La importancia de la
flora nativa en la comunidad Delgadillo J. Ing. Agr. Investigador/Extensionista - AGRUCO |
1. Introducción El ecosistema andino entre sus componentes más importantes presenta la flora silvestre, que en las comunidades campesinas tiene un valor fundamental principalmente por los diferentes usos (forraje, medicina, leña y otros), de acuerdo con el conocimiento de sus características y cualidades. Por otra parte, las plantas también se constituyen en elementos que permiten a la sociedad humana entrar en contacto con la sociedad extrahumana a través de las prácticas simbólicas y ritos. En la actualidad, la flora muestra tendencias a su disminución tanto en densidad y diversidad, como consecuencia del manejo comunal y la falta de reforestación con especies nativas. A ello también se suma la introducción de especies exóticas (Eucaliptus sp.), en lugares no indicados que ocasionan la desaparición de la diversidad silvestre. La presente investigación tiene como finalidad la identificación del potencial en cuanto a recursos naturales (flora), así mismo demostrar que los hombres y mujeres de la comunidad de Tres Cruces poseen conocimiento sobre las características, cualidades y usos de la flora, el cual nace de la importancia que tienen las plantas en términos económicos de nutrición y salud para los comunarios. El objetivo general, es realizar la caracterización participativa de las plantas silvestres. 2. Materiales y metodología El trabajo de investigación, se llevó a cabo en la comunidad de Tres Cruces, ubicado en el cantón Ramadas, provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, se encuentra a una altitud de 2760 a 3850 msnm, con temperatura media de 11°C y 500 mm de precipitación promedio anual. Por las características del estudio, se aplicó la metodología de la INVESTIGACION PARTICIPATIVA y los diferentes métodos y técnicas (entrevistas, curso taller), para permitir la mayor participación posible de los comunarios en todas las etapas de investigación. La recolección, inventariación y herbario de plantas silvestres; se realizó junto con 15 comunarios. Posteriormente en la caracterización, se contó con la participación de la comunidad, tanto hombres, mujeres y la colaboración del curandero de la zona.
Una particularidad de la investigación participativa, es de que los comunarios no solamente participan en la ejecución; sino también en la identificación de temas de investigación, como es el caso, del presente estudio que ha sido propuesto por la comunidad en el sentido de revalorizar los usos de la flora nativa.
3. Resultados El trabajo de investigación, arribó a los siguientes resultados: 3.1. Número de especies vegetales silvestres y ciclo vegetativo De acuerdo con la recolección e inventariación llevado a cabo, se determinó que en la comunidad existen 234, especies vegetales silvestres de los cuales el 49 % son de ciclo vegetativo anual y el 51% perenne. La presencia de flora nativa, de ciclo vegetativo anual y perenne permite a los campesinos de Tres Cruces disponer de este recurso en las diferentes épocas del año de acuerdo con las necesidades familiares (forraje, leña, medicina). Por otro lado, indicar que las especies perennes, juegan un rol muy importante en la reproducción de las especies anuales, especialmente aquellas que crecen en lugares a secano y zonas de pastoreo. 3.2. Ubicación y distribución de las plantas en el espacio comunal Del total de las especies registradas el mayor porcentaje se encuentra en la zona agroecológica: intermedia y baja asimismo, solamente el 8.5 % pueden ser encontradas en las tres zonas agroecológicas o toda la comunidad.
La figura 6 nos permite identificar los lugares con menor presencia de vegetación o donde se pueden desarrollar actividades de reforestación con especies nativas, que en este caso: es la zona agroecológica alta donde hay menor diversidad de flora silvestre, lo cual se explica por la presencia de áreas no cultivables y la degradación de los suelos como consecuencia de la erosión hídrica. Por otro lado, se observa mayor abundancia y diversidad de flora en los lugares que presentan microclimas, particulares con presencia de agua, donde también se realiza una producción agrícola más intensiva y diversificada. 3.3. Abundancia La densidad, de las especies silvestres es variable, de acuerdo con la ubicación y el tipo de uso que se le da en la comunidad; a continuación se muestra el porcentaje de abundancia.
Según, la figura 8, el 50% (117 plantas) de las especies nativas se encuentran en cantidad regular, el 37% y 13% abundante y poca cantidad respectivamente. La abundancia de las plantas silvestres, relacionado con la ubicación del hábitat de las mismas; tiene una marcada presencia principalmente en la zona agroecológica intermedia, donde se practica los sistemas; silvo agrícolas (plantas y cultivos) y agrosilvopastoriles (cultivos, plantas y pastoreo) el cual significa que las especies nativas, cumplen la función de proteger a los cultivos (cercos vivos), de los daños causados por el pastoreo de ganado ovino, caprino, bovino), en determinadas épocas del año. Asimismo, la densidad y diversidades también favorecido por la existencia de bofedales y microclimas. De las especies caracterizadas con menor abundancia, algunos son propios de lugares: como ser ríos, bosque, peña y hábitat poco accesibles; lo cual es conocido mayormente por los comunarios adultos o las mujeres; la particularidad de estas plantas es por su uso principalmente como curativas y rituales. 3.4. Usos de la flora nativa La flora nativa, es utilizada por los comunarios para diferentes usos, de acuerdo con las propiedades y cualidades de cada especie tanto en la época seca y lluviosa como se puede observar en la figura 9. Entre las utilidades más importantes, resalta el forraje es decir que la mayoría de las especies vegetales silvestres, son aprovechadas por los campesinos en la alimentación del ganado (ovino, caprino, bovino y acémila), a través del pastoreo el cual hace posible la interrelación ganadería - agricultura por medio de la provisión de abonos orgánicos y la tracción animal constituyéndose en uno de los componentes que garantizan la reproducción de la comunidad. Otro de los usos, más importantes es la medicina, que está ligado a las prácticas rituales por el cual, los comunarios se relacionan con la naturaleza y que tiene su tiempo y espacio reservado en la comunidad.
Entre otros usos, se destaca, la leña, alimentación, construcción, herramientas y algunas plantas consideradas; indicadores del comportamiento climático, fertilidad de suelo y humedad de suelo. Finalmente, señalar que la flora silvestre, representa uno de los componentes más insustituibles para los comunarios por las múltiples ventajas que ofrece. Por lo que es necesario su revalorización y mantenimiento. 3.4.1. Valor forrajero Las plantas forrajeras, tienen diferente valor de acuerdo con el grado de palatabilidad; el cual según los criterios campesinos, se relacionan directamente con el consumo del ganado, o sea, las especies muy palatables como ser: la garrotilla (Medicago sp.), leche leche (Taraxacum offizinale), Sara sara (Carex sp.), malva (Tarasa tenella), hichu (Festuca sp.) entre otras, son consumidos por la mayoría de las especies animales (ovinos, caprinos, bovinos y acémilas), en cambio los forrajes poco palatables son consumidos solo por algunos animales (en especial los caprinos) y en determinadas épocas del año (época seca o de escasez de alimentos). Entre las especies palatables, el mayor porcentaje son de ciclo anual y que tienen su hábitat en la zona agroecológica intermedia, en cambio las especies poco palatables son mayormente arbustivas, leñosas y algunas cactáceas ubicados en la zona baja y alta. Sin embargo, son considerados como forraje complementario durante la época de escasez de forraje. Todo ello, responde a la forma de manejo de la ganadería y la agricultura por medio de la rotación de zonas de pastoreo y cultivo según zonas agroecológicas, la época del año y las necesidades familiares, ya que el ganado, durante el pastoreo cumple la función principal de abonar las parcelas a través de los corrales itinerantes.
En síntesis, la flora nativa constituye, la base alimentaria de la crianza de ganado; complementado con especies forrajeras introducidas (alfa alfa, avena, etc.) y rastrojos de cultivos (maíz, trigo, cebada), de acuerdo con la época del año y la ubicación de la zona agroecológica. Entre las especies no forrajeras se puede citar las leñosas, cactáceas y también los tóxicos para el ganado (Ejem. andresuella), las cuales son muy conocidas principalmente por las pastoras quienes son responsables del manejo de ganado. 3.4.2. Uso medicinal Los conocimientos, sobre las propiedades y cualidades medicinales de la diversidad florística, permiten a los pobladores de la comunidad, utilizar las plantas (flor, fruto, hojas, tallo y raíz), en la prevención, tratamiento, curación de enfermedades (Ejem: diarrea, tos, etc.) y otras dolencias que se presentan en los niños, hombres y mujeres. Así también, en la veterinaria animal (Ejem: fractura de huesos, fiebre, etc.) De acuerdo, con la caracterización campesina, las plantas medicinales se dividen en tres grupos; como se puede observar en la figura 12, dicha clasificación se relaciona con la propiedad terapéutica de cada planta o sea las especies cálidas son aquellas que habitan en la parte baja. Asimismo según el saber campesino las plantas que son de la parte alta, mayormente sirven para curar a los seres vivos que habitan en la parte baja y viceversa. Entre las plantas medicinales algunas son muy escasas ya que habitan solo en determinados lugares; así también otros, son traídas de comunidades de la zona alta. La utilización de las plantas es principalmente a través de preparación de mezclas, algunas especies son aprovechadas en una sola dolencia Ejem. Sauco (Sambucus peruviana) y Wira wira (Gamochoeta pensilvánica).
El conocimiento, acerca del uso medicinal de las plantas de la comunidad es atribuido principalmente a los abuelos, quiénes generalmente recurrían a la flora nativa, para subsanar problemas de salud; actualmente el saber campesino, está en proceso de deterioro, principalmente en los jóvenes, quiénes conocen ya poco; sin embargo, las personas adultas consideran a las plantas como una "farmacia" donde pueden obtener medicamentos sin costo alguno. En la comunidad existe un comunario que es conocido como curandero o "yatiri" quién tiene un amplio conocimiento sobre las cualidades terapéuticas de las plantas. Por otra parte, el uso medicinal de la flora, también demuestra la vigencia de un concepto salud/enfermedad, más amplio que el científico-moderno, en el sentido que no solamente es cuestión fisiológica; si no también depende de una relación armoniosa con el mundo extrahumano o espiritual (Pachamama, apus, otros). 3.4.3. Plantas utilizadas en la alimentación humana El 14 % de las plantas silvestres, son usados como alimento complementario, en la dieta familiar (frutos, hojas, raíz), el cual es aprovechado principalmente por los niños, en las diferentes épocas del año. Ejem. Lokosti (Passif/ora mandoii).
3.4.4. Plantas utilizadas como leña La leña, en las comunidades campesinas, es un elemento muy requerido debido a que no se cuenta con cocinas a gas por lo que las plantas (16% del total de plantas inventariadas), son usadas durante la época seca y lluviosa de acuerdo con las necesidades familiares. Sin embargo, algunos meses principalmente en la época seca, el uso de leña es mucho mayor; que no sólo abarca las especies arbustivas (Ejem: Baccharis polycephala); sino también las especies leñosas, Ejem: molle (Schinus molle). 3.4.5. Plantas utilizadas para herramientas Las herramientas, utilizadas en las labores agrícolas, pecuarias y artesanales son fabricadas, con materia prima proveniente de la misma comunidad. Las especies más utilizadas son: el lloke (Kagenenckla lanceolata), chachacoma (Escallonla resinosa) y thago (Prosopis sp), en la construcción de arado de palo, mangos, timones y jorcas; según el saber campesino se debe dar un tratamiento especial a la flora nativa es así que, para la construcción de herramientas, el corte de las plantas, debe realizarse en semana santa; para que la madera tenga mayor resistencia y durabilidad. Entre las especies inventariadas, el 6% (14 plantas), son exclusivamente usadas en la construcción de herramientas. 3.4.6. Plantas usadas en construcción La construcción de techos de casas, chujllas y otros son realizadas, también con material de flora nativa (11 % de plantas silvestres) del lugar, como ser la thola, kewiña (Polilepis sp), molle, ichu (Stipa mucronata) y otras, que crecen en las diferentes zonas agroecológicas de la comunidad.
En los últimos años, para reemplazar dichas especies, se ha introducido, algunas exóticas como ser el eucalipto, para el techado de casas; sin embargo, la mayoría de la población continúa con lo tradicional; porque la madera tiene menos durabilidad que las nativas. 3.4.7. Otros usos La diversidad florística, por otro lado; también es usado como indicador en la predicción de clima (Ejem: Satureja boliviana ), fertilidad de suelo, humedad de suelo, y prácticas de conservación de suelos. 3.5. El aporte de la Investigación participativa desde el punto de vista campesino La metodología aplicada en la investigación, como se indicó en el capítulo respectivo, permite la participación del comunario, desde la planificación, hasta la conclusión e inclusive, la difusión de resultados al interior y fuera de la comunidad. Sin embargo, es necesario conocer, cual es el aporte de la IP, desde el punto de vista campesino: Según las opiniones y criterios campesinos la investigación sobre la flora silvestre aportó en lo siguiente: - La investigación, permite participar junto con AGRUCO en conocer más la comunidad y plantear las necesidades comunales para buscar alternativas de solución. - Los conocimientos, sobre el uso de las plantas, poco a poco se están perdiendo, pero con la investigación se ha refrescado y fortalecido nuevamente; el cual es muy importante, porque la comunidad, depende de las plantas. - Las experiencias, de los trabajos, no solo sirve para mejorar la comunidad; sino también para ayudar a otras comunidades a través de las visitas. Los aportes de la IP, citados por los comunarios, es resultado del trabajo realizado entre la comunidad y AGRUCO, en las diferentes etapas de la investigación, el cual es fundamental; no solamente para la revalorización del saber campesino; sino el desarrollo sostenible. 4. Conclusiones y recomendaciones - De las especies consideradas con cualidades forrajeras, la mayoría (46,5%), tienen grado de palatabilidad aceptable, constituyéndose en la base alimentaria del ganado; complementado con algunas especies forrajeras introducidas y rastrojos de cultivos. - La flora silvestre, también juega un rol muy importante, en la medicina humana y animal llegando a representar para los comunarios una farmacia de medicamentos caseros y sin ningún costo económico; sin embargo, el conocimiento acerca de las características y propiedades terapéuticas de las plantas, se encuentran en proceso de deterioro. - La determinación de la diversidad y densidad de plantas silvestres, facilita la identificación de especies en extinción, para apoyar su revalorización y reforestación con especies nativas. - Por otro lado, la caracterización sobre los usos de la flora, permitió identificar especies, para apoyar la medicina natural, seguridad alimentaria, agroforestería y mejoramiento de suelos; así mismo despertar el interés en recursos localmente disponibles en los comunarios que lo han olvidado. - La investigación, no solo sirvió para conocer; sino también demostrar el grado de conocimiento que poseen: los hombres y mujeres de la comunidad, sobre las plantas silvestres, lo cual es muy importante, para el apoyo adecuado en la solución de las necesidades comunales; sin embargo, los proyectos ignoran aquello y por eso muchas veces el apoyo no es como se espera. - En general, esto apunta a guiar los procesos de apoyo a comunidades de acuerdo al enfoque de revalorización, frenando el deterioro de los recursos naturales. 5. Bibliografía consultada GUZMAN H. A. 1996. La Ganadería en el Sistema Agrosilvopastoril, Caso de la Comunidad Tres Cruces, Prov. Tapacarí. Borrador de tesis. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias, Forestales y Veterinarias "Martín Cárdenas" Cochabamba-Bolivia, 178 p. HENSEN, I. 1992. La Flora de la comunidad Chorojo su Uso, Taxonomía Científica y Vernacular. Serie Técnica N° 28, AGRUCO. Cochabamba, Bolivia, 37 p. MENDIETA, P. R. 1993. Sistemas de Producción y Economía Familiar Campesina en la Comunidad de Tres Cruces. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Cochabamba, Bolivia, 12 p. RIST, S. 1992. Desarrollo y Participación. Experiencias con la Revalorización del Conocimiento Campesino en Bolivia. Serie Técnica N° 27, AGRUCO. Cochabamba, Bolivia, 49 p. RIST, S. 1995. La Investigación Participativa en comunidades Campesinas. Documento interno: informe AGRUCO. Cochabamba, Bolivia, 12 p. |