Evaluación de ocho cultivares de alfalfa en cuatro localidades del valle de Cochabamba Lazarte L., Meneses R., Delgadillo J. Responsables de los Programas de Investigación en Pratenses Cereales Menores, CIF "La Violeta" |
1. Introducción La alfalfa (Medicago sativa), es una especie forrajera importante en toda la zona andina de Bolivia, por su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones de clima y suelo, alta producción en forraje y valor alimenticio; es considerada como la reina de las forrajeras, siendo la misma, base de la alimentación del ganado lechero en los valles interandinos (Delgadillo, 1991). Esta especie, en los valles de Cochabamba y en el Altiplano Boliviano, constituye un componente básico en la alimentación del ganado lechero, por tanto es la especie forrajera mas estudiada y difundida; de ahí que los Centros de Investigación van obteniendo nuevos cultivares con gran variabilidad genética, lo que implica la necesidad de llevar adelante pruebas periódicas de adaptación del germoplasma en ensayos regionales, en pos de seleccionar material cualitativa y cuantitativamente superior a otros ya catalogados como promisorios en pruebas precedentes. La evaluación de ocho cultivares de alfalfa se realizó en cuatro módulos lecheros del departamento de Cochabamba, los cuales forman parte de la Asociación de Pequeños Productores de Leche (ADEPLEC), con el objeto de verificar el comportamiento de los cultivares en diferentes localidades, bajo condiciones ambientales y de manejo propias del sitio considerado. 2. Materiales y métodos Dentro el marco del convenio CCD-CIFI, se realizó el presente trabajo de evaluación de ocho cultivares de alfalfa (Medicago sativa) en cuatro módulos lecheros del departamento de Cochabamba, se cuenta con datos de un año de evaluación, considerándose que el número de cortes no es el mismo para todas las localidades. En tres de éstas (Parotani, Machajmarca y Charamoco), se evaluaron los ocho cultivares que figuran en el cuadro 1, en el sitio restante (Mallcochapi) no se consideró el cultivar Riviera. El diseño experimental empleado para cuantificar el rendimiento en materia seca por cada localidad, fue de Bloques al Azar con tres repeticiones. Cuadro 1. Cultivares de alfalfa en estudio, procedencia y codificación convencional.
La siembra se realizó en eras de 2.40 m de ancho x 50 m de largo, en surcos espaciados cada 0.2 m, la siembra se efectuó en forma manual y chorro continuo, con una densidad ajustada a 25 kg/ha. Para garantizar la germinación después de la siembra, se aplicó en cada localidad dos riegos seguidos (día por medio) por inundación. Durante la época de estiaje el riego se efectuó de acuerdo a los requerimientos del cultivo. El cuadro 2 indica las fechas de siembra, evaluaciones y número de cortes evaluados en cada localidad, datos en los cuales se basa el presente informe. Cuadro 2. Localidad, fecha de siembra, evaluaciones y número de cortes.
Las evaluaciones se realizaron mediante muestreos directos de 0,25 m2 de superficie de corte, con tres repeticiones por unidad experimental, acomodándose al aprovechamiento que realiza el agricultor, el cual las más de las veces no respetó la fisiología propia de la leguminosa ni el calendario de evaluaciones preestablecido, de ahí la diferencia en el número de cortes entre las cuatro localidades consideradas, y los rendimientos relativamente bajos en comparación a otros ambientes, sin embargo, los datos que reporta éste ensayo dan lugar a estimar tendencias de respuesta de los cultivares en prueba. 3. Resultados y discusión 3.1. Resultados por localidad Se tomó como variable de respuesta el rendimiento en materia seca, analizándose estadísticamente los resultados y la discusión en forma independiente para cada localidad por la diferencia en el número de cortes, razón que evita comparaciones consistentes entre las cuatro localidades. Se presentan histogramas para cada localidad analizando los rendimientos acumulados por la prueba de rango múltiple de Duncan. También se detallan en las figuras, rendimientos medios por corte para cada cultivar, a efecto de tener un análisis comparativo entre las variedades y localidades. 3.1.1. Localidad: Machajmarca En esta localidad, el cv. Valador con una producción de 19.25 t/ha de MS sobresale estadísticamente a los demás cultivares. El otro extremo corresponde al cv Riviera, con una producción de 13.86 t/ha de MS debido a los varios años de vigencia de la misma, manifestando problemas de pureza varietal. Los otros 6 cv. ocupan posiciones intermedias con una media de 2330 kg/ha de materia seca por corte. El número total de cortes en año y medio de desarrollo vegetativo es escaso, debido a la demora en el rebrote por efectos de stress hídrico durante gran parte de la época de crecimiento. La figura 1 muestra el rendimiento total para los 7 cortes realizados en esta localidad; los valores con una misma letra no difieren estadísticamente al nivel de significancia del 5% bajo la prueba de Duncan (aclaración válida para todas las figuras).
3.1.2. Localidad: Mallcochapi En esta zona se evaluaron once cortes, cuatro más que en Machajmarca. En promedio de rendimiento por corte, la diferencia es escasa pero a favor de Mallcochapi, zona que evidentemente dispone de mejores recursos en suelo. Según la figura 2 se establece que las variedades CUF 101, Tamborada y Valador sobresalen en producción de materia seca con 29.8, 29.3 y 28.5 t/ha respectivamente, sin diferencia estadística (P < 0.05) respecto al segundo grupo conformado por los cultivares UMSS 2001 y Moapa con rendimientos de 26.18 y 27.83 t/ha de materia seca respectivamente, que también son consideradas prioritarias por tener una productividad cercana a la media general. Los cultivares Africana y Bolivia 2000 tienen bajos rendimientos en esta localidad.
3.1.3. Localidad: Parotani En esta localidad se evaluaron diez cortes. Según la figura 3 se destaca la variedad Valador con una producción de materia seca de 34,3 t/ha, y la variedad UMSS 2001 con 32,8 t/ha de materia seca, ambas estadísticamente iguales (P < 0.05). Un segundo grupo bien diferenciado y conformado por los cultivares Tamborada, Bolivia 2000, CUF 101, Moapa y Riviera con rendimiento promedio de 2.9 t/ha/corte de materia seca; este grupo es también considerado prioritario. La variedad Africana tiene la menor productividad en esta zona, con un promedio de tan solo 2.4 t MS/ha/corte. 3.1.4. Localidad: Charamoko En la comunidad de Charamoko se evaluó solamente en cuatro ocasiones, por cuanto en la época de estiaje el propietario utilizó más a menudo el forraje por la escasez de alimento en verde, lo que no permitió evaluar la real producción de los cultivares en prueba, sin embargo, los resultados obtenidos muestran las tendencias y características productivas de las ocho variedades. Según la figura 4 se establece que Valador y UMSS 2001, sobresalen en producción de materia seca con 8,99 y 8,27 t/ha, estadísticamente superior (P<0.05) con respecto a los demás cultivares. Moapa, CUF 101, Bolivia 2000 y Tamborada conforman un segundo grupo con una producción superior a la media general. Las variedades Riviera y Africana, muestran baja productividad.
3.2. Rendimiento medio por corte para las cuatro localidades Considerando la diferencia en cuánto al número de cortes entre las localidades en estudio, el cuadro 3 muestra para las ocho variedades, el rendimiento medio por corte y por localidad. Cuadro 3. Rendimiento medio (t/ha de materia seca) por corte de 8 cv. de alfalfa en Parotani, Machajmarca, Mallcochapi y Charamoco.
El cuadro 3 permite comprobar las cualidades del cv. Valador, que debido a su precocidad y alta acumulación de biomasa alcanza rendimientos elevados. Algo semejante, si bien no con tanta contundencia, se puede afirmar del cv. UMSS 2001; ambos cultivares tienen excelente cobertura y por ende competencia efectiva contra las malezas, en especial del Pennisetum clandestinum (kikuyo), Cynodon dactylon (grama) y Plantago lanceolata (llantén). Similares resultados se obtuvo en un ensayo de producción de materia seca de 24 cultivares de alfalfa realizado en "La Violeta" (Tiquipaya) donde los cultivares Valador SL 20076-B y UMSS 2001, sobresalieron por su precocidad y alto rendimiento en materia seca (Lazarte y Delgadillo, 1990). Un segundo grupo con rendimientos intermedios está conformado por los cultivares Bolivia 2000, Tamborada, CUF 101 y Moapa, todos ellos con buenas características de rebrote, uniformidad en crecimiento pero de mayor sensibilidad a condiciones adversas del medio; en comparación a los dos grupos anteriores variedades. Africana y Riviera que muestran rendimientos bajos, en especial esta última variedad cuyo problema es la diversidad de crecimiento que muestra, situación que es reflejo de la contaminación varietal de éste cultivar. Los rendimientos medios mostrados en el cuadro 3, y la media general de 2.36 t MS/ha/corte, son comparables con rendimientos obtenidos a nivel experimental en "La Violeta" con estos mismos cultivares, para tal ambiente y bajo condiciones óptimas de manejo se alcanzan rendimientos medios superiores a las 3 t MS/ha/corte. En cuanto a las localidades, los rendimientos medios reflejan problemas y condiciones de manejo propios de cada sitio, es así que en Machajmarca y Charamoco la productividad de la leguminosa forrajera está limitada por carencia de agua de riego y características de los suelos de textura arcillosa y bastante compactos, en especial en la última localidad que si bien dispone de riego la salinidad existente en los suelos es la limitante; Parotani es una zona privilegiada en suelo, riego y manejo de los cultivos; este último fruto de la tradición agrícola de la zona ya que sus habitantes, históricamente son dedicados a los cultivos hortícolas. 4. Conclusiones Considerando que la alfalfa es un cultivo perenne y los resultados corresponden solo al primer ano de evaluación, las conclusiones que se emiten son preliminares y no concluyentes: - En esta primera etapa de evaluación, por su precocidad, la variedad Valador tiene alto potencial de productividad en los cuatro ambientes estudiados. Similar conclusión se establece para el cultivar UMSS 2001. - Las variedades Moapa, Tamborada, CUF 101 y Bolivia 2000, muestran su vigencia como buenas productoras de forraje, logrando rendimientos medios en materia seca. - Las variedades Africana y Riviera reflejan problemas en cuanto a productividad, situación atribuible a la susceptibilidad a condiciones adversas, y en el caso del cv Riviera existe una pérdida evidente de pureza varietal, y escasa competitividad con malezas. - La localidad donde se obtuvieron los mejores resultados fue Parotani, situación explicable por la calidad química-física del suelo, disponibilidad de agua y manejo del cultivo. En Charamoco los rendimientos son bajos por cuanto los suelos de la zona manifiestan problemas de salinidad. Machajmarca y Malicochapi son dos ambientes muy semejantes, ambos con problemas de textura y estructura de suelos predominantemente arcillosos y compactados. - En general, el nivel de productividad por corte de los ocho cultivares de alfalfa es satisfactorio. - Una vez más se demuestra, que el efecto de mejoramiento varietal (cultivar) en la producción de forraje es mínima, no pasando del 20%, sin embargo, existen diferencias claras en la producción de forraje cuando se considera el efecto de manejo (agronomía del cultivo). 5. Bibliografía consultada DELGADILLO J. 1991. La importancia de leguminosas forrajeras en la zona andina de Bolivia. 1 ra. Reunión Boliviana de Rhizobiología. Santa Cruz, Bolivia. DELGADILLO J., et al. 1995. Potencial productivo de cultivares de Alfalfa evaluados en "La Violeta" (CIF), valle de Cochabamba. 2da. Reunión Nacional de Leguminosas de Grano y ara. Reunión Boliviana de Rhizobiología. Cochabamba, Bolivia. LAZARTE L. y DELGADILLO J. 1995. Variedades de alfalfa (Medicago sativa) en producción de materia seca. Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta". (Documento no publicado). LAZARTE L. y DELGADILLO J. 1995. Producción de materia seca de 24 variedades de alfalfa (Medicago sativa). Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta". (Documento no publicado).
|