Autogestión campesina de los sistemas de riego Tiquipaya Salazar F. Lic. Sociólogo, Investigador PEIRAV |
1. Desarrollo histórico de los sistemas de riego Tiquipaya Los sistemas de riego en Tiquipaya tienen dos bases en su constitución: la primera sustentada en la lógica y en la herencia cultural andina, cuyo principio es la "cultura", con su concepción holística y de cosmovisión del hombre como parte del universo y de la tierra, constituyendo la tierra el eje en el que se da la unidad de recursos naturales, incluido el agua. En el caso del agua, su uso se traduce en normas básicas de organización comunal para su aprovechamiento, basados en la proporcionalidad de distribución de la tierra en forma equitativa entre los miembros de una comunidad, que a su vez, tenían tiempos de riego que correspondían a la superficie de la tierra. La otra base es la concepción española, cuyos principios básicos eran los de la "propiedad privada" individual de los recursos. En el caso del riego, la distribución de derechos se realizaba en forma individual, mediante la separación del agua a la tierra; cuya consecuencia era la existencia de un "mercado de agua" (compra-venta y subastas de turnos de agua y de derechos de agua). Ambas modalidades permanecen vigentes en Tiquipaya, aunque se observa cierta integración entre ambas. En cuanto a los derechos de agua, se pueden diferenciar ciertas etapas: a) Colonia Presenta dos momentos: Primer momento En los primeros años de la colonia, los españoles se posesionan sobre sistemas existentes, considerando para su distribución, el uso de las aguas en las tierras que regaban durante el periodo incaico. Prevalecen relaciones de poder en las distribuciones entre hacendados españoles entre sí y con las comunidades; cuyo principio era el conseguir un máximo de fuentes de agua y mayores derechos sobre dichas fuentes. Las distribuciones realizadas ligan los derechos de agua a la persona. Se imponen nuevos conceptos de reglamentación sobre el uso y el curso de las acequias de riego en función del abastecimiento de agua a las poblaciones concentradas en "Villas" y para dar funcionamiento a "molinos hidráulicos". Dictación de normas y reglamentos sobre distribución de agua en cada sistema. Segundo momento Se crean nuevas propiedades hidráulicas, por acuerdos entre hacendados españoles, con la construcción de diques, estanques, habilitación de lagunas y construcción de canales de conducción. El agua se vincula, en uso, a la persona, y en propiedad, a la tierra, dándose el inicio de un "Mercado de agua" . Se deja un espacio de gestión propia a las comunidades originarias, las cuales mantienen un control socio-territorial sobre sus recursos, y en el riego, administran y distribuyen en forma autónoma el agua correspondiente a su territorio. El Pueblo Real de indios "San Miguel de Tiquipaya", mantiene una propiedad común, sobre sus recursos, con organización propia; cuya base del manejo del agua; son las "parcialidades" Aransaya y Urinsaya. Se da una disputa continua por el agua entre las haciendas y las comunidades. Con la habilitación de la laguna Lagum Mayu, en los últimos años de la colonia, se demuestra la vigencia de las comunidades originarias en cuanto a su capacidad de movilización para participar en la creación de nuevos derechos de propiedad, y consolidar los que anteriormente tenían, como Machu Mit'a, Lagum Mayu y Sayt'u Khocha. b) República Básicamente, existe una imposición de un nuevo concepto sobre la propiedad común de los recursos que es la "propiedad privada" con dotación de "título de propiedad", cuyos efectos serían la desestructuración de la tierra comunal y su estructura de organización, con individualización de la tierra y el agua. Sin embargo mantendría los principios básicos de gestión andina. Por otra parte se redistribuyen los derechos de agua, cuyo principio es el derecho ligado a la persona en su uso, y a la tierra en su propiedad. Aspecto que se constituía en la base para la Movilidad de Agua y "Mercado de agua". Las continuas "visitas republicanas", generan un proceso de campesinización y de diferenciación campesina. Asimismo, se da un proceso de nuevas adecuaciones en la comunidad campesina para responder a la estructura de poder local del Estado; surgiendo como nuevo representante de las comunidades campesinas el "Alcalde de Indios" (supliendo al cacique) y como representante local del Estado el "Corregidor". En cuanto a la distribución de Derechos de Agua, durante la República, se mantuvo los elementos de organización comunal de manejo de recursos de la comunidad originaria, como las particiones espaciales "Anansaya" y "Urinsaya"; a las cuales se les consideraba como "mayoristas" y "minoristas"; en función a las frecuencias de riego. c) Actualidad Con el inicio de fraccionamiento de las haciendas a fines del siglo XIX, hasta la Reforma Agraria de 1953, quedan consolidadas las comunidades campesinas, en base a los ex originarios, forasteros, piqueros y ex colonos; quienes conservan sus derechos de agua. La característica más específica en cuanto a derechos de agua en la actualidad, es el crecimiento de "movilidad de agua" y del "mercado de agua" (compra-venta, arriendo, canjes, préstamos; tanto de turnos de agua y de tiempo de uso, como de derechos de agua), generando en algunos casos, concentraciones de derechos de agua y uso intensivo de la tierra, así como abandono de la práctica agrícola en el otro extremo. 2. Gestión de los sistemas de riego Respecto a la gestión de los sistemas de riego, ésta es resultado de prácticas sociales tradicionales, que permiten entrever que la gestión de riego se organiza en base al ciclo agrícola. Siendo la familia la unidad básica en torno a la cual se organizan los grupos de usuarios a nivel comunal (asignación/suyus) y a nivel intercomunal (sistema), dando lugar a "espacios socio-territoriales" con fuerte identidad socio-cultural. Por otra parte, se manifiesta la persistencia de una "identidad cultural", en las prácticas de gestión de riego; ya que se encuentran vigentes las representaciones, símbolos y valores sociales andinos, como son la equidad, flexibilidad, transparencia y distribución de responsabilidades al interior de las comunidades y entre comunidades. Siendo todas estas, el principio en los cuales se desarrolla la operación, distribución y mantenimiento de los sistemas y sostenibilidad de los mismos. En cuanto a las actividades de la gestión (operación, distribución, mantenimiento y conflictos), propiamente dichos; estas son resultados de la conformación de los derechos de agua a nivel comunal e intercomunal, en el que se encuentran presentes organizaciones campesinas de riego. En la operación, los derechos de agua son el instrumento, sobre las formas de operación de un sistema al interior de un espacio socio-territorial. En el que se percibe un alto grado de participación, justicia y transparencia; expresados en el manejo del agua en monoflujos de comunidad a comunidad; y al interior de estas de usuario a usuario. Representando el principio básico de equidad andina que es la "lógica de Rotación". Asimismo, en Tiquipaya se tiene como base de operación de todos los sistemas de riego al sistema de río Machu Mit'a; por su total transparencia y práctica ancestral ininterrumpida. Respecto a la vigencia rígida de algunos sistemas, esta tiene su base en la presencia de nuevos elementos, como es la "presión sobre la tierra" por la minifundización de la tierra en algunas comunidades, que realizan cambios de cultivo generando una especialización de la producción. La distribución en los sistemas de riego, se da mediante la distribución de responsabilidades en todos los niveles a través del principio de "rotación" que tiene su base en la Machu Mit'a, en el que la distribución se realiza de usuario a usuario, con monoflujo por el tiempo correspondiente a su derecho de agua. En cambio, en los sistemas de lagunas se tienen dos niveles: nivel sistema, en el que el sistema distribuye los derechos a la comunidad - asignación/suyu- de acuerdo a sus derechos de agua; y en segunda instancia, al interior de las comunidades, donde se distribuye usuario por usuario; también de acuerdo a sus derechos. En cuanto al mantenimiento, es una instancia social de movilización de todos los usuarios comprendidos dentro el "espacio socio-territorial" de los sistemas de riego. En la que los usuarios reafirman la propiedad del sistema de sus derechos de agua , año tras año, con su participación en dichos trabajos. Asimismo, se distribuye equitativamente la participación, entre comunidades y entre usuarios, de acuerdo a los derechos de agua. Finalmente, los problemas y conflictos son a su vez la historia misma de los sistemas de riego. En la gestión, son parte de la gestión misma. Por ello las comunidades, desarrollan estrategias y se adecúan a los instrumentos que les den mayor seguridad de resolución de sus conflictos. Revisión bibliográfica GERBRANDY, G. 1991. Tiquipaya: sistemas de riego existentes. PEIRAV, Cochabamba. GRESLOU, F. et al. 1990. Agua: Visión andina campesinos. HISBOL, La Paz. JACKSON, R. 1988. Liberal land and economic policy ad the transformation of the rural sector of the Bolivian Economy; the case of Cochabamba, Bolivia: 1860-1929. University of California, Berkeley.
|