Diagnostico actual de los sistemas de riego existentes
en el cantón El Paso - Quillacollo

1Fuentes L., 2Arratia M.

1. Agrónomo, Investigador PEIRAV

2. Socióloga, Investigadora PEIRAV

 

1. Introducción

Es por demás conocido, que la mayor parte de los sistemas de riego existentes en Bolivia están administrados por campesinos, sin embargo la capacidad de autogestión y sostenibilidad que tienen éstos se ve fuertemente influenciados por los profundos cambios económicos y sociales que afectan principalmente a zonas próximas a los centros urbanos.

En el área que comprende los sistemas de riego del cantón El Paso se distinguen tres subzonas (alta, media, baja), claramente diferenciadas por las características de sus suelos, tipo de producción agrícola y disponibilidad de riego.

Las comunidades ubicadas en la franja alta o norte, próximas a las fuentes de agua tienen una economía más agrícola; existe una mayor especialización de cultivos orientados al mercado (papa, cebolla, flores).

La zona media y principalmente la zona sud presenta un mayor grado de diversificación ocupacional en rubros productivos no agrícolas, formando un conjunto de estrategias de vida: trabajos eventuales o migraciones temporales.

En los últimos años se ha incrementado el asentamiento de pobladores de distinto origen: Mineros relocalizados, migrantes de retorno del Chapare, campesinos diferenciados de las zonas de altura, pequeños empresarios agrícolas y pecuarios de origen no campesino, etc.

Por otro lado, la influencia con los mercados de trabajo, bienes de consumo y producción mercantil, se traducen en un creciente y dinámico mercado de tierras, ligado a un acelerado proceso de urbanización.

Frente a estas tendencias, las formas de gestión de riego campesino, están influenciadas por la presencia de nuevos actores sociales que introducen nuevos valores y prácticas sociales.

Los sistemas de riego existentes en el cantón El paso tienen características muy particulares, el uso de las aguas ha originado en la zona, la conformación de un complejo sistema de riego tradicional en el cual coexisten diversos sistemas que obtienen aguas de diferentes fuentes y riegan zonas diferentes teniendo cada sistema su propia gestión.

A continuación ofrecemos una breve descripción general de los sistemas de riego de aguas de río y lagunas, siendo éstos los más importantes en la zona.

2. Descripción de los sistemas de riego de la zona El Paso y Bella Vista

Antecedentes

Existen evidencias del período precolonial, de la utilización de las aguas de los diferentes ríos y de algunas acciones tendientes al control de las aguas para riego, por las poblaciones originarias asentadas en la zona de El Paso-Bella Vista en Cochabamba.

"Con la llegada de los españoles y la repartición de encomiendas, se originaron diferentes conflictos por el uso de aguas" (Urquidi, 1971), debido a que los hacendados se apoderaron de los terrenos agrícolas así como de los sistemas de riego existentes, dando posiblemente lugar a un ordenamiento y/o normatividad en el uso de aguas para riego.

Es así que en la zona y en gran parte de los valles se originan los derechos de agua y que los mismos han permanecido tradicionalmente como usos, costumbres y servidumbres hasta nuestros dias. No solo los hacendados recibieron turnos de agua, si no también las comunidades de "indios" aunque en menor cuantía por estar supeditados a las decisiones de aquellos.

En la actualidad el abanico de las zonas de El Paso y Bella Vista para su irrigación, aprovecha las aguas que provienen de dos fuentes principales que son: aguas del río y lagunas. Sin embargo un porcentaje aún no estudiado se benefician con aguas subterráneas mediante la explotación de pozos.

Las aguas proveniente de las fuentes mencionadas básicamente aprovechadas para el riego de los cultivos, son también destinados para el consumo humano, animal y labores domésticas.

2.1. Aguas del río

Las aguas del río se refiere al uso de las aguas superficiales, producto de las precipitaciones pluviales o de vertientes existentes en la parte alta de las cuencas que corren por el lecho de los ríos de la zona de estudio.

El abanico de El Paso y Bella Vista, se benefician con las aguas que fluyen por tres cuencas principales que son: el río Chocaya, el río Okhosuro y el río Malpaso mayu. Estos ríos alimentan a 6 sistemas de riego:

- Sistema Pucara

- Sistema Puca Puca

- Sistema Chocaya

- Sistema Okhosuru

- Sistema Molle Molle Jove Rancho

- Sistema El Paso-Bella Vista

El sistema El Paso Bella Vista constituye el sistema más importante cuyas aguas derivadas del río Chocaya benefician a 14 comunidades distribuidas en dos zonas.

Zona

Comunidades

El Paso:

Mosoj Rancho

Aransaya

Urinsaya

Khorapata

Pandoja

Llauquinquiri

Callajchullpa

Bella Vista:

Totork'ahua

BellaVista

Marquina

Sanja Pampa

Paucarpata

Illataco

Tipos de agua

La variabilidad de oferta de agua a lo largo del año combinado con el crecimiento poblacional y por ende de la demanda de agua a originado la creación de diversos tipos de agua.

Aguas comunes.- Constituye el 50% del caudal básico del río Chocaya que corresponde a la zona de El Paso desde el 1 ° de diciembre hasta el 31 de julio.

Mitas comunes.- Constituye el 50% restante del caudal básico del rió Chocaya que corresponde a la zona de Bella Vista desde el 1 ° de diciembre hasta marzo o abril.

Machu Mita.- Es el tipo de agua más antiguo del sistema de El paso y Bella Vista y constituye el 75% del caudal básico que beneficia a ambas zonas. Se opera a partir del 1 ° de agosto hasta el 30 de noviembre, correspondiendo 12 días a la zona de El Paso y 10 días a la zona de Bella vista en forma alternada (ciclo de 22 días).

Aguas del pueblo.- Llamado también "pueblo yacu" operan en forma simultánea a la Machu Mit'a y constituye el 25% restante del caudal básico del río Chocaya.

Las aguas del pueblo operan en forma alternada a partir del 1 ° de agosto hasta el 30 de noviembre, correspondiendo 12 días a la zona de Bella Vista y 10 días a la zona El Paso ( ciclo de 22 días).

Machu yacu.- Constituye el 25% de las aguas del río del caudal asignado a la zona de Bella Vista, que beneficia solamente al suyo cabecera. Estas aguas se originan en las vertientes que existen en el tramo entre la toma principal y la comunidad de Bella Vista.

Mit’as.- Las Mit'as, tipo de agua con características muy similares a la Machu Mit'a que usan las comunidades de Okosuro, Molle Molle y Jove Rancho.

Existen también dos tipos especiales de agua durante el período de estiaje, que se denominan chorreras y aguas de robo.

Las chorreras.- son aguas que escurren o filtran de las bocatomas ubicadas aguas arriba, las cuales son captadas río abajo y aprovechadas por los usuarios de Pucara y Puca Puca.

Las aguas de robo.- Constituyen parte del caudal básico que son aprovechadas a través del robo por las comunidades con mayor facilidad de acceso por su ubicación próxima a la zona de captación de agua.

Infraestructura

La infraestructura del área de riego se caracteriza por presentar una combinación de infraestructura tradicional e infraestructura moderna recientemente construida por los usuarios con la cooperación del Instituto Cochabambino de Apoyo Social (INCAS).

Entre las características de la infraestructura de riego tradicional podemos indicar:

- el diseño, que cumple funciones múltiples (conducción, riego, drenaje, etc.)

- la inexistencia de categorías de canales combinación de canales con cursos naturales (ríos, quebradas, torrenteras)

- existen puntos de coordinación o relación interzonal, intercomunal, intergrupos y/o interusuarios (tomas)

Las tomas y puntos de distribución más importantes en el sistema de El Paso y Bella Vista, son:

- La bocatoma Cebolla Huerta que se encuentra en la zona de Liriuni, es el punto de captación de aguas tanto de las aguas del río como de las lagunas.

- La toma Chillca que se encuentra en la zona de Chocaya, es el punto de distribución entre las zonas de El Paso y Bella Vista.

Origen de los derechos

La Machu Mit'a es el tipo de agua más antiguo en la zona, su aprovechamiento data desde la Colonia. Se beneficiaban con estas aguas tanto los hacendados como los piqueros. Posteriormente, con la Reforma Agraria llegan a beneficiarse con los derechos de los hacendados los colonos a quienes se les conoce como parceleros.

Respecto a las aguas comunes, no se tiene un conocimiento exacto sobre su origen, pero se tiene información de la disputa última en 1968 entre las Zonas de El Paso y Bella Vista, llegando a un entendimiento con la intervención del estado recién el año 1972, restituyéndose el derecho al 50 % del caudal básico para cada zona.

Las aguas comunes, en principio, beneficiaban a todos los que necesitaban, pero desde el juicio que les permitió a muchos habitantes de la zona obtener derechos de agua por los-fuertes aportes económicos que realizaron. Posteriormente con la intervención de INCAS en la canalización y la participación con mano de obra se consolidaron los derechos actuales.

Las aguas del Pueblo, llamado también "pueblo yacu" es una división de la machu mita, que se origina por la demanda permanente de agua para el consumo humano, animal y otras labores domésticas. A las aguas del pueblo tienen derecho solamente las comunidades del norte (Mosoj Rancho, Aransaya y Urinsaya) en la zona de El Paso y en la Zona de Bella vista, las comunidades de Bella Vista, Marquina y Sanja Pampa, por que las comunidades del sud en esas épocas disponían de vertientes.

Operación distribución

Los sistemas de riego existentes en El paso tienen pocos niveles de operación y casi una ausencia de jerarquía en las organizaciones de agua. Las decisiones finales de la gestión son tomadas en primer lugar por las comunidades mediante rondas de reuniones o asambleas.

En la operación de sistemas de riego que comprenden más de una comunidad o grupo, la gestión intercomunal consiste básicamente de una coordinación mediante delegados comunales , o de grupo, con poca autoridad de decisión.

La aplicación de criterios a nivel intercomunal se expresa normalmente en una distribución de agua, en secuencia de turnos en monoflujo, a las comunidades con derechos.

La operación de las aguas del río durante el período de demanda libre (diciembre, marzo o abril, los puntos de captación de los diferentes sistemas son completamente independientes

Organización

No existe una estructura organizativa matriz a nivel del los sistema existentes para la administración de las aguas del río, sin embargo se dan ciertos niveles de coordinación entre zonas de riego, grupos de regantes, etc.

Las organizaciones interzonales estan representadas por un juez de aguas (zona El Paso) y dirigente de la subcentral (zona de Bella Vista).Teniendo como funciones principales:

- Intervienen para mediar el caudal en la toma chillca

- Solucionan conflictos a nivel interzonal sobre robo de agua

- Coordinan trabajos de mantenimiento a nivel del sistema El Paso - Bella Vista

Mantenimiento

El mantenimiento de la infraestructura en el área de riego dentro las zonas refleja su origen de propiedad común y manejo colectivo por los sistemas, en este sentido el mantenimiento de la infraestructura común comprende desde la bocatoma

El mantenimiento de la infraestructura de riego en las zonas respectivas es organizado en forma independiente tanto por El Paso como por Bella Vista de acuerdo a sus normas propias.

En la zona El Paso se realiza en dos épocas:

La primera limpieza.- se realiza en el mes de abril, pasada la temporada de lluvias y previo al inicio de las aguas comunes al anote, en ella participan los usuarios de las aguas comunes y voluntarios de aguas del pueblo.

La segunda limpieza general.- se lleva a cabo el 29 de julio para el inicio del sistema Machu Mit'a con la participación de los usuarios del sistema mencionado, los usuarios de los sistemas de lagunas y también usuarios voluntarios de aguas del pueblo.

El mantenimiento en la zona de BellaVista se realiza una limpieza general en fecha fija, una semana después de Semana Santa, la limpieza dura tres días, y cada suyo participa con un mayordomo que se ocupa de la vigilancia del trabajo y cuatro peones

2.2.- Agua de lagunas

Antecedentes históricos

La habilitación de lagunas como fuentes de agua para riego de cultivos en la zona surge como producto del incremento de la necesidad de agua en las haciendas, los terratenientes realizan una serie de obras para utilizar el agua de los embalses naturales en la cordillera.

Dichas labores de habilitación de embalses fueron realizados de diferentes maneras, algunas veces con trabajo exclusivo de los colonos, otras veces con trabajo compartido entre los piqueros de la zona, Actualmente, las obras son hechas directamente por los comunarios.

Si bien en la mayoría de las lagunas el origen de la infraestructura se remonta al periodo de las haciendas, la actual estructura de derechos de agua proviene de la Reforma Agraria y de situaciones posteriores a ella.

Con la Reforma Agraria de 1953 se produjo una repartición de terrenos de las haciendas a los colonos y con las tierras también se repartieron también derechos de agua de Lagunas.

Las formas de obtener derechos de agua son varios: con la Reforma Agraria, con la inversión de mano de obra o aporte económico los mismos se mantienen con la participación en el mejoramiento y mantenimiento de las obras.

Operación y distribución

Las Lagunas se operan de una manera autónoma e independiente en forma de largadas con caudales de 60 a 200 I/s en el área de riego. El agua se maneja en monoflujo que rota entre comunidades.

Dentro las comunidades existe una gran movilidad que permite a los usuarios llevar su turno de agua a la parcela que crea conveniente o necesario.

El número de largadas por Laguna varía entre dos a siete largadas dependiendo del volumen total almacenado y número de usuarios, los tiempos por largada también varían desde 30 minutos hasta seis horas por usuario. Las épocas de largada empieza desde fines de Julio hasta Noviembre.

Organización

Cada Laguna tiene su propia estructura organizativa que generalmente está conformado a través de un directorio con sus propias normas o reglamentos de operación. Sus tareas principales son programar el mantenimiento, la operación, coordinar la operación con otros sistemas, control de agua dentro y fuera de la Comunidad.

El agua se distribuye mediante turnos bajo control comunal, a través de torneros, encargados de grupo o jueces de agua y la movilización general del total de los usuarios o de la Comunidad.

3. Principales problemas en la gestión de riego campesino

En los diferentes estudios realizados de los sistemas de riego existentes en el cantón El Paso, se han detectado varios problemas que tienen que ver sobre todo con el funcionamiento global de los sistemas.

Para una mejor precisión se ha querido agrupar en cuatro grupos. Problemas referidos a la:

- Infraestructura

- Operación y distribución

- Mantenimiento

- Organización y derechos de agua

a).- Infraestructura

El problema principal de los sistemas de lagunas y aguas del río es la eficiencia de riego, es decir, el volumen total disponible no es aprovechado en forma óptima, existen perdidas (pérdidas referidas a nivel de usuarios). Estas pérdidas de agua obedecen a dos tipos de causas: Pérdidas físicas o técnicas y pérdidas sociales.

a.1.- Pérdidas físicas o técnicas

Estas pérdidas se dan tanto en el área de riego como en las lagunas:

Área de riego

En el área de riego las pérdidas se deben a 4 causas o factores principalmente:

1.- Infiltraciones. En los canales de tierra el agua se va perdiendo en el trayecto que debe seguir, existiendo algunos tramos críticos de infiltración.

En canales revestidos, también existen pérdidas por infiltración, ya que los canales en muchos tramos se encuentran deteriorados, la excesiva pendiente de los canales hace que el material grueso que ingresa vaya desgastando paulatinamente la base de los canales, que por el alto costo el mantenimiento no es asumido por los campesinos.

Algunas comunidades o zonas de riego conducen el agua por lechos de río, donde también se producen pérdidas en mayor porcentaje.

2.- Rebalses. Las pérdidas se dan principalmente en tramos de canal mal construidos: cruces de caminos, ramales, etc.

3.- Tomas y cámaras de división. Las pérdidas se dan por una inadecuada medición del caudal, ello se debe por otro lado al mal uso de compuertas. Un punto crítico donde se presenta este problema es la cámara "Chillca", principal punto de distribución interzonal del sistema Paso-Bella Vista.

Debido a los grandes conflictos que confrontan estas dos zonas en cuanto a la distribución de agua, éste problema se agudiza cuando se traslapan aguas de lagunas. Por otro lado en otros puntos de división menores, algunos usuarios se dan a la tarea de malograr las compuertas con fin de evitar una correcta medición del agua.

Lagunas

En las lagunas, las perdidas técnicas se dan básicamente por dos razones:

1.- Mala construcción de embalses (muros compuertas).

La mayoría de las presas en las lagunas son rústicas, gran parte de ellas han sido construidas en base a conocimientos empíricos, la mala construcción de muros y compuertas , existen fugas de agua, por ejemplo algunas compuertas en mal estado no cierran herméticamente.

2.- Canales de conducción La mayor parte de los canales que conducen el agua desde las lagunas hasta la toma principal del río son rústicos, por tanto, las pérdidas en de agua en estas acequias se dan por infiltración y también por rebalses, debido a la falta de control muchas veces el agua pierde el curso que debe seguir.

a.2.- Pérdidas por causas sociales

Las pérdidas de agua por causas de tipo social, se refieren al robo de agua que realizan los usuarios en forma secuencial, si bien esta practica no es enteramente sancionada por los usuarios o grupos afectados, ya que existe cierta flexibilidad del uso de agua fuera de turnos, bajo la creencia que "el agua no es de nadie". No obstante a estas concepciones, las pérdidas a nivel de usuarios por robo, muchas veces resultan significativas cuando esta práctica se torna indiscriminada.

Área de riego

En los sistemas del Cantón El Paso, existen algunos puntos específicos donde el robo se da con mayor frecuencia. Estos puntos se distinguen a tres niveles:

1.- Nivel interzonal. La toma principal (cebolla huerta), ubicada en el río Chocaya, en punto donde el robo de agua es practicado por grupos de usuarios de diferentes zonas y sistemas menores: Bella Vista, El Paso, Pucara, Puca Puca, etc.

En esta práctica, algunas ventajas como la cercanía al punto de división son favorables, Por ejemplo la zona de Bella Vista que esta mas próxima a la toma Chillca aprovecha mayor volumen de agua del que le corresponde en derecho.

2.- Nivel intercomunal. Los robos de agua en puntos de distribución intercomunal, son secuenciales, mayormente roban mas los de arriba a los de abajo.

3.- Nivel usuarios. los robos entre usuarios se dan casi en todas las tomas y trayecto de canales. En la zona de Bella Vista, el excesivo numero de tomas construidos en el canal principal, por los usuarios a raíz de una intervención reciente, hace posible un mayor robo.

Lagunas

Las pérdidas de agua por causas sociales en las lagunas, mayormente se deben a la falta de control y vigilancia. Por ejemplo mal manejo de compuertas, falta de seguimiento en el trayecto que siguen las largas, que puede ser desviado por otros usuarios, etc.

b).- Operación y distribución

Se advierten básicamente tres problemas:

b.1.- Alta movilidad del agua

Los problemas en la operación y distribución se deben principalmente a una inadecuada programación de riego.

La movilidad del agua esta referida movimiento de agua entre zonas de riego, tomas , parcelas , etc. Son cuatro los problemas que se presentan a este nivel:

- Saltos interzonales. Los saltos de una zona de riego a otra, se dan debido a la venta de derechos de agua a usuarios cuyas tierras están ubicadas fuera del área de influencia, del ciclo o tipos de agua. Por ejemplo en la zona de El Paso existe una asignación de 12 horas del ciclo de mithas (corregimiento yacus) esta asignación fue vendida a usuarios de la zona de Bella Vista, a cuya consecuencia el ciclo de mithas es interrumpido. Los usuarios que tienen asignación posterior, deben hacer que el agua vuelva a la zona, significando muchas pérdidas de agua.

Este tipo de interrupción en la secuencia de distribución, ocurren también a nivel intercomunal, y o unidades de riego y a nivel de usuarios.

b.2.- Mezcla de aguas

En los puntos de entrega se crean conflictos debido a la mezcla de aguas de distintas fuentes. Por ejemplo en Bella Vista la Machu mitha se mezcla con todas las aguas

Las mezclas de agua se producen también en canales y puntos de entrega menores. Estos problemas se deben a una carencia d estructuras de medición y sobre todo a una falta de coordinación entre usuarios de diferentes tipos de aguas (lagunas, mithas, etc.), esto no permite una correcta división de las aguas.

b.3.- Alta variabilidad de caudales

La variación de caudales tiene como causa principal el robo de agua en algunos puntos claves y de forma indiscriminada, esto se debe también a una falta de estructuras de medición, excesivo número de tomas parcelarias en los canales revestidos, mal uso de compuertas, y por último la necesidad de ejercer cierto tipo de reglamentación por parte de las organizaciones de usuarios, frente al robo indiscriminado.

c).- Mantenimiento

El problema central esta referido a una gradual desatención a los requerimientos de la infraestructura. Esta práctica considerada además como un evento social, en los últimos años va perdiendo vigencia, debido varios factores que tienen que ver con la propia dinámica campesina y otros factores externos descritos, entre ellos las intervenciones efectuadas en los sistemas de riego que lograrán modificar sustancialmente esta práctica tradicional.

Entre otros, son tres los problemas que no permiten un adecuado mantenimiento de la infraestructura:

c.1.- Derechos y obligaciones

La falta de corresponsabilidad de derechos y obligaciones entre usuarios de diferentes tipos de agua y fuentes.

c.2.- Fechas fijas de mantenimiento

responden mas a las necesidades de las acequias rústicas, los canales revestidos requieren de un mantenimiento mas continuo e inmediato, que demanda además mayor cantidad de inversión económica.

c.3.- Los problemas físicos de magnitud

Esta referido a la constante movilización y esfuerzo que hacen los usuarios por cuenta propia como ser: construcción de defensivos en el río, rehabilitación permanente de las tomas rústicas.

d).- Organización y derechos de agua

- Necesidad de una organización matriz

A nivel de todos los grupos de usuarios existe una coordinación a varios niveles: intercomunal, zonal, para la distribución de agua, uso de infraestructura, manejo de conflictos, etc., sin embargo debido a una mayor complejización de la infraestructura socio poblacional que se traducen en:

- La excesiva división de asignaciones.

- Mercado de aguas.

- Limitación en sistema de información.

- Dualidad de cargos entre dirigentes sindicales y autoridades del riego (nuevos roles de los dirigentes).

- Introducción de agentes externos en las organizaciones de regantes que introducen nuevos valores (dueños de casas de campo, empresarios agrícolas, etc.).

- La pérdida de legitimidad y capacidad de las organizaciones en el manejo de conflictos.

- Relaciones de inequidad entre zonas privilegiadas de riego.

Derechos

- Constante incremento de usuarios (sucesión hereditaria de derechos , intervenciones, etc.)

- Concentración de derechos en determinadas zonas de riego y usuarios.

- Concentración de derechos en zonas próximas a las fuentes de agua.

- Inexistencia de reglamentación en cuanto a la división de derechos.

- Carencia de sistemas de información transparentes (Ej. mithas).

- Mayor presión sobre el agua a raíz del incremento constante de usuarios (intervenciones, relaciones de poder, etc.).

- Proceso de urbanización y reducción del perímetro del área de riego.

Los problemas descritos en el presente trabajo revelan la necesidad de redefinición de las formas de gestión de riego campesino, no obstante al gran potencial organizativo que tienen los grupos de regantes, la lógica descentralizada en la administración de sus sistemas en muchos casos resulta insuficiente y requiere ajustes funcionales y adecuados a las nuevas exigencias.

Bibliografía

PEIRAV, Diagnóstico de Riego Tradicional de El Paso Bella Vista, Doc. Descriptivo, Cochabamba, 1.993

PEIRAV, Memoria Taller de Riego Campesino El Paso, Cochabamba, 1.993