Instrumentos metodológicos para comprender los sistemas de riego campesino

Maldonado P.

Ingeniero Agrónomo, técnico investigador del PEIRAV

 

Introducción

Cuando se habla de riego en el departamento de Cochabamba, este se refiere en la gran mayoría de los casos a sistemas antiguas, con características muy propias, que denominamos "sistemas de riego campesino". Estos sistemas, son un conjunto de construcciones de obras rústicas de riego (embalses, bocatomas, canales, etc.) y estructuras organizativas históricamente establecidas en un determinado espacio geográfico en torno a una fuente de agua. El funcionamiento de estos sistemas se puede conocer a través de los "seguimientos de agua".

El seguimiento de agua es una técnica metodológica para explorar el complejo y fascinante manejo y uso del agua en los sistemas de riego campesino. Consiste en realizar recorridos por el lugar donde el agua fluye, acompañando a los usuarios y observando todo tipo de relaciones técnico-sociales que implica el manejo de agua. Sin duda, la falta del material metodológico dificulta y ha dificultado la investigación de los sistemas de riego campesino. En este sentido la siguiente guía expone algunas experiencias adquiridas en la investigación de algunos sistemas de riego de Mit'as y sistema de Lagunas existentes en los Valles de Cochabamba.

Requerimientos metodológicos

Por la complejidad e infinidad de elementos que convergen en la gestión de los sistemas de riego campesino el realizar un seguimiento de agua implica un trabajo de participación interdisciplinaria. Al encontrar un sistema en pleno funcionamiento, uno descubrirá una interacción dinámica de los elementos sociales, técnicos, culturales y productivos. Se notará que, en el desarrollo de las prácticas de riego, los aspectos organizativos y culturales no son ni más ni menos importantes que los aspectos de operación y faenas agrícolas.

De modo que, recoger, ordenar, analizar, entender e interpretar una información respondiendo al cuestionamiento siguiente ¿cómo funciona un sistema de riego campesino?, requiere la conjunción y auxilio de varias técnicas y métodos de investigación tanto de la disciplina agronómica como de las disciplinas sociales y económicas; por tanto, se deberá contar con un adecuado equipo humano, material de trabajo e instrumentos y medios logísticos. La cantidad y la intensidad de los requerimientos básicos estará en función de las características del área de trabajo, de la magnitud y tipo de sistema de riego (Laguna o Mit'a), del grado de entrenamiento y habilidad del investigador.

Equipo humano

Las personas que integren el equipo interdisciplinario deberán reunir los siguientes atributos y cualidades:

- Vasto conocimiento de las materias y/o disciplinas relacionadas con el riego. Tener un mínimo entrenamiento y experiencia en investigaciones de campo. Voluntad y habilidad en los trabajos de campo. Flexibilidad en la planificación de actividades en equipo.

- Puntualidad y responsabilidad ante los compromisos contraídos con los usuarios de riego. Responsabilidad y cumplimiento en la ejecución de las actividades planificadas en equipo o en forma individual.

- Demostrar habilidad y delicadeza en el manejo de instrumentos y equipos de investigación en riego.

- Dominio o conocimiento de los idiomas nativos. Mantener una actitud afable, abierta y respetuosa con los usuarios de riego, considerando que las actividades deben ser vistas como un proceso de aprendizaje.

Materiales

Antes de ingresar a la zona, debe tenerse definido el tema central de la investigación (gestión de riego, manejo del agua, riego parcelario, etc.), de modo que, la adquisición del material de trabajo y los instrumentos de medición sean pertinentes y apropiados para el trabajo:

- Vivienda en el lugar de trabajo

- Medios de transporte

- Grabadora, casetes

- Cinta métrica

- Cronómetro

- Instrumentos o equipos de aforo

- Cámara fotográfica, etc.

- Mesa de trabajo y material de escritorio

- Planos de la zona (IGM, fotografías aéreas, etc.)

Algunos criterios de selección de variables

Por la complejidad que muestran los sistemas de riego, a veces es difícil de descifrar y encontrar un camino para explorar el conjunto de elementos de riego que encierra la lógica campesina en el manejo de agua.

En este sentido, a continuación se describe algunos criterios de selección de variables que permitirá encontrar el camino más corto para explorar la lógica de manejo de agua.

Fuentes de agua

Se refiere al punto de procedencia de agua, puede ser: superficial (lagunas, caudales básicos de los ríos, riadas, etc.) y/o subterráneo (vertientes, pozos, etc.). En cada fuente el caudal o flujo de agua que sale, varía en el transcurso del año y de un lugar a otro desde unos pocos l/s hasta algunos m3/s inclusive.

En torno a cada fuente de agua, en todas las regiones de los Valles, existe gente en número mayor o menor que hacen uso del agua y por ende se constituyen "dueños de agua", sea para fines de riego, o para consumo humano. Asimismo existe un grado de organización de acuerdo a la cantidad de agua aprovechable de la fuente. Cada fuente de agua es sinónimo de un sistema de riego.

Distancia entre la fuente y área de riego

Las distancias de conducción desde la fuente hasta el área de riego en los sistemas de riego campesino es variable. En sistemas de riego de Mit'as, el agua nace en la garganta de la cuenca y por ende las distancias de conducción son cortas.

En cambio, en los sistemas de Lagunas, las distancias de conducción por lo general son largas y sinuosas.

En estos sistemas, las actividades de vigilancia (operación) son las que requieren mayor atención, mayor responsabilidad de trabajo y son las más sacrificadas. Del mismo modo, los recursos económicos, que provienen por concepto de cuotas, en su totalidad se destinan para los gastos de vigilancia y mantenimiento de tramos de conducción y estructuras de la laguna.

Figura 1. Canales de conducción en sistema de Lagunas y Mit'as.

Número y magnitud de sistemas de riego en una zona

El conocer el número de sistemas de riego existentes en una determinada zona, comunidad o cuenca, reviste importancia para priorizar el tipo de estudio de un determinado sistema, la elaboración del plan de actividades, la intensidad de trabajo, el requerimiento de materiales, etc.

De modo general, los sistemas de riego de lagunas y sistemas de Mit'as suelen tener extensiones grandes de riego. Para una mejor visualización de estos, los perímetros de riego deberán ser delimitados eventualmente en un plano de IGM o en un plano topográfico o en último caso elaborar un croquis con ayuda de los usuarios del lugar de trabajo.

Grado de organización

El grado de organización está en función de la magnitud del sistema y del grado de escasez de agua. Cuando mayor es la escasez de agua y donde el sistema integra a más de una comunidad, existe una organización bien estructurada.

En particular, en los sistemas de Mit'as si bien existe una organización históricamente constituida, en la actualidad la organización en estos es débil. El uso y manejo del agua se realiza por "rutina". Pero, cuando se presenta situaciones que afecta sus intereses, la organización se expresa en su integridad. Por ejemplo, cuando se quiere construir una bocatoma, o un tajamar de captación de agua destinado para una comunidad nueva.

En todo caso, cuanto mejor sea el grado de organización de un sistema, existirá mayor comunicación y participación de los usuarios en el proceso de la investigación.

Estructura de la propiedad de riego

La estructura de las áreas de riego en todos los sistemas existentes en los Valles tienen raíces en la estructura de las propiedades de ex-haciendas y piquerias , constituidas antes de la Reforma Agraria (1952), con algunas modificaciones por los procesos de sucesión hereditaria y por compra y venta de terrenos.

Se observó, que las distribuciones de agua son diferentes entre los usuarios asentadas en las ex-haciendas y piquerías. Usuarios asentadas en ex-haciendas generalmente tienen más horas de agua que los de la piquería.

Tipo de producción agrícola

Zonas con producción agrícola intensiva (hortalizas, flores, papa, etc.) tienen riego permanente durante el año. Además cuentan con canales de riego densas e intrincadas. En estas la distribución de agua es compleja con recorridos cortos. Por lo general están situadas en lugares próximas a las fuentes de agua o bocatomas. En cambio, zonas con producción agrícola extensiva (maíz, alfalfa, etc.), con riego solamente parte del año, poseen terrenos medianamente grandes. En estas los canales de riego son relativamente densas y para caudales grandes que además de usar en conducción y riego también sirven para drenaje en épocas lluviosas. Sin embargo, a estas zonas el agua llega en cantidades muy reducidas en época de estiaje, a veces ya no existe, particularmente en el caso de sistema de Mit'as. Estas diferencias, determinan una fuerte desfase en lo que se refiere a la producción agrícola entre las zonas próximas y alejadas a la fuente de agua.

Jerarquía, orientación y grado de ramificación de canales

Por su magnitud, los canales en sistemas de riego campesino se denominan: troncales (principal), laterales, ramales, regaderas, etc. En general, son multifuncionales, no existe jerarquía en su uso. Los usuarios hacen uso de los canales en la conducción, riego, abrevaderos, lavaderos, drenaje, etc.

Los troncales nacen en la Bocatoma (punto de captación) o en cualquier punto en el trayecto del río (figura. 2) y desembocan al mismo u otro río. Del canal troncal en su trayecto, salen muchos canales laterales de diferente capacidad de conducción (caudales que varían de 20 l/s-300 l/s). Los troncales y laterales tienen una orientación radial en su inicio y a medida que van alejándose se extienden en forma paralela a la troncal, siguiendo la dirección de la pendiente del área de riego. En cambio, los canales ramales o regaderas generalmente tienen una orientación transversal al canal troncal o lateral definido por la topografía y pendiente del terreno.

Los canales troncales, como también los puntos de derivación de canales laterales o ramificaciones tienen nombres locales específicos. Conocer los nombres locales, es fundamental durante el seguimiento del agua. Cada bocatoma, cada punto de derivación o una toma, para los usuarios son los puntos de encuentro o lugares de reuniones de control y en algunos casos son puntos sagrados.

Figura 2. Orientación y ramificación de canales.

Disposición de perímetros de los sistemas de riego

En los sistemas de riego se puede distinguir dos tipos de perímetros de riego: aislados y traslapados.

Perímetros aislados: Cuando entre los sistemas de riego no existe sobre posición de las áreas de influencia o perímetros de riego.

Perímetros traslapados: Cuando los perímetros de riego de dos o más sistemas se traslapan o se sobreponen. En estos son complicadas las tareas de seguimiento de agua (figura 3), puesto que en algunos casos los sistemas de riego funcionan en forma simultánea, tal situación dificulta: la delimitación de las áreas de riego, la determinación del número de usuarios que tienen acceso a un determinado sistema, aforo de caudales, etc.

Figura 3. Perímetros de riego traslapados.

Disposición de unidades de riego

Al interior del área de influencia de un sistema, se puede encontrar unidades de riego con diferentes denominaciones (zonas, comunidades, suyus, asignaciones, grupos, aransaya, urinsaya, etc.), de forma diferente y extensión variable.

Por otro lado, la gente que habita al interior del área de influencia, no siempre todos tienen acceso al agua de un determinado sistema. Esta situación, determina que algunas áreas queden sin riego. En base a éstas apreciaciones, en un sistema de riego se puede encontrar unidades de riego: nucleadas y dispersas, Figura. 4.

Nucleadas: Cuando todos los terrenos comprendidos al interior del perímetro del sistema tienen riego.

Dispersas: Cuando existen terrenos sin riego, o sea quedan espacios de terreno sin derechos de agua dentro del perímetro de un sistema.

En este tipo de sistemas, con unidades de riego dispersas se observa bastante movilidad de agua de un canal a otro, de una comunidad a otra.

Por tanto, se requiere mayor tiempo y esfuerzo en las tareas de seguimiento del agua.

Seguimiento de agua de mit'as y lagunas

El curso de agua: una guía hacia la fuente de información original

El sistema de Mitas como característica principal presenta flujo de agua continuo durante el año. No obstante, dentro de un sistema o de un sistema a otro, la intensidad de trabajo y la rigurosidad de las reglas de control social en el manejo del agua, suelen variar entre el período de lluvias y época de estiaje. En la época de estiaje, especialmente entre los meses de julio a noviembre, se expresa todo tipo de relaciones sociales, actitudes, habilidades y estrategias en el uso y manejo del agua. En cambio, en el período de lluvias las manifestaciones en torno al agua son menos perceptibles o notorias.

Figura. 4. Unidades de riego dispersas y nucleadas al interior de los perímetros.

En sistema de Lagunas, a diferencia de Mitas, manejan caudales mucho mayores, con largas distancias de conducción. Usan el agua para riego suplementario en la época del estiaje con número de Largadas variable de un sistema a otro dependiendo de la cantidad de agua embalsada. En este tipo de sistemas las actividades de seguimiento son arduas e intensas y requieren una dedicación de tiempo completo.

Para desarrollar actividades del seguimiento de agua, los recorridos se ha dividido en cinco sectores: punto de derivación, punto de captación, sector del canal de conducción, sector de cabecera del área de riego y sector de las parcelas de riego, figura 5.

Figura 5. Puntos principales de recorrido en sistema de Mit'as y Lagunas.

a. Recorrido por el sector de derivación de agua: Laguna

Al realizar recorridos en la zona de captación se podrá recopilar información referente a:

- La forma de operación de la Laguna.

- La estructura organizativa del sistema.

- Las funciones que desempeña el Lagunero. Las características físicas del punto de derivación y tramos de conducción.

- Las fuentes de agua que alimenta a la Laguna. Los tipos de acuerdos que pudieran existir con los pobladores del lugar.

Como una última tarea elaborar una croquis de la zona de captación juntamente con el Lagunero. En el croquis se debe indicar: los caminos de acceso, la ubicación del punto de captación, los canales de aducción, puntos donde existe pérdidas de agua, etc.

b. Recorrido por el punto de captación: bocatoma

Al realizar recorridos por el sector de la bocatoma, se deberá considerar los siguientes aspectos:

Características físicas de la bocatoma:

Observar todo tipo de obras rústicas en la bocatoma que, en los hechos constituye el punto de partida para compenetrarse de lo que es el manejo del agua del sistema. Entre otras tareas a desarrollar están: la elaboración de una croquis de ubicación, la inspección de las características de captación (fijarse si todo el caudal de agua o solamente una porción es captado y si existe hilos de agua remanentes averiguar quiénes hacen uso).

Generalmente, al realizar recorridos por sector de la bocatoma se encontrará al tornero o los vigiladores. En este caso, al dialogar lo importante es ganarse confianza respetando su status social, su cultura, sus palabras, etc. Una buena relación con los tomeros, vigiladores, relojeros, jueces de agua, dirigentes, etc., abre las puertas de acceso hacia una enciclopedia de riego campesino. Entre algunas preguntas que se puede formular son:

- Qué nombre recibe la bocatoma?

- Qué tipo de aguas conducen o captan por la bocatoma?

- Qué comunidades riegan con el agua del sistema?

- Dónde realizan cambios de turno?

- Cuál es la función que cumplen?, etc.

Además, en el caso de operación de sistema de Lagunas: fijarse bien el caudal de la Mita antes de la confluencia con agua de la Laguna, acompañar a los torneros en los momentos que establecen acuerdos en la división de caudales, etc.

Reuniones de control en los cambios de turno

Los aspectos a observarse están:

- Quien o quienes entregan y quién o quienes reciben agua.

- Persona que dirige las reuniones de control.

- Acuerdos y sanciones que establecen.

- Designación de vigiladores.

- Asuntos de discusiones y conflictos.

c. Recorrido por los canales troncales de conducción

Al realizar recorridos se observará, en sistema de Lagunas una mayor movilización de usuarios a comparación de los de sistema de Mit'as.

Para una mejor visualización el panorama infraestructural, es conveniente contar con un croquis o planos del área de riego (escala 1:5000 ó 1:10000). Esto permitirá comprender, la orientación, la densidad y la extensión de los canales de riego.

Encuentro con los vigiladores y la vigilancia:

Las tareas de vigilancia son menos importantes para los grupos de riego que tienen cortas distancias de conducción. De las tareas se responsabilizan los mismos usuarios o entran personas contratadas, otros no la realizan vigilancia.

En cambio, cuando las distancias de conducción son largas, se fortalece la organización de los grupos de riego y las tareas de vigilancia asumen como grupos de riego. En relación de las características del sistema de vigilancia se podrá averiguar:

- Nombre de los canales, tomas de distribución, etc.

- Nombre de la comunidad, grupo, Suyu o usuario de turno de riego.

- Tiempo de turno y hora de cambio.

- Persona responsable del grupo de turno.

- Formas de designación y funciones que cumplen.

- El número de personas que realizan vigilancia.

- Personas que recogen agua (hombres, mujeres, niños).

- Tramos donde más se produce robos de agua.

- Sanciones que aplican sobre los robos de agua.

El encuentro con los vigiladores , es la primera actividad al realizar recorridos por el canal donde fluye el agua. En lo posible, no perjudicar el desempeño de sus tareas, no dilatar conversaciones o entrevistas. El diálogo se puede realizar acompañando en sus recorridos por el canal. Como actividades complementarias se puede realizar la inventariación del número de tomas, y canales laterales que derivan del canal troncal.

d. Recorrido por el sector de la cabecera de riego

La cabecera del área de riego es el lugar donde se expresa todo tipo de manifestaciones sociales de las prácticas de riego. Manifestaciones que se observan desde los aspectos organizativos hasta las instancias de toma de decisiones. A continuación se detallan algunos elementos de manejo de agua que se destacan en la cabecera del área de riego.

Modalidades de distribución

Las modalidades de distribución está definido por los derechos de agua. En relación a los derechos de agua se podrá investigar:

- Si los derechos de agua fueron creados a través de la inversión en la infraestructura de riego.

- Si fueron adquiridos por compra y venta, herencia, etc.

- Tipos de obligaciones que cumplen para mantener sus derechos de agua.

Además de los derechos de agua para entender en su globalidad, también es pertinente averiguar sobre las modalidades de distribución de agua:

- Rotacional o secuencial.

- Proporcional a los derechos de agua o a la superficie de riego.

- En función a listas, al anote o es riego a demanda libre.

- Tipo de conflictos en la distribución del agua.

- Mecanismos de control y cobro de cuotas.

Entrega de turnos de agua

En unos sistemas la entrega de turnos de agua se realiza en base a las decisiones y acuerdos asumidos en las reuniones de control antes de recibir su turno de agua como grupo o comunidad, p. ej. se observa en los sistemas de Mit'as del Valle Alto (Arani, Punata, etc.). En otros sistemas como en la Mit'a de Tiquipaya la entrega de turno de agua se efectúa previo pago de una cuota destinada para las tareas de administración. El encargado de cobro de cuotas, en el momento del cobrar extiende un recibo al usuario, el cual le sirve a éste como requisito para pedir y recibir su turno del tornero o de otra persona responsable de control.

Movilidad del agua

La movilidad indica el movimiento de agua de una a otra zona, de una toma a otra o de una parcela a otra parcela. Fenómeno que se presenta a raíz de los tiempos de turno muy fraccionados y por la dispersión de las parcelas de riego, por ejemplo, se observará en los canales de conducción antes que el flujo llegue a su destino, después de un cierto momento el flujo principal ya estará tomando un nuevo canal. Sobre este punto conocer:

- Tiempo de descorredura (punto de cambio - parcela de riego).

- Número de canales que usa el grupo de riego en un solo turno.

- Manejo de colas de agua.

- Causas de la movilidad del agua, etc.

Préstamos de agua

Consiste, en que un usuario presta su turno de agua a otro usuario del mismo grupo, comunidad o sistema en uno o dos turnos y en los siguientes turnos recupera sus turnos prestados. En los seguimientos de agua sobre este punto:

- Cuantificar usuarios que practican los préstamos de agua.

- Identificar si los préstamos de agua ocurre en los grupos que se encuentran próximos a la bocatoma o los que se encuentran alejadas de ella.

- Acuerdos que establecen para realizar los préstamos de agua, etc.

Canjes de agua

Los canjes de agua se da cuando un usuario de un sistema cambia su turno de agua con usuario de otro sistema. Por ejemplo se observa en los sistemas de riego Tiquipaya, entre los usuarios del sistema Sayt'u Khocha y el SNR-Nº 1. Para tener un mejor conocimiento sobre canjes de agua se podrá averiguar:

- Entre qué sistemas y en qué meses se práctica los canjes de agua?

- Quiénes son las que practican? (usuarios parentescos, usuarios que poseen terrenos en diferentes lugares, por facilidad de acceso al agua, etc.)

- Qué tipo de acuerdos establecen al realizar canjes de agua?.

Ventas de agua

Las ventas de agua por un lado se genera cuando al usuario le sobra un determinado tiempo de turno; por otro lado se da cuando el caudal del sistema ya no llega al área de riego (época de estiaje). En este caso los usuarios de las zonas alejadas a la bocatoma venden agua a los usuarios que poseen terrenos próximas a la misma. Sobre este punto informarse:

- Las personas o usuarios que venden y las personas que compran.

- Motivos de la venta, etc.

Rotación de turnos de agua

Al interior de los grupos de riego realizan rotaciones en la distribución de turnos entre los usuarios ubicados en la cabecera y los usuarios ubicados al pie del área de riego. Esto con la finalidad de compensar los perjuicios, las pérdidas de agua por descorredura, las ventajas que representa las colas de agua, etc.

Aforo de caudales

A objeto de efectuar cálculo de volúmenes de agua y eficiencias de conducción realizar aforos: al iniciar el seguimiento de agua y cada semana o mínimamente dos veces al mes. Los aforos se deberán realizar:

- En el punto de captación: bocatoma.

- En la cabecera del área de riego (puntos de control).

- En las tomas parcelarias.

- A la entrada y salida de los tramos donde produce robos considerables de agua.

- A la entrada y salida de los tramos por donde el agua corre por los ríos.

e. Recorrido por el sector de las parcelas de riego

Al realizar recorridos por las parcelas de riego, allí donde el agua llega a su destino, es común encontrar a los usuarios de riego realizando labores de riego parcelario en familia. Las labores de riego parcelario mientras dura el turno de riego son arduas intensas y sacrificadas. Para la familia o usuario, al finalizar su turno de riego, el hecho de regar su parcela de cultivo o barbecho constituye una satisfacción, una culminación de sus esfuerzos y deseos en cada turno. Algunas características a observarse son:

- Características físicas del suelo. Topografía del terreno.

- Disponibilidad de mano de obra familiar.

- Tipo de cultivo (maíz, trigo, alfalfa, papa, haba, hortalizas, etc.).

- Caudal disponible en la parcela de riego, etc.

También, en labores de riego parcelario es común observar la participación de hombres, mujeres, niños, etc, y cada miembro tiene una tarea específica. Al respecto informarse:

- Cuantos miembros de la familia participan en labores de riego parcelario.

- Si existe reciprocidad de trabajo comunal, familiar, etc. (ayni, minka).

- Si realizan contratación de peones (del lugar, de otros lugares, etc.).

Por último el manejo de caudales en la parcela, varía entre una zona próxima y zona alejada a la bocatoma. En unas manejan en forma de multiflujo en otras en forma de monoflujo.

Sobre el manejo de caudales los aspectos a conocer son:

- Causas que originan la división de caudales de agua.

- Grado de fraccionamiento de terrenos de riego Orientación de los surcos (si la siembra es por surcos).

- Caudal de agua que aplican por surcos (papa, haba, etc.), por eras (alfalfa), etc.

- Tiempo que tardan en regar un determinado cultivo o un barbecho.

- Tipo de conflictos en el manejo de agua a nivel de parcela.

Otras técnicas de recolección de información

La gestión de un sistema de riego está constituido por hechos históricos y por procesos actuales. En los seguimientos de agua se recaba la información de lo que es los procesos actuales de riego. Se provee de información de todas las manifestaciones y actividades sociales de riego que se genera durante el funcionamiento del sistema. Sin embargo, queda vacío el conocimiento de los hechos y procesos históricos, allí donde está el origen de la creación del sistema, la raíz de los derechos de agua, el origen de la conformación de la estructura de la propiedad, etc.

Bajo estas consideraciones, además de otros factores limitantes en la recopilación de la información durante los seguimientos de agua, muchos elementos históricos sobre los derechos de agua, de las modalidades de organización, de las formas de mantenimiento, se puede complementar a través de otras técnicas de investigación. Entre ellas las más importantes están las "entrevistas y los testimonios".

Entrevistas

La técnica de la entrevista, es un diálogo o conversación oral con una persona o con varias simultáneamente y que se puede complementar tomando notas o apuntes. Esta técnica, puede ser dirigida o espontánea. Cuando es dirigida se puede elaborar o estructurar anticipadamente los aspectos que se desea conocer. En cambio, cuando es espontánea o libre, no hay un orden establecido anticipadamente. Para éste caso, es muy importante saber lo que se busca y tener capacidad observativa de los fenómenos. La entrevista se puede realizar en cualquier momento, y a cualquier usuario de riego durante el seguimiento del agua. Pero es importante conocer previamente la función que cumple.

Es recomendable que el investigador cuide su lenguaje, su indumentaria, debe considerar su posición social, su cultura, su humildad o rebeldía, su ingenuidad o viveza. Al conversar, darle tiempo e interrumpirlo lo menos posible, mostrar interés por todo lo que el entrevistado quiere contar.

Testimonios: una información complementaria de archivos vivientes

La realización de testimonios requiere un conocimiento general tanto del tema de investigación como los antecedentes de la persona a testimoniar. Algunos detalles a considerarse son:

- Tener conocimiento del tema o la problemática de riego.

- Conocer las características del área de investigación.

- Conocer algunos antecedentes históricos de la zona.

- Seleccionar personas que vivieron la problemática o asunto que se quiere conocer.

- Avisar a la persona seleccionada en forma anticipada la fecha, el asunto del tema y el tiempo de duración.

- Para iniciar el recojo de testimonio explicar claramente las características del tema, el procedimiento y los propósitos del mismo.

- A veces es conveniente invitar un refrigerio durante o después del recojo del testimonio.

- Al finalizar es importante decir "hemos cubierto el tema" y hacer una pregunta si "hay algo que desea contar".

Durante el desarrollo del recojo del testimonio; seguir el relato del entrevistado con mucha atención y bien concentrado sobre el tema. Mantener un estilo espontáneo sin interrumpir la cadena de ideas. Intervenir solo para aclarar o recordarle una fecha, nombre o un acontecimiento importante; pero no cambiar el tema o la idea central.

Cuando los testimonios se recogen de un grupo de personas seleccionadas, la riqueza de información que se obtiene es indiscutible. La historia de los hechos construyen y reconstruyen entre ellos. Sin embargo, para que no exista un relato monótono en recojo de testimonios en grupo, seleccionar a tres o cuatro personas como máximo de la misma generación, o a personas que trabajaron juntos.