El enfoque sistémico en el riego campesino Díaz H. Ing. Agronómo Docente Investigador PEIRAV |
1. Antecedentes Las innovaciones tecnológicas propuestas a los campesinos rara vez son adaptadas a las condiciones de su agricultura debido, entre otras causas, a que las soluciones planteadas no toman en cuenta ni la complejidad de los sistemas de producción implementados por los campesinos, ni los objetivos socioeconómicos propios del agricultor. Esta situación, origen de grandes fracasos en la implementación de proyectos agrícolas, ha dado lugar a la evolución en los enfoques de investigación y desarrollo agropecuario, de un inicial énfasis en la combinación de estudios disciplinarios especializados a una creciente demanda actual por estudios multidisciplinarios de enfoque integral. El desarrollo histórico de la investigación y la tecnología de riego, fruto también de los resultados poco halagadores y en algunos casos negativos obtenidos por los proyectos de riego, presenta similares características a las descritas anteriormente, así tenemos que, de un enfoque netamente tecnocrático y unidisciplinario, se pasa por un proceso de "refinamiento tecnológico" y de introducción de propuestas organizativas, Kloezen (1993), hasta llegar a una visión actual del riego como un proceso socio-técnico que requiere un enfoque multidisciplinario. Una conclusión importante, resultante de los procesos evolutivos descritos, es la noción de que los campesinos no son los únicos culpables de los fracasos de los proyectos propuestos. En efecto, la experiencia muestra que, las más de las veces, son los técnicos quienes no presentan propuestas tecnológicas que respondan a las necesidades (objetivos) y características (condiciones) de la producción campesina y que, por otra parte, a menudo son los campesinos quienes adaptan y hacen un uso racional y coherente, dentro de sus condiciones limitantes, de la tecnología ofertada. 2. Enfoque sistémico y producción campesina Diversas investigaciones y experiencias han establecido que el productor campesino adopta un enfoque multidisciplinario, holístico e integral en su proceso productivo lo que, por lógica, implica la necesidad de aplicar un enfoque similar para las actividades de diseño e implementación de programas de investigación y/o de desarrollo tecnológico. En este marco, el enfoque sistémico surge como una forma de analizar la realidad que permite estudiar las relaciones entre los agentes y factores, tanto internos como externos, involucrados en el proceso productivo. No es objetivo del presente artículo presentar conceptos y definiciones básicas referidas al análisis de sistemas dada la existencia de numerosas publicaciones referidas al tema, sin embargo dos aspectos, del enfoque sistémico, que vale la pena resaltar son: - la importancia de comprender la coherencia interna y la racionalidad económica de los sistemas de producción campesino, Dufumier (1986), y - la importancia y complementariedad del macro y micro análisis en el enfoque de sistemas, Mazoyer (1985). No siempre es fácil comprender la coherencia interna de los sistemas de producción implementados por los campesinos, no solo por el alto número de factores involucrados y la complejidad de relaciones entre los mismos, sino también por el hecho de que los sistemas de producción campesino son abiertos hacia el exterior. En efecto, actualmente es muy difícil encontrar sistemas de producción campesina que funcionen en autarquía total, por el contrario la situación común es la de encontrar una serie de relaciones sociales establecidas en torno a la unidad de explotación que determinarán, en gran manera, no solamente sus objetivos sino también sus medios y sus posibilidades. En lo referente a la racionalidad - económica es importante considerar que para reproducir lo mejor posible sus condiciones materiales de existencia y elevar eventualmente su nivel de vida, los campesinos adoptan actitudes muy diferentes según las relaciones de producción y de intercambio a las que están sometidos. Dichos criterios económicos pueden variar desde el de auto subsistencia hasta el de maximizar el índice de ganancia y, en términos generales, el campesino se esfuerza en valorar al máximo los recursos que dispone pero, frente a riesgos y en situaciones de gran fragilidad, tiende a minimizar riesgos y aumentar su margen de seguridad. Uno de los aspectos ampliamente mencionados por diversos investigadores en sistemas de producción es el de las jerarquías o niveles. En efecto existen una serie de conceptos y definiciones correspondientes a sistemas de producción, sistemas de cultivos, sistemas pecuarios, etc. que básicamente se refieren al sistema de finca o de unidad de producción, es decir al micro análisis. Sin embargo, las investigaciones a nivel micro no dan cuenta de los trastornos o cambios profundos que afectan regiones más amplias y que determinan las transformaciones históricas y las adaptaciones geográficas de los procesos de producción. En este sentido el concepto de Sistema Agrario y la importancia del análisis histórico, como medio que permite caracterizar la dinámica de transformación y de diferenciación de los sistemas de producción en un contexto dado, cobran vital importancia. 3. Sistemas de riego campesino en Cochabamba Generalidades En una concepción solamente técnica de un sistema de riego, la planificación y la operación del mismo será enfocada principalmente desde el punto de vista de : la selección de cultivos rentables, los requerimientos de agua por los cultivos, (calendario de riegos), el diseño hidráulico más económico, y la capacitación de los usuarios en normas de manejo externas. Los supuestos sobre los cuales se basa la concepción anteriormente descrita, son los siguientes: el principio productivo es el de la rentabilidad económica, el recurso agua no tiene dueño o es del estado y los límites socio-territoriales no son tan importantes frente a conceptos técnicos como límites hidráulicos, topográficos o de capacidad de uso de la tierra y, en términos simples, la valoración o evaluación de la efectividad del riego consiste en ver si el sistema de riego cumple su objetivo principal, "entregar el agua en la cantidad necesaria y en forma oportuna". El riego campesino en cambio, opera en base a dos aspectos, por una parte la gestión comunal del riego y, por otra, la estrategia de producción campesina lo que implica : objetivos y por ende principios de planificación y operación muy diferentes a los planteados en el enfoque puramente técnico y que, en último término, implican también la necesidad de nuevos criterios y métodos de valoración del riego. En efecto, la realidad del riego campesino en los valles de Cochabamba es otra, dado que la mayor parte de las fuentes de agua tienen dueño y las normas básicas de derechos de agua son instrumentos de operación con criterios propios de control social y justicia en la distribución de agua. Por una parte las relaciones sociales establecidas a lo largo de la historia, y expresadas en los derechos de agua, darán el marco macro de operación del sistema, y por otra, en el otro extremo, las condiciones y limitantes propias bajo las cuales el campesino desarrolla sus procesos productivos, determinarán también formas particulares de acceso y de uso del agua que tendrán su reflejo en lo que a operación global del riego se refiere. En el Cuadro 1 se presentan algunas características importantes y comunes en el riego y la producción campesina, y sus diferencias con la concepción técnica predominante. 4. Enfoque sistémico y riego campesino Antecedentes El Cuadro 1 muestra que para la comprensión y valoración del riego campesino será necesario incorporar algunos conceptos nuevos que se enmarcan en la lógica campesina de gestión del agua tanto a nivel social, (sistema), como particular, (predio). Cuadro 1. Diferencias entre la concepción técnica y la concepción campesina de producción bajo riego.
Fuente : Elaboración propia Así tendremos que, mientras que en el concepto occidental la oferta de agua está determinada básicamente por las características físicas del recurso agua, (cantidad, calidad, ubicación, etc.), para la realidad y racionalidad campesina, la oferta está determinada por la gestión social del recurso agua. En el otro extremo tendremos que si en la concepción occidental la demanda de agua es función de los requerimientos de los cultivos, en la concepción campesina, la demanda estará determinada por la gestión productiva predial del campesino. En este sentido conocer, analizar y comprender la coherencia y las razones (el porqué) de la gestión campesina del agua tanto a nivel social como a nivel predial será entonces un objetivo básico e indispensable en cualquier proceso de investigación y de desarrollo en riego campesino; y el enfoque sistémico será la herramienta metodológica ideal que permitirá dicho estudio. A continuación se presenta una serie de consideraciones fruto de un año y medio de estudio del riego campesino por parte de PEIRAV. Los ejemplos básicamente se refieren a la experiencia en la zona de El Paso y Bella Vista pero también se incorporan algunos datos de Tiquipaya y Punata. El objetivo de los ejemplos es mostrar la complejidad de los factores involucrados en el análisis del riego campesino y para ello se consideran tres niveles de análisis, sistema, unidad de riego y predio campesino. El enfoque sistémico aplicado al riego campesino Para poder caracterizar el riego tradicional del Valle Central de Cochabamba es importante diferenciar, al menos tres niveles de análisis, el nivel comunal o de sistema, el nivel de unidad o perímetro de riego y el nivel familiar o de predio. Todos los niveles se determinan entre sí y están a su vez determinados por numerosos factores que, tal como se indicó anteriormente, pueden dividirse en dos grupos: - gestión comunal campesina, y - gestión familiar campesina de producción. La importancia relativa de cada grupo de factores dependerá del nivel en consideración, así por ejemplo en el caso de nivel sistema será preponderante la influencia de los factores relacionados a la gestión comunal campesina, mientras que para el nivel predial los aspectos de la estrategia familiar campesina serán determinantes. Nivel sistema Cuando se inicia el análisis del sistema de riego campesino inmediatamente salta a la vista la gran complejidad del mismo dada la existencia de muchos factores interactuantes entre los cuales podemos mencionar los siguientes - la confluencia de diversos cursos de agua principales, - el acceso a diferentes fuentes de agua, - numerosos tipos de agua o subsistemas que funcionan en el área, diversas unidades de infraestructura, - alto número de comunidades involucradas, - zonas agro ecológicas diferentes en el área de riego, - diversidad de sistemas productivos. En efecto es común que en una determinada zona de riego las comunidades de regantes tengan captaciones de agua en diferentes ríos y que capten aguas de diferentes cuencas hidrográficas. En la zona de El Paso y Bella Vista existen 3 cursos de agua y para el caso de Punata, se utilizan aguas provenientes de lagunas, no solo ubicadas en otra cuenca, sino también pertenecientes a otra provincia. Otra característica es que el campesino del valle, a lo largo de la historia a logrado el acceso a distintas fuentes de agua como son : el caudal básico del río (aguas del río), pozos, vertientes, lagunas, etc. lo que, dadas las características operativas propias de cada fuente, determina una amplia gama de recursos y también un complejo espectro de heterogeneidad en la producción bajo riego. La situación se torna aún más compleja si tomamos en cuenta que las mismas aguas del río varían en caudal, en denominación y en destinatarios o propietarios a lo largo del año lo que da lugar a la existencia de "diversos tipos de agua" o subsistemas de riego. Finalmente la existencia de diferentes puntos de captación sobre un mismo río con su consiguiente red de canales y el alto número de comunidades que utilizan dicha infraestructura conforman un complejo panorama difícil de comprender con las formas hidráulicas, económicas y sociales clásicas de análisis. El Cuadro 2 presenta un resumen de los factores mencionados para las zonas de El Paso-Bella Vista, Tiquipaya y Punata en el cual se da una idea de la complejidad de factores a considerar. Cuadro 2. Zonas, comunidades, fuentes, tipos y sistemas de aguas.
Fuente : Elaboración propia A.C.: Aguas Comunes M.M.: Machu Mit'a A.P.: Aguas del Pueblo SNR1: Sistema de Riego Nº 1 m.y.: Machu Yacu M.: Mit'a M.C.: Mit'as Comunes P.:Pila Yacu R.: Rol Rd.: Riadas La situación anteriormente descrita plantea un primer problema, como enfocar el análisis y la definición del sistema de riego? será de acuerdo a la fuente? a la unidad de infraestructura? a la comunidad beneficiada?. Para la definición inicial es necesario tener en cuenta dos características especiales del sistema de riego campesino: - los sistemas de riego son autónomos, - todos los sistemas de riego comparten la misma infraestructura lo que implica que coordinan su operación. Luego de una análisis de las características de la gestión de riego campesino en la zona se consideraron dos conceptos para la definición de los sistemas de riego, en primer término la fuente de agua y en segundo término la unidad de gestión de riego expresada en el tipo de agua y los sistemas de lagunas, pozos y/o vertientes. La unidad física de infraestructura no es un buen criterio de definición por su característica de propiedad y uso común por los diferentes sistemas y comunidades. Así mismo la unidad comunal tampoco es un buen criterio, en términos de sistema de riego, dado que una comunidad puede tener acceso a diferentes fuentes y tipos de agua, así como estos últimos benefician en realidad a muchas y diferentes comunidades. Desde el punto de vista productivo, a este nivel corresponde el de la distinción en zonas agro ecológicas, que para el caso de los valles aluviales corresponde a una diferenciación en tres zonas por sus características topográficas, edafológicas, climáticas y de cultivos. El Cuadro 3 presenta un resumen de las características globales indicadas. Nivel unidad de riego Una vez definidos los sistemas de riego y mediante el análisis de la gestión de riego en los mismos, se puede ver la existencia de un segundo nivel de análisis que puede denominarse como unidad o perímetro de riego. En el caso del riego campesino, la unidad o perímetro de riego puede coincidir con el área comunal, puede ser parte de la comunidad o incluir partes de diferentes comunidades, recibiendo diferentes designaciones como ser : asignación, grupo o suyo, y en algunos casos, como para los sistemas de lagunas, será difícil determinar cual es el área de riego identificándose solamente el área potencial. Al igual que en el nivel superior o de sistema, existen numerosos factores que interactuan y determinan la complejidad del análisis entre los cuales se pueden mencionar - derechos de agua en los diferentes tipos de agua y sistemas de riego, - accesibilidad al agua, - condiciones físicas del medio (suelos, topografía, microclima, etc.), - sistemas de producción y uso del agua otros factores. En el caso del riego campesino, para la definición de las unidades de análisis será necesario identificar las diferentes asignaciones y sus áreas potenciales de influencia, también deberá diferenciarse y ubicar áreas o unidades por su accesibilidad al agua. En el campo productivo deberán identificarse zonas productivas que presenten una cierta homogeneidad en cuanto a sus características físicas y de cultivos importantes y al interior de ellas los sistemas productivos predominantes. Una vez determinados los aspectos anteriores es necesario ver la relación que existe entre los aspectos de derechos y acceso al agua con los sistemas productivos implementados en base a los criterios de diversificación e intensificación de cultivos. Nivel predio o usuario Uno de los aspectos que mas a resaltado durante la primera fase de la investigación del riego campesino tanto en El Paso y Bella Vista como en Tiquipaya, además de la complejidad del sistema, es la alta movilidad del agua, especialmente a nivel de usuario. En efecto la coexistencia, mezcla y alternabilidad de diferentes sistemas y tipos de agua forman una red intrincada de procesos y relaciones que pudieron ser relativamente comprendidas hasta un nivel de comunidad, suyo o asignación, pero que en el nivel de usuario o parcela se hace muy confusa porque su funcionamiento depende de las decisiones individuales del usuario y de los acuerdos que llega con otros usuarios. Tal como se indicó anteriormente el riego campesino, a nivel de usuario, está básicamente determinado por la estrategia de producción familiar campesina siendo uno de los rasgos mas sobresalientes la organización predial de la producción lo que implica, entre otras cosas: - la siembra de cultivos y variedades diferentes, con objetivos diferentes, - el cultivo en parcelas diferentes y en diferentes localizaciones, lo que en último término implica la existencia de sistemas de producción muy diversos dando lugar a la movilidad del agua de acuerdo a los intereses del usuario y al uso que le da a la misma. En otras palabras la asignación del agua para riego a cultivos y parcelas diferentes será función de las estrategias de producción de cada campesino. Cuadro 3. Características productivas de las zonas agroecológicas.
Fuente : Elaboración propia De las primeras observaciones en las zonas de estudio, se ha encontrado que la (planificación) producción agrícola depende de la accesibilidad del campesino al agua y que relativamente, especialmente en situaciones críticas, la accesibilidad será función de la producción; es decir que el campesino realizará esfuerzos para conseguir agua para determinados cultivos ya sea por compra o robo. 5. Conclusiones De los párrafos anteriores se hace evidente que la forma clásica de estudiar y evaluar sistemas de riego, en base a los conceptos de eficiencias, (pérdidas de agua), y oportunidad del riego, (frecuencias), no bastan para comprender la coherencia y la validez del riego campesino. Se hace necesario desarrollar y aplicar nuevos conceptos que reflejen la forma o estrategia campesina de producción bajo riego y por ende del manejo de agua. Por otra parte, el alto número de factores y agentes , tanto internos como externos, involucrados en el proceso productivo bajo riego, además de la importancia relativa de cada uno de ellos, variable de acuerdo al nivel de análisis que se considere, se hace necesario aplicar metodologías comprendidas en lo que se denomina el Enfoque Sistémico. En el Cuadro 4 se presenta un primer resumen tentativo de los niveles de análisis propuestos y sus componentes básicos. El PEIRAV a lo largo de este primer año y medio de investigación a probado e introducido diversas técnicas y metodologías de investigación cuyas características responden a las definidas para el enfoque sistémico; así por ejemplo, la investigación es realizada básicamente en el campo y en conjunto con el campesino, presenta un enfoque multidisciplinario y es innovativa. La complejidad y el alto número de variables involucradas a determinado que el análisis y procesamiento de los datos se realice aplicando, la Matriz de Uphoff para el nivel social de manejo de agua, y el análisis de sistemas para el nivel productivo presentando, a la fecha los resultados iniciales obtenidos permiten confiar en la aplicabilidad y validez de la metodología propuesta. 6. Bibliografía DUFUMIER, Marc, 1986. "Sistemas de Producción y Desarrollo Agrícola en el Tercer Mundo", INA-PG, París. MAZOYER, Marcel, 1985. "Algunos Apuntes sobre Sistemas Agrarios", Comite Systemes Agraires, Paris. PEIRAV, 1993. "Gestión de Riego en Tiquipaya, Desarrollo Histórico y Descripción Analítica de los Sistemas de Riego", UMSS, UAW. Cochabamba. PEIRAV, 1993. "Diagnóstico del Riego Tradicional en El Paso y Bella Vista - Documentos Descriptivo y Analítico", UMSS, UAW. Cochabamba. Cuadro 4. Diagrama para la definición de las unidades de análisis en los tres niveles propuestos.
Fuente : Elaboración propia (*) Número de comunidades |