Digestibilidad de la k'ora (Urocarpidium shepardae)
en llamas y ovinos

Sequeiros M.


1. Introducción

En el altiplano de Bolivia existe carencia de forraje para la alimentación de rumiantes dadas las condiciones climáticas existentes. En efecto, la escasez de precipitación pluvial, la intensa frecuencia de heladas y el sobrepastoreo, limitan la producción forrajera, estas condiciones crean una situación crítica para la alimentación de las llamas y ovinos.

El estudio de las condiciones bromatológicas de los forrajes en la Zona Andina de Bolivia ha logrado avances significativos. Alzérreca y Cardozo (1991) han presentado una lista de 750 entradas con información de diferente nivel de forrajes. En esa lista se incluye a la "k'ora" (Urocarpidium shepardae), una malvacea considerada de valores medio a deficiente como recurso forrajero (Sequeiros, 1991).

En la presente experiencia, se analizaron los valores de la digestibilidad aparente de la k'ora, en ovinos y llamas. Para ello, durante seis días se suministro el forraje en estudio y se recogieron las heces de cuatro ovinos y cuatro llamas, de dos años. Se utilizó la técnica explicitada por Bateman (1970).

2. Materiales y métodos

Durante los meses de marzo y abril de 1992, final de la época de lluvia en el altiplano de Bolivia se cosecho la "k'ora" y se la beneficio. Esta forrajera estaba en estado previo a la floración.

La "k'ora" se la designa científicamente como Urocarpidium shepardae (Johnston), es una hierba anual cubierta por pelos estrellados, con el eje principal erecto y las ramas laterales básales horizontales. Esta descripción corresponde a Krapovickas (1954). Además, su fruto es esquizocarpico. Mericarpios glabros, negros a la madurez, indehicentes, salvo una pequeña parte del seno ventral con una giba o protuberancia apical, rugosos en el dorso y con las caras laterales reticuladas. Semilla solitaria, erecta, arriñonada, oscura con 20 cromosomas. Su distribución en Bolivia cubre parte del Altipano Norte; también existe en Perú y Argentina. (Krapovickas, 1954 y MacBride, 1956).

Los ovinos y llamas, recibieron el alimento del 10 al 15 de junio de 1992. Como es de rutina, recibieron previamente el forraje para su acostumbramiento nueve días anteriores. La alimentación, en todos los casos, se limitó a 1300 g. diarios, reduciéndose la colecta de alimento rechazado a cero en los últimos días.

En el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Precuarias de la Universidad Mayor de San Simón se realizaron los análisis de muestras del alimento ofrecido, heces individuales y pool de heces por especie animal. Los cálculos se realizaron en acuerdo con las recomendaciones de Bateman (1970).

3. Resultados y discusión

Los resultados de los análisis de laboratorio (en por ciento) se incluyen en la Tabla 1.

Tabla 1. Composición química de la K'ora.

Muestra

Nombre

(M.S.)

Ceniza

Proteína

Extracto Etéreo

Fibra

E.N.N.

4477

K'ora

90.90

11.10

16.00

2.50

17.70

43.60

4478

Ovino

92.70

25.30

9.90

3.10

23.40

31.00

4479

Ovino

88.90

24.50

10.70

3.90

28.30

21.50

4480

Ovino

92.40

20.90

11.30

2.90

24.50

32.80

4481

Ovino

92.10

20.70

12.30

3.10

25.60

30.40

4486

Ovino (Pool)

92.10

25.00

12.50

3.50

22.20

28.40

4482

Llama

93.80

38.10

7.40

2.00

25.00

21.30

4483

Llama

93.60

35.30

9.30

2.50

20.40

26.10

4484

Llama

93.60

36.90

9.80

2.80

18.40

25.70

4485

Llama

92.80

35.80

9.10

2.80

20.10

25.00

4487

Llama (Pool)

93.40

37.00

9.30

3.00

19.00

25.10

En la Tabla anterior se observa que las diferencias entre las medias han ocurrido dentro de niveles aceptables, excepto en ceniza para ovinos y extracto etéreo para llamas.

El resumen de los cálculos de digestibilidad se muestra en la Tabla 2.

Se observa que la digestibilidad de "k'ora" en ovinos es, inesperadamente, alta. Posiblemente, se debe al estado de corte considerado en óptimo estado de las plantas. Por esa razón, la digestibilidad de todos sus componentes es alta. Del mismo modo, se observa el mismo resultado en llamas.

En varias experiencias anteriores, se ha demostrado (San Martín y Bryant, 1987) que existe diferencias en la digestibilidad entre camélidos y ovinos. Normalmente, con forrajes pobres, la digestibilidad de los camélidos es superior a la digestibilidad en ovinos. En este caso, la "k'ora" mostró una digestibilidad similar en ambas especies animales, debido a su tenor mediano de proteína.

Tabla 2. Resumen de los coeficientes de digestibilidad de k'ora en ovinos y llamas.

Especie

(M.S.)

Ceniza

Proteína

Extracto etéreo

Fibra

E.N.N.

Ovino

67.18

26.32

77.37

47.62

46.71

83.42

Ovino

65.67

37.23

74.26

57.14

50.67

76.49

Ovino

65.59

36.17

76.47

61.90

53.33

74.59

Ovino

68.08

28.42

80.29

61.90

58.55

77.81

(Prmd)

66.63

32.03

77.10

57.14

52.31

78.09

(Pool)

66.83

25.86

74.17

54.12

58.61

78.17

Llama

61.28

 

76.64

57.14

61.18

77.81

Llama

62.30

 

78.83

61.90

57.89

78.07

Llama

62.44

 

83.21

71.43

48.68

82.35

Llama

62.66

 

85.40

65.22

93.42

64.71

(Prmd)

62.17

 

81.02

63.92

65.29

75.73

(Pool)

62.66

 

78.87

56.98

60.95

62.65

Bibliografía consultada

ALZERRECA A, H. y CARDOZO, A. 1991. Valor de los alimentos para la ganadería andina. La Paz, Serie Técnica IBTA/SRCRSP/ 001. 83 p.

BATEMAN, J. V. 1970. Nutrición Animal, Manual de Métodos Analíticos, México, Herrero Hnos, 469 p.

CARDOZO, A, 1987, Estudios sobre consumo y digestibilidad aparente de la llama en Bolivia. In Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos, Sexta, Oruro, Bolivia, Febrero 6-10,1987. pp. 24-32.

KRAPOVICKAS,A. 1954. Estudio de las especies de "Anurum", nueva Sección del Genero "Urocarpidium" Ulbr. (Malvaceae). Darwinia- na 10(4): 606-636

MACBRIDE, J.F. 1956. Flora of Perú. Chicago Field Museum of Natural History, Vol, 8,Part. Illa. No.2. Pubblication 808.

SAN MARTIN, F. Y FRED C. BRYANT. 1987. Nutrición de los Camélidos Sudamericanos: Estado de nuestro conocimiento. Lima, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor de San Marcos. 67 p.