Comportamiento reproductivo de ovejas Corriedale en dos épocas del año en el Valle Central de Cochabamba 1Galarza A., 2San Román J., 3Stemmer A., 4Quitón C. 1. Ing. Agr. FCAP - UMSS 2. Ing. Agr. Jefe Depto. Zootecnia FCAP - UMSS 3. Ph.D. Proyecto Rumiantes Menores FCAP - UMSS 4. Ing. Agr. FCAP - UMSS |
1. Introducción La producción ovina es uno de los rubros pecuarios que no ha tenido un significativo desarrollo en los últimos anos, particularmente en las cabeceras de valle y valles interandinos de Bolivia. La explotación de la especie ovina se orienta con dos propósitos: la obtención de carne y lana; siendo importante en la economía nacional, regional desde el punto del autoabastecimiento de estos productos y en la perspectiva de exportación. El país en los últimos anos ha importado razas exóticas de ovinos con el propósito de mejorar mediante cruzamientos, caracteres heredables que tiendan a incrementar la productividad lanera y cárnica de la oveja criolla.
De las muchas razas introducidas a las zonas de altiplano y valles, la Corriedale (Figura 1) destaca como una de las mejores por su capacidad de adaptación a los distintos ambientes y por su compatibilidad productiva con la criolla. Con estos antecedentes, el trabajo tiene los siguientes objetivos: - Determinar la época más adecuada de cubrición y parición de ovejas de la raza Corriedale para el Valle Central de Cochabamba. - Evaluar el efecto de las épocas de cubrición a través de los parámetros de ganancia de peso durante la lactación en corderos y reproductivos en los vientres. - Comparar el efecto de las épocas de monta y parición en diferentes edades de ovejas Corriedale en aspectos reproductivos. - Determinar el porcentaje de mortalidad de vientres, crías al nacer y al destete en las épocas de parición para las condiciones del Valle Central dé-Cochabamba. 2. Materiales y métodos El presente trabajo de investigación se efectuó en instalaciones del Proyecto Rumiantes Menores (Figura 2) dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas", ubicada en la zona de "El Martillo" (La Tamborada) a 4.5 km de la ciudad de Cochabamba. Se emplearon 32 ovejas de la raza Corriedale con edades de 1 a 5 anos y un reproductor de la misma raza, distribuidos de la siguiente manera (Tabla 1). Tabla 1. Agrupamiento de los animales del ensayo.
Fuente: Elaboración propia, 1994.
En ambas épocas los semovientes recibieron alimento balanceado constituido por torta de soya, maíz cubano, afrecho de trigo, sales minerales, sal común, harina de huesos, 30 días antes a las épocas de empadre con la finalidad de inducir una buena ovulación. (flushing). En la primera época de empadre, mayo-junio, los animales fueron alimentados en pastoreo en praderas nativas, residuos de cosecha, heno de alfalfa, heno de avena, chala de maíz, sal común y agua ad libitum. Para la segunda época, los semovientes solo recibieron en su alimentación pastos nativos en praderas, mas sal común y agua ad libitum no recibiendo otros alimentos complementarios como en la primera época. El tiempo de pastoreo diario en las dos épocas fue de 7 horas de alimentación continua (Figura 3).
Dos grupos con edades de 1 - 2 años y mayores a 3 años, simultáneamente fueron sometidos a una primera época de empadre (El) en los meses de mayo-junio de 1993, dejando al reproductor junto a las ovejas por espacio de dos meses (Figura 4). Para la segunda época (E2) se efectuó el mismo procedimiento que en la primera época en enero-febrero de 1994. De acuerdo a las épocas de empadre se obtuvieron las épocas de parición en octubre-noviembre de 1993 para los grupos E1y junio-julio de 1994 para los rebaños de la E2.
Se registraron datos del peso de los animales al empadre, pesos quincenales de las ovejas gestantes hasta el parto y post parto, utilizando balanza de plataforma (Figura 5). En las crías se registraron pesos al nacimiento y pesos a los 30, 60 y 90 días respectivamente con la ayuda de una balanza tipo romana. El registro de porcentaje de parición, prolificidad, mortalidad de vientres y crías, se lo realizó al finalizar las épocas de parición y cuando los corderos cumplieron 90 días de edad, es decir al destete.
3. Resultados En la figura 6 se observa el desarrollo evolutivo del peso corporal de las ovejas gestantes al empadre, gestación y parto por época. El comportamiento en peso de los ovinos al empadre presenta diferencia en peso de un kilogramo, siendo menor el peso en las ovejas cubiertas en la Epoca 1. No obstante esta diferencia no es significativa estadísticamente.
*PE = Peso al empadre *PP = Peso al parto Epoca 1 = Mayo - Junio Epoca 2 = Enero –Febrero Fuente: Elaboración propia, 1994. De igual manera, los pesos a los 15 y 30 días de iniciada la gestación son menores de 1 a 2 kg en ovejas de la Epoca 1, siendo la diferencia no significativa. Los pesos desde los 45 a los 150 días de gestación presentan estadísticamente diferencias entre épocas a excepción del peso a los 60 días que se acerca al nivel de significancia. El peso de los ovinos gestantes en la Epoca 2 (enero-febrero) es mayor con diferencias de 4 a 6 kg con respecto a los ovinos de la época 1 (mayo-junio) esto se atribuye a las características que presenta la Epoca 2 (enero-febrero) donde los animales consumen pastos verdes y esto ayuda al mayor desarrollo embrionario y al mayor peso de los ovinos gestantes. En cambio en la Epoca 1 (mayo-junio) los pastos nativos están secos y la alimentación se realiza a base de rastrojos de cosechas y forrajes conservados por lo que el desarrollo del peso durante la gestación es menor a lo ocurrido en la Epoca 2. El peso corporal al parto no presenta diferencia significativa entre épocas, aunque las ovejas de la Época 2 pesan 3.7 kg más que las de la Epoca 1. Resultados obtenidos por Rodríguez (1975) reportan pesos similares a la Epoca 1 (mayo-junio) para ovinos en el altiplano boliviano y pesos inferiores a los de la Epoca 2 (enero-febrero). En otras investigaciones realizadas en la Estación Experimental Chinoli reportan medias estacionales para los arios 1969 - 1972 similares y menores a la Epoca 2 (Chumacero, 1972). Al respecto Koeslag (1987), menciona que el incremento en peso es mayor a partir de los 3 meses de gestación lo cual certifica el peso evolutivo de los ovinos en cada fase de la gestación. El efecto edad solamente tuvo significancia en el peso a los 150 días de gestación; las ovejas mayores a 3 arios de edad mostraron pesos mayores con 5.5 kg en comparación con las de 1 a 2 años de edad.
Fuente: Elaboración propia, 1994 .El efecto de la interacción época x edad (Figura 7) tuvo significancia en los pesos desde el empadre hasta los 30 días de gestación entre la Época 2, Edad 1 y Época 2, Edad 2. Para el resto de la gestación se observaron diferencias significativas entre los pesos de ovinos de la Época 2 con edades mayores a 3 arios con respecto a los de la misma época con edades de 1 a 2 años y los de la Época 1 con Edades 1-2 y mayores a 3 años. El peso al parto reporta diferencias estadísticas entre las interacciones Época 1 x Edad 1 y Época 2 x Edad 2. Durante todo el tiempo desde el empadre hasta el parto, se registraron los mayores pesos para la interacción Época 2 x Edad 2. A partir de los 75 días de gestación se observaron los menores pesos para la interacción Época 1 x, Edad 1. El análisis de varianza del peso de los corderos desde el nacimiento a los 60 días, no presenta diferencias significativas para época, edad, sexo, e interacción época x edad. Por lo tanto, ni la edad de las madres ni las épocas en que lactaron las crías, no influyeron sobre este parámetro hasta los 60 días de edad. En pesos de los corderos a los 90 días de edad se observa que existe diferencia significativa entre épocas y no así para edad, sexo e interacción época x edad. La diferencia estadística observada en el peso de los corderos a los 90 días de edad, obedece a que a partir de los 2 meses de edad, los corderos complementan su dieta láctea con forrajes consumidos en el pastoreo junto con sus madres. Es obvio que en la Epoca 1 esta condición tiene mayor posibilidad al coincidir con la mayor disponibilidad de alimentos en el campo. El análisis de varianza para la ganancia de peso diario de los corderos, se observa diferencia significativa para época y no así para edad, sexo, e interacción época x edad, la ganancia diaria fue 174 g/día y 127 g/día en las Epocas 1 y 2 respectivamente. Este carácter, al ser diferente entre épocas, supone que la velocidad de crecimiento es más acelerada en la praderas. En la época citada, además los forrajes básicos son de mejor calidad que en la época de estiaje en la cuál son menos abundantes y pobres en nutrientes. Esta característica es independiente de la capacidad productora de leche de las madres. La Figura 8 ilustra el desarrollo corporal en peso de corderos nacidos en dos épocas de parición. Al nacimiento los pesos son homogéneos (3.7 kg), a los 60 días muestra una diferencia de 0.7 kg en los corderos de la Epoca 1 en relación a los de la Epoca 2, y a los 60 días de edad la diferencia es de 2.2 kg a favor de la Epoca 1, sin embargo estas diferencias no son significativas. En cambio la diferencia en el peso a los 90 días de edad es significativa: los corderos de la Epoca 1 superan a los de la Epoca 2 con 4.1 kg. (Figura 9).
*PN = Peso al nacimiento Epoca 1 = octubre-noviembre Epoca 2 = junio-julio Fuente: Elaboración propia, 1994.
En la tabla 2 se observa que los porcentajes de fertilidad en la Epoca 1 son similares para las dos edades de ovejas. De los ocho vientres de cada grupo expuestos al macho, solamente dos de la edad 1-2 y dos de mayores a 3 años de edad entraron en celo. Tabla 2 . Comportamiento Reproductivo del Rebaño ovino Corriedale para la Epoca 1: otoño – invierno.
Fuente: Elaboración propia, 1994. El porcentaje de prolificidad es idéntico para ambas edades, siendo esta tasa de 100%. La mortalidad en vientres como en corderos no reporta datos ya que la sobrevivencia de ambos es del 100% en ambas edades. Rodríguez (1975), reporta porcentajes de fertilidad de 87.80% superior al obtenido en el presente ensayo; porcentajes de sobrevivencia de 87.40% que es inferior al registrado en esta investigación. Soria (1981), reporta que en las épocas de parición de primavera se obtuvieron 1.54% de nacimientos y mortalidad en corderos de 10% datos inferiores a los ocurridos en este ensayo. En la tabla 3 se observa que el porcentaje de fertilidad en la Epoca 2 es similar entre edades de las ovejas. De los ocho vientres de cada grupo siete de edades 1-2 y siete mayores a 3 años expresaron estros. Tabla 3. Comportamiento reproductivo del rebaño ovino Corriedale para la Época 2: verano.
*Un vientre muerto de un total de siete hembras. ** Un cordero muerto de un total de siete nacidos. Fuente: Elaboración propia, 1994. Los porcentajes de prolificidad son similares para ambas edades de las madres, la sobrevivencia de corderos es mayor en aquellos que provienen de madres con 1 - 2 años de edad. La mortalidad de vientres y corderos registra un 14.28% de mortalidad para ambas épocas, considerando la baja de un vientre y un cordero de un total de siete nacidos en los ovinos de edades mayores a 3 años y no así en los de 1 - 2 años que no registran mortalidad. El porcentaje de fertilidad de 87.80% que reporta Rodríguez (1975), es similar al obtenido en el ensayo; en cuanto a sobrevivencia, el autor reporta datos similares a los del ensayo para la Epoca 2. Soria (1981), menciona que en las pariciones de invierno los nacimientos alcanzan a 44.61% y mortalidad de 42.73 % datos inferiores a los obtenidos en el ensayo. 4. Conclusiones En función a los resultados obtenidos en el presente trabajo se llega a las siguientes conclusiones: La época de máxima actividad sexual de ovejas Corriedale que comprende el estro seguido de ovulación, gestación y parición para las condiciones del valle central de Cochabamba, fue de diciembre a mayo y la de mínima actividad de junio a noviembre. La mayor tasa de parición se registró en la Época 2 (junio - julio), que coincide con la escasez de forrajes. La época más adecuada de monta y parición fue la Epoca 1 (cubrición en mayo-junio y parición en octubre-noviembre), por los resultados obtenidos respecto a los pesos de los corderos y su ganancia diaria. No obstante la tasa de fertilidad en esta época alcanzó 25 % provocando el nacimiento de menor número de corderos que en la Epoca 2 que es menos favorable para el desarrollo de los mismos. 5. Bibliografía consultada CHUMACERO, M. E. 1972. Comportamiento de la Corriedale. En: Primera Reunión Nacional de Investigadores en Bolivia. Memorias Boletín Ministerio de Agricultura y Ganadería La Paz (Bol). 107 p. KOESLAG, J. A. 1987. Ovinos. Manual para educación. Editorial Trillas. México. DF. 66 p. RODRIGUEZ, C. T. 1975. Componentes genéticos ambientales para pesos al parto y nacer de ovinos Corriedale criados en altura. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Cochabamba. (Bol). p. 5-8 SORIA, L. P. 1981. Correlaciones fenotípicos en ovejas Corriedale, Targhee y Criollas. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Cochabamba, (Bol). p. 7, 29, 31. |