)

3. Resultados y discusión

La discusión de los resultados del era santa trabajo de investigación, tiene las siguientes variables de respuesta:

1. Rendimiento en semillas pura.

2. Análisis de calidad de semillas.

3. Análisis económico.

1. Rendimiento en semilla

El análisis de varianza (Cuadro 1) para la variable rendimiento de semilla no establece diferencias significativas en los factores distancie entra surcos (A), población por metro de surco (b) y para todas las interacciones. Los niveles de fertilización fosfórica (c) presentaron diferencias estadísticas significativas para el rendimiento era en semilla pura.

La ausencia de diferencia estadística para los factores distancia entre surcos y población, posiblemente se debió al gran potencial de producción de semilla y su rápida adaptación tanto a las distancias empleadas como a la población, como una forma de sobrevivencia de la especie.

El análisis estadístico establece que con la aplicación de 50 kg/ha P2O5, se obtuvo los mayores rendimientos en semilla (337.7 kg/ha) superior con 13 y 24% con relación al testigo y al nivel de 100 kg/ha de P205, respectivamente.

La mayor producción de semillas con la aplicación de 50 kg/ha P205, posiblemente se atribuya al equilibrio nutricional que se ofrece al cultivo con este nivel, lo cual repercute en un buen desarrollo del cultivo, creando condiciones favorables para la fase reproductiva que se traduce en mayor rendimiento.

El decremento en el rendimiento con la aplicación de 100 kg/ha de P2O5 (257.2 kg/ha), por debajo del testigo posiblemente obedece al desequilibrio nutricional que se ocasiona, manifestándose en una abundante producción de biomasa, como se observa en la Figura 1; la misma que no ofrece condiciones favorables para la producción de semillas, existiendo una correlación negativa (-0.40) entre rendimiento de semilla y producción de biomasa (materia seca), lo que indica que a mayor producción de materia seca una relativa disminución en producción de semillas.

Contrariamente a los resultados obtenidos en el presente ensayo, Bocana y Baker, (1989), al realizar experimentos en suelos arenosos de Medina (Chile) en producción de semilla de garrotilla, cosechada a 186 alas en el cv. Circle Valley obtuvieron una respuesta positiva a la aplicación de: 5: 20 y 40 kg/ha de P, un rendimiento de 0.39, 0.68 y 0.80 t/ha de semilla, respectivamente.

Figura 1. Efecto de la fertilización fosfórica en el rendimiento de semilla y materia seca.

2. Análisis de calidad de semilla

Cuadro 2. Medias de peso 1000 semillas y porcentajes de germinación.

Factor

Peso 1000 semillas (g).

Porcentaje germinación

0.20 *

0.40

3.50

3.40

97.80

98.00

6 **

12

3.40

3.40

97.80

98.10

0 ***

50

3.40

3.50

98.80

97.20

100

3.40

97.60

MEDIA

3.40

97.90

* Distancia entres surcos (m)

** Población de plantas por metro lineal

*** Niveles de fertilización fosfórica kg/ha P2 O5

Realizando el análisis de varianza para el peso 1000 semillas y porcentaje de germinación, no se reportaron diferencias significativas estadísticas (Cuadro 2), por ser características genéticas inmersas en el cultivar. El peso de 1000 semillas aparece en el Cuadro 3, y presenta una media de 3.40 g y el porcentaje de germinación 97.90.

En trabajos realizados en Tapacarí con garrotilla, Chavez M. (1992), reportó que el peso 1000 semillas fue 3.55 g.

El peso de una semilla de garrotilla en trabajos de Bolland y Baker (1989), fue 3.6 ± 0.05 mg/semilla.

Al trabajar con variedades y ecotipos de garrotilla en "La Violeta", el cultivar Sayari reportó un peso 1000 semillas de 3.86 g en verano y 3.81 g en invierno (Ayaviri, 1995).

En trabajos realizados con el cv. Sayari, se reportó un porcentaje de germinación de 86.3 % donde la mayor parte fueron semillas duras (Ayaviri, C.1995).

3. Análisis económico

El análisis económico de retornos marginales para producción de semilla de garrotilla, presentó mayor porcentaje de tasa de retornos marginales (100 %), con 6 plantas por metro lineal, 0.2 m distancia entre surcos y 50 kg/ha P205; el resto de los tratamientos no presentan significancia económica.

4. Conclusiones

No se estableció diferencias estadísticas significativas en el rendimiento de semilla pura para los factores distancia entre surcos (A), población de plantas (B).

El factor niveles de fertilización fosfórica reportó diferencias significativas para el nivel de 50 kg/ha P2O5, con rendimiento promedio de 337.70 kg/ha de semilla pura.

El análisis económico establece que con la combinación de 0.20 m entre surcos, la población de 6 plantas por metro de surco y 50 kg/ha P205 una tasa de retorno marginal del 100 %.

5. Bibliografía consultada

AYAVIRI, M. 1995. Variedades y ecotipos de garrotilla (Medicago polymorpha) en producción de materia seca y semilla en dos épocas de siembra. Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 72 p.

CARAMBULA, M. 1981. Producción de semillas de plantas forrajeras. Ed. Hemisferio Sur. Uruguay. 518 p.

BOLLAND M. D. A. and BAKER M. J. 1989. High phosphorus concentration in Tritofolium balansae and Medicago polymorpha seed increases herbage and seed yields in the field. Australian Journal of experimental Agriculture, 1989. Vol 29, 791-795.

CHAVEZ, M. V. 1992. Análisis del sistema de tierras en descanso (Barbecho) en dos comunidades campesinas de cabecera de Valle de la provincia Tapacarí. Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba - Bolivia. 140 p.

FLOREZ A.; MALPARTIDA E. 1987. Manejo de praderas nativas y pasturas en la región altoandina del Perú. Banco agrario. Fondo del libro. Tomo I y II. 651 p.

LAZARTE, L. 1996. Distancia entre surcos, poblaciones y niveles de fósforo para producción de semilla de garrotilla (Medicago polymorpha). Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Universidad Mayor de San Simón. 75 p.

Cultivo de carretilla (Medicago polymorpha) en floración durante la época invernal.