¿Qué es el ORSTOM?

Launay J.

Representante de ORSTOM en Bolivia


EL ORSTOM (Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación), fundado en 1944, es un organismo público dotado de personalidad civil y de autonomía económica. En el marco de la política gubernamental de investigación para el Desarrollo, ORSTOM tiene como misión, fuera de Francia, promover y cooperar con los Institutos nacionales de investigaciones científicas y técnicas que puedan contribuir al progreso de los países en desarrollo a través del estudio de los medios físicos y biológicos de estos países, por intermedio de investigaciones experimentales, de acuerdo con los objetivos propios de desarrollo.

En este marco global, el ORSTOM tiene por misión específica:

- seguir una política de información científica;

- contribuir a la valorización social, económica y cultural de los resultados obtenidos por sus investigadores y los de la contraparte;

- aportar su ayuda en la formación del personal de investigación;

- favorecer, en el marco de convenios, el trabajo conjunto con los organismos que trabajan en el campo de su competencia;

- participar de manera activa en el análisis de la coyuntura científica internacional, con el fin de adaptar mejor sus propias acciones en este campo.

Para llevar a cabo su misión, el ORSTOM, compuesto por 1.600 personas, de las cuales 900 trabajan fuera de Francia, está presente en 40 países.

Las actividades de ORSTOM están estructuradas dentro de los cinco departamentos científicos que son:

1. Tierra - Océano - Atmósfera

2. Aguas Continentales

3. Medios y Actividades Agropecuarios

4. Salud

5. Sociedad, Urbanización, Desarrollo

En Bolivia, la primera intervención del ORSTOM, fue en 1968, con dos geólogos, en el marco de un convenio firmado con el Servicio Geológico de Bolivia para realizar un estudio geológico y estructural de los Andes bolivianos.

Poco a poco, esta cooperación se amplió y se extendió a todos los departamentos científicos y actualmente todos están representados.

Hoy en día, la cooperación del ORSTOM, se desarrolla en las especialidades siguientes: Agroclimatología, Agronomía, Economía, Geología, Hidrología, Farmacognosia (plantas medicinales), Nutrición y Parasitología.

Ahora, permanentemente 28 investigadores están trabajando en Bolivia, y cada año vienen otros de misión de breve duración desde Francia, para brindar ayuda en la buena ejecución de ciertos programas que lo necesitan.

Para terminar, es menester añadir que en su papel de capacitación, ORSTOM Bolivia acoge cada año varios cursillistas franceses, bolivianos y extranjeros para una práctica que puede durar hasta un año.

Todos estos trabajos de investigación siempre se realizan en el marco de convenios firmados con varios organismos bolivianos: así, al nivel agropecuario, con SENAMHI, IBTA y la Facultad de Agronomía de Cochabamba.

Riesgos y seguridad de la producción agropastoril en el altiplano boliviano

Objetivos de los programas de investigación

El altiplano boliviano, situado a una altitud promedia de 4000 msnm, es una de las principales zonas agrícolas de Bolivia. Se caracteriza por:

- rendimientos agrícolas muy bajos

- riesgos de sequía y heladas permanentes

- una riqueza excepcional de especies vegetales y animales adaptadas a estas condiciones climáticas extremas

- prácticas agropastoriles mantenidas durante siglos por poblaciones que han conservado su cultura original, aunque estén afectadas desde algunos decenios por transformaciones profundas (diferenciación socio-económica, éxodo rural, actores exteriores múltiples, pérdida de referencias culturales, etc.).

Frente a estas problemáticas, los investigadores de ORSTOM (agrónomo, agroclimatólogos, zootecnista y antropólogo), conjuntamente con sus colegas bolivianos del IBTA y del SENAMHI y egresados de Universidades, realizan un programa de investigación sobre "los riesgos y la seguridad de la producción agropastoril en el altiplano boliviano". El objetivo general de este programa es de caracterizar los riesgos climáticos y los sistemas agrarios del altiplano para proponer técnicas agropastoriles adaptadas al funcionamiento de las unidades de producción en comunidades campesinas, que aumenten y aseguren la producción. Para lograr este objetivo se ve la necesidad de interrelacionar conocimientos sobre el clima, los suelos, los cultivos, los animales, las prácticas agrícolas y las sociedades humanas consideradas.

Los agroclimatólogos analizan los riesgos de sequía y de heladas y su influencia sobre la producción agrícola; asimismo proponen medios de lucha como la rehabilitación de infraestructuras agrícolas de origen precolombina, técnicas culturales, variedades de cultivo andinos, cubiertas sobre cultivos, que permiten un aumento sensible de los rendimientos.

Para el agrónomo, el zootecnista y el antropólogo, se trata de conocer la dinámica de los sistemas de producción, precisar sus potencialidades y explicar las decisiones de los campesinos en base a sus criterios biotécnicos y socioculturales. Se revela así los eventuales disfunciones, tanto al nivel de la unidad de producción familiar que de la comunidad. Los resultados permiten evaluar las posibilidades de adopción de alternativas técnicas.

Acciones de investigación

- Caracterización y zonificación de los riesgos de sequía y heladas mediante un análisis estadístico de los datos meteorológicos, una determinación de la ETM, y en base a fotos satélites (NOAA, SPOT).

- Estudios agrofisiológicos y de rendimiento de tubérculos andinos, quinoa, cebadas, con un estudio específico del comportamiento hídrico y fotosintético frente a la sequía.

 - Caracterización de la relaciones tróficas entre herbívoros (camélidos, ovinos y bovinos) y recursos forrajeros (comportamiento alimenticio, digestibilidad, balances nutricionales) y sus repercusiones sobre el funcionamiento del sistema de crianza.

- Prácticas campesinas e itinerarios técnicos alternativos orientados a asegurar la producción: trabajo del suelo, riego, selección de variedades, fertilización nitrogenada, etc.

- Balances de fertilidad: fósforo, materia orgánica, malezas, nemátodos, actividad microbiológica.

- Relaciones agricultura-ganadería y diagnóstico de los sistemas forrajeros: tipología, análisis cuantitativo (cobertura, biomasa) y cualitativo (valor nutritivo) de los recursos forrajeros.

- Reducción del descanso de la tierra y dinámicas socio-económicas. Esta investigación pluridisciplinaria se articula en tres puntos:

- Demografía histórica y acceso a la tierra estado del medio y fertilidad según la edad del descanso efecto de la reducción de la duración del descanso sobre el funcionamiento de las unidades de producción y de la comunidad.

- Pronósticos climáticos: indicadores indígenas del clima y adivinación.

- Concepción aymara de la desgracia y de la enfermedad: sistemas simbólicos y representaciones en la cosmovisión andina.

Estos trabajos pretenden proveer una caracterización fina a la vez de los comportamientos biológicos de plantas cultivadas y animales domésticos, y de las prácticas campesinas en el contexto de alto riesgo del altiplano. Para ello, se integran diferentes niveles de percepción, desde las plantas, el suelo, la parcela, el animal hasta el funcionamiento de las unidades de producción y las comunidades campesinas.

Estos diagnósticos en condiciones reales permiten plantear alternativas de desarrollo adaptables por los campesinos del altiplano.