Producción, diversidad y mercado de la oca y la papalisa en Candelaria

Villarroel T.

Responsable del Área de Producción del Proyecto RTAs-R5002

 

1. Introducción

La oca (Oxalis tuberosa) y la papalisa (Ullucus tuberosus), han sido dejados de lado por la "agricultura moderna" y están siendo reemplazados por cultivos "más rentables" como la papa, ocasionando su paulatina marginación de los sistemas productivos tradicionales, caracterizados por la diversificación productiva, dando como resultado una erosión genética al interior de estos importantes alimentos andinos.

Mediante el convenio entre el Programa Diversidad en Raíces y Tubérculos Andinos (CIP-COTESU)-IESE y el Programa AGRUCO, se realizó el presente trabajo cuyo objetivo es conocer la racionalidad de la producción de la diversidad de estos cultivos, en los sistemas productivos de la zona de Candelaria, donde aún son incorporados en las rotaciones tradicionales.

2. Materiales y métodos

La zona de Candelaria, se ubica a 62 km al noreste de la ciudad de Cochabamba, comprende un rango altitudinal entre los 3270 a 4200 msnm, con una temperatura promedio de 10 °C y 900 mm de precipitación promedio anual.

Se utilizó la Investigación Participativa como proceso metodológico, mediante la técnica del estudio de casos, realizado a tres familias pertenecientes a tres grupos diferenciados en cuanto a su ciclo familiar, acceso a diferentes sitios de producción y manejo de diversidad de estos cultivos.

3. Resultados y discusión

3.1. Aspectos generales en la producción de la oca y la papalisa.

Ante la heterogeneidad del ecosistema de Candelaria, las familias campesinas, como respuesta eficiente, han desarrollado un sistema de producción basado en la utilización de una diversidad de tecnologías de cultivo; tecnologías que fueron desarrolladas en principio a partir de recursos propios y que posteriormente fueron sufriendo modificaciones a causa de la adopción de herramientas e insumos foráneos que fueron, hasta cierto punto, adaptados a las peculiaridades de esta agricultura, manteniendo como base una racional utilización de recursos propios y la preservación de su ecosistema, como se refleja en el cuadro 1.

La agricultura de Candelaria aprovecha la verticalidad de su ecosistema (planicie, ladera y altura) para diversificar su producción, verticalidad que refleja una heterogeneidad de las condiciones ambientales haciendo posible la domesticación de variedades de oca y la papalisa adaptadas a esta peculiaridad que es considerada negativa por la "agricultura moderna" la cual busca condiciones homogéneas pregonando el cultivo monovarietal.

Cuadro 1. Acceso a algunos recursos tecnológicos propios y externos en la producción de la oca y papalisa (Estudio de Casos).

Cultivo

Rango altitudinal msnm

Posición terreno

Mano de obra

Abonado gallinaza

Abono químico

Relaciones de producción

Oca

3270 y 3348

Ladera

60%

No

Ayni, Jornal*

Papa lisa

3350 y 3360

Ladera

60%

No

Ayni

Oca

3265

Planicie

50%

No

Ayni

Papa lisa

3450 y 3480

Ladera

50%

No

Ayni, interfamiliar

Oca

3300 y 3320

Ladera

33%

No

No

Ayni

Papa lisa

No sembró

* 10 Bs./día (Externo) Fuente: Elaboración propia.

3.2. Variabilidad de la oca y la papalisa.

En la zona se identificaron un total de 18 variedades de oca y cinco variedades de papalisa, las cuales están dispersas en la verticalidad y horizontalidad de este ecosistema, distribuidas en las distintas parcelas familiares, existiendo familias que cultivan mayor cantidad de variedades y otras menor cantidad, en función al tipo de campaña prevista y a las peculiaridades del sitio de siembra, reflejando una dinámica función del tiempo y el espacio disponible.

En el ciclo de estudio, las tres familias que participaron, cultivaron 11 variedades de oca de las 18 identificadas (61%), reflejando que la diversidad en la zona se encuentra dispersa entre todas las familias, dispersión que explicaría la relación de la conservación in situ con el acceso familiar a la variabilidad parcelaria, reflejada en la ubicación de parcelas en diferentes sitios de producción en un determinado ciclo productivo, evitando de esta manera, su vulnerabilidad a la erosión (cuadro 2).

En la papalisa la tendencia ala especialización varietal parece evidente, tendencia explicada porque este cultivo es preferentemente producido para el mercado, evidenciándose un condicionamiento mercantil y un efecto erosivo sobre su variabilidad.

En cuanto a las formas de acceso a la diversidad, en el cuadro 1, se denota con más frecuencia, la práctica de la herencia familiar, manifestada a través de la entrega de los padres a los hijos, herencia que también conlleva el conocimiento de sus usos, reflejando nuevamente una tendencia a la conservación tradicional no solo de la diversidad como tal, sino también del conocimiento de su riqueza potencial.

Ahora bien, la diversidad de la oca y la papalisa, no se encuentra aislada, si no que forma parte de un contexto biodiverso mucho más amplio que se extiende a varias especies y variedades, las cuales interactúan conformando el subsistema agrícola familiar en la zona.

Cuadro 2. Variedades cultivadas por los casos de estudio en el ciclo 93-94.

Cultivo Caso1 Caso 2 Caso 3
Variedad Forma de obtención Variedad Forma de obtención Variedad Forma de obtención
Oca Señora

H

Señora

H

Señora

H

Sauciri

C

Sauciri

R

Sauciri

H

K'ellu

H

Lluch'u oqa

H

K'ellu

H

Kamusa

H

Kamusa

H

Puka

C

Puka

H

Kamusa

H

Kamusa

H

Zapallu

C

Zapallu

H

Qayara

H

Qayara

H

Piliruntu

H

Yurak

H

Tani

C

Tani

R

Lluch'u oqa Ch'ajchi
Titicoma Titicoma
Papa lisa Holandesa

C

Holandesa

C

H = Herencia; C = Compra; R = Regalo

Fuente: Elaboración propia.

3.3 Producción de la diversidad de oca y la papalisa.

La tecnología de producción está definida por las posibilidades de acceso familiar a distintos recursos de producción, por lo que los rendimientos obtenidos son variables de ciclo a ciclo, identificándose variedades con mayor nivel productivo, al interior de un determinado sitio de producción, denotando una significativa interacción sitio por variedad.

Las diferencias productivas por casos y por variedad presentados en el cuadro 3, son atribuibles, entre otros, al acceso de las Familias 1 y 3 al recurso productivo de terreno en ladera (terrenos abrigados), aspecto que no es realizado por el Caso 2 que solo accedió a la zona de planicie donde, en el ciclo de estudio, su cultivo de oca fue fuertemente afectado por una helada que mermó su producción; esta situación refleja que el acceso a distintas zonas de producción agrícola (ladera, planicie o parte alta), constituye una estrategia de seguridad de cosecha y de buena producción.

Para la papalisa se observa que el Caso 2 obtuvo mejores rendimientos que la Familia 1, aspecto atribuido a que su parcela de papalisa estuvo ubicada en un sitio de características apropiadas para su producción: es decir terreno de puruma y en ladera, a una mayor disponibilidad de mano de obra familiar y extra familiar, no obstante que ambas familias sembraron con gallinaza, inclusive la primera en dosis más elevadas que la segunda, lo que refleja que la elección del sitio de producción es un parámetro muy importante.

Cuadro 3. Rendimientos de las variedades de oca y papalisa in situ (Ciclo 93 – 94).

Cultivo Variedades Caso 3 Caso 3 Caso 3
Rendimiento (t/ha) Rendimiento (t/ha) Rendimiento (t/ha)

OCA

Señora

27.0

9.7

16.9

Qayara

24.0

21.0

Sauciri

12.0

8.0

K'ellu kamusa

21.0

20.0

Puka kamusa

20.0

20.0

Lluch'u oqa

10.0

10.0

9.0

Tani

9.7

9.0

K'ellu (Zapallu)

11.0

16.0

Yurak

12.0

Piliruntu

12.0

Titicoma

20.0

11.4

Ch'ejchi

7.0

PROMEDIO

16.7

9.2

14.2

PAPALISA

Holandesa

10.2

12.0

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, relacionando la diversidad y los rendimientos del cuadro 1, se observa que continúan siendo cultivadas las variedades rendidoras, así como las menos rendidoras, por lo tanto, los objetivos de la producción de estos tubérculos no apuntan solamente hacia un óptimo productivo con tendencia mercantil, si no que responden a objetivos más complejos, donde el autoconsumo diversificado, desempeña un rol muy importante y donde la sostenibilidad de su sistema productivo es un objetivo trascendental.

Figura 1. Corte esquemático de la comunidad de Candelaria. En ella se observa las tres zonas altitudinales, claramente diferenciadas más los cultivos característicos de cada ecosistema.

3.4. Costos de producción de la diversidad de la oca y la papalisa.

Actualmente existe una discusión mundial sobre el costo de mantenimiento y producción de la diversidad. En la zona de estudio, las familias campesinas han conservado y conservan la alta biodiversidad de oca y papalisa, realizando distintas prácticas sociales de producción, basadas principalmente en la utilización de recursos productivos propios (cuadro 1), sin que esto excluya en algunos casos, la utilización de recursos externos, determinando que estos costos de tipo monetario sean bajos y mantengan cierta independencia del mercado en la reproducción de sus recursos productivos.

Es así que los costos de producción de tipo monetario frente al no monetario (representado en su equivalente monetario), para los tres cultivos, incorporando la papa para efectos de comparación, son bajos, representando en promedio, solo el 33.1% para la papa, el 8.8% para la oca y apenas un 7.1% para la papalisa (cuadro 4).

Cuadro 4. Costos de producción por carga de papa, oca y papalisa (Ciclo 93-94).

Caso Unidad

Papa

Oca Papalisa
Monetario Nº monetario Total Monetario Nº monetario Total Monetario Nº monetario Total

1

Bs

23.9

43.3

67.2

1.4

10.3

11.7

1.5

20.7

22.2

%

35.6

64.4

100.0

12.2

87.8

100.0

6.8

93.2

100.0

2

Bs

33.9

62.6

965.0

2.1

22.3

24.4

1.5

18.6

20.1

%

35.1

64.9

100.0

8.6

91.4

100.0

7.5

92.5

100.0

3

Bs

22.4

56.4

78.8

1.0

14.6

15.6

%

28.4

71.6

100.0

6.4

93.6

100.0

Media

Bs

26.7

54.1

80.8

1.5

15.7

17.2

1.5

19.7

21.2

%

33.1

66.9

100.0

8.8

91.2

100.0

7.1

92.9

100.0

Fuente: En base a Espinoza, 1995.

El mayor porcentaje de costos de tipo monetario de la papa frente a la oca y a la papalisa (cuadro 4), se explica porque en el proceso productivo, las familias recurren a recursos de producción de carácter extracomunal, como son la adquisición de gallinaza de granjas avícolas, productos fitosanitarios de naturaleza química, en algunos casos compra de semilla y a la contratación temporal de mano de obra en jornales, especialmente en la época de cosecha, reflejando, en algunas familias, una intensificación de este cultivo, aspecto que no ocurre en la producción de la oca y la papalisa, donde los costos de tipo monetario son mucho más bajos porque en el proceso productivo se recurren a recursos propios, reflejando que para estos cultivos, se realiza un uso racional y eficiente de los recursos propios, recurriendo a los externos en pequeños porcentajes que alcanza menos del 10% en promedio, manifestando la importancia de estos cultivos en la conservación de este ecosistema, sin comprometer su sostenibilidad tanto en términos de tiempo como de espacio. Ahora bien, si relacionamos los costos de producción para la oca, con el número de variedades sembradas por caso, especialmente las Familias 1 y 3, concluimos que el costo monetario de la producción y reproducción de la diversidad (semilla de las variedades), en esta zona es bajo.

Figura 2. Relación cuantitativa de los componentes del destino de la producción de oca Ciclo 93-94.

Nota: Los tubérculos pequeños y los dañados son destinados a la alimentación de los cerdos. La variedad Lluch'u oqa, es exclusivamente destinada a la transformación en "chuño" de oca, mediante un proceso similar a la elaboración de "tunta" o "chuño" blanco.

3.5. La Racionalidad del destino de la producción de la diversidad de la oca y la papalisa.

El destino de la producción de los cultivos en estudio para las familias de Candelaria, tiene un carácter múltiple combinado que, si bien por un lado una gran parte es para el mercado, se destinan importantes volúmenes a las prácticas de reciprocidad como el "ayni", al intercambio producto por producto, a mantener la diversidad mediante selección de semillas, constituyendo, también, en una estrategia de obtención de nuevas variedades y renovación de las ya existentes (figuras: 2 y 3). El destino venta (vía la obtención de recursos monetarios), presenta, en términos relativos, mayor importancia, pero en épocas de mala campaña agrícola se prioriza el autoconsumo (Caso 2, figura 2). El objetivo de la venta es el de obtener recursos monetarios, que le permiten adquirir otros productos complementarios no producidos en la zona. Los otros destinos no dejan de ser importantes en lo que a términos económicos complementarios se refiere y a la misma reproducción de la diversidad.

Figura 3. Relación cuantitativa de los componentes del destino de la producción de papalisa Ciclo 93-94.

Nota: La familia 3 no sembró en el ciclo de estudio, pero sí en el ciclo siguiente, obteniendo semilla en "ayni", reflejando dinamismo productivo de familia y de ciclo a ciclo.

3.6. Mercado y diversidad familiar de papa, oca y papalisa.

No todas la variedades cultivadas son destinadas al mercado, el cuadro 7, refleja una relación inversa del mantenimiento de las variedades y el destino mercado de venta de estos productos.

Como tendencia se puede observar un efecto erosionador de la diversidad por parte del mercado, que plantea la conservación solo de las variedades más comerciales en desmedro de las variedades de autoconsumo, denotándose menos del 40% de las variedades cultivadas en la zona en las ferias locales, erosión que se acentúa más por la constante penetración de alimentos foráneos que tienen menor capacidad nutritiva. Por lo tanto se aprecia que mientras exista producción dirigida al autoconsumo prioritariamente y en el proceso de adopción de una "nueva variedad" esta satisfaga esta necesidad, se espera una tendencia hacia la conservación in situ de la diversidad.

Cuadro 7. Variedades de oca y papalisa y destino mercado, Ciclo 93-94.

Casos Cultivos Variedades Destino
Autoconsumo Venta

1, 2, 3

Oca

Señora

X

X

Qayara

X

X

Yuraj

X

X

K'ellu kamusa

X

 

Puka kamusa

X

 
Tani

X

 

K'ellu

X

X

Titicoma

X

X
Lluch'u oqa

X

Sauciri

X

Ch'ejchi

X

Piliruntu

X

X

1, 2, 3

Papalisa

Holandesa

X

X

Fuente: Elaboración propia.

4. Conclusiones

- En la zona se observa un uso eficiente de los recursos propios en la producción de la oca y la papalisa, reflejando un rol trascendental en la realización de una agricultura diversificada y sostenible.

- El costo de producción de tipo monetario de la diversidad de la oca y la papalisa es bajo, lo que no implica que gran parte del volumen de su producción sea destinado al mercado, convirtiéndose en vías de obtención de recursos externos necesarios para la producción y reproducción agrícola familiar.

- El mercado ejerce demanda sobre menos del 40% de las variedades cultivadas en la zona, por lo que, en la actualidad el autoconsumo familiar determina la persistencia del conjunto de las variedades, denotándose una relación inversa entre mercado y diversidad.

- El destino de la producción de los tubérculos en estudio es de carácter múltiple combinado, lo que les confiere un rol social y económico muy importantes en la producción y reproducción de las familias de Candelaria.

Figura 4. Tubérculos menores, permiten la inserción de las familias campesinas hacia los mercados, representando para estas, una importante fuente de ingresos.

5. Bibliografía consultada

ALTIERI, M. 1988. La Agroecología y la Conservación de Diversidad Genética Nativa de los Agroecosistemas de América Latina. s.p.

BLANCO, 0. 1993. Los Recursos Genéticos de los Sistemas Productivos Andinos. Conservación in situ. En: Biotecnología. Recursos Fitogenéticos y Agricultura en los Andes. Compilado Por T. Gianella y J. Aragón. Serie Cuadernos Técnicos. CCTA.

CARDENAS, M. 1989. Manual de Plantas Económicas de Bolivia. 2ed. Amigos del Libro. Cochabamba (Bol). 333p.

DELGADO, R.; VILLARROEL, T.; ESPINOZA, J. 1995. Producción, Comercialización y Consumo de los Tubérculos Andinos en Cochabamba. Informe Técnico. PBRTAsR5002 (IESE-UMSS-CIP-COTESU) sp.

ESPINOZA, J. 1995. Producción y Diversidad de Oca, Papalisa e Isaño en la Comunidad Rodeo Alto. Provincia Chapare. Tesis de Lic. Eco. UMSS. Cochabamba (Bol). 98p.

VILLARROEL, T. 1995. Manejo Campesino y Caracterización de la Oca Oxalis tuberosa y la Papalisa Ullucus tuberosus en Candelaria, Provincia Chapare. Tesis Ing. Agr. FCAPF y V-UMSS. Cochabamba (Bol). 203p.

6. Glosario

Ayni = Ayuda recíproca, expresada mediante la relación adimensional de trabajo por trabajo u otro tipo de intercambio previamente establecida.

Chuño = Papa u oca transformada por deshidratación y desalmidonado, a través de procesos de congelamiento.

Tunta = Papa u oca transformada por congelamiento y lavado por tiempo prolongado (2 a 3 semanas), en agua de río.

In situ = Palabra de raíz latina, expresa la conservación de algún elemento en el mismo lugar de origen.