El PEIRAV en la enseñanza

Boer B.

Ing. Agr. Asesor de Enseñanza

 

Introducción

Con miras a crear en un futuro mediato la Carrera de Ingeniería Agrícola en la FCAyP, como paso intermedio, se han introducido recientemente dos menciones: la mención en Riego y la mención en Suelos. Cada una de las menciones consiste de un número de seis asignaturas. El PEIRAV, durante su primera fase de actividades que concluye en agosto de 1994, está trabajando con prioridad sobre la mención de Riego.

El Programa, con el propósito de mejorar la formación en ingeniería agrícola, ha introducido algunos cambios importantes orientados a un análisis preliminar del perfil profesional. puesto que cada vez se confirma con mayor claridad, en base a las experiencias obtenidas en proyectos de desarrollo de riego, que la formación universitaria tradicional no es la más adecuada para enfrentar los múltiples y complejos desafíos que involucra la agricultura campesina.

En la formación tradicional muy poco se integran los aspectos técnicos con los sociales y los económicos, cuando en la realidad el desarrollo de riego es un resultado en el cual no pueden separarse estos aspectos. Los criterios de diseño de una bocatoma o un repartidor dependen de la información general sobre los derechos de agua y la propiedad de la tierra.

Tampoco en la formación tradicional se da mucho énfasis al trabajo con el campesino, que constituye el factor principal para el desarrollo de riego, por ser quien controla los recursos básicos de tierra y agua. Entonces es necesario saber cuales son los requerimientos y objetivos que determinan las características de los sistemas de producción campesinos, como toma sus decisiones, como funciona la organización campesina, etc.

Por otra parte, cada ingeniero debe ser capaz de realizar investigación en forma autónoma, puesto que en relación al riego, no existen estadísticas ni bases de datos de fácil acceso para poder escribir informes y elaborar proyectos en la oficina convencionales. Esto implica la necesidad de que los investigadores recojan sus datos en interacción con los usuarios de los sistemas de riego.

Finalmente, debe destacarse que los proyectos de riego en general (intervenciones), son realizados en situaciones donde ya existe aprovechamiento de agua; no se trata de proyectos de colonizaciones donde se puede proyectar desde un comienzo sin la obligación de tomar en cuenta la agricultura existente, patrones sociales, tenencia de tierra, derechos de agua, etc.

Cambios en la enseñanza

Mención en riego

La mención de riego consiste de las siguientes asignaturas: Hidrología, métodos de riego, aguas subterráneas, drenaje de tierras agrícolas, operación y mantenimiento, elaboración y evaluación de proyectos de riego. Las dos últimas asignaturas han sido transformadas en un taller: el Taller Colectivo de Riego, con contenidos y formas de enseñanza diferentes.

El Taller Colectivo de Riego

Para introducir cambios orientados hacia la demanda nuevos profesionales, el PEIRAV introdujo el Taller Colectivo de Riego (TCR), con un método pedagógico innovador para la FCAyP, orientado a la solución de problemas reales relacionados con el riego, uso y conservación de suelo y agua, aguas subterráneas, etc.

En el TCR se trata de ofrecer un espacio intermedio que es una especie de puente entre la formación actual no adecuada, y la fase de elaboración de la tesis. Fuera de los nuevos contenidos introducidos, la mayor parte del tiempo el estudiante trabaja en el campo dentro de uno de los programas de investigación del PEIRAV, primero mediante un entrenamiento en la elaboración de un perfil de proyecto de investigación, y posteriormente en la ejecución de su tesis, que incluye trabajo de grupos con tutores, presentación de informes, debates, seguimiento al riego, etc.

Sin embargo, aún falta obtener mayor interdisciplinariedad, es decir la integración de estudiantes de diferentes carreras como Sociología, Economía y/o Derecho, debido probablemente a la incompatibilidad curricular entre estas profesiones.

Métodos de riego

En esta asignatura se introdujeron prácticas de riego parcelario, que se realizan en las parcelas de los usuarios de sistemas de riego, puesto que para la valorización del riego campesino es necesario conocer los criterios y la lógica para la aplicación de agua a los diversos cultivos a lo largo del calendario agrícola. No se puede entender la estrategia de riego sin conocer la diversidad de sistemas de riego presentes en una zona.

Las pasantías

Las pasantías ofrecen una mayor estadía en el campo o en una institución donde el participante adquiere conocimiento sobre el trabajo de un proyecto o una institución, además aprende sobre diversos aspectos institucionales. Las pasantías se pueden denominar también como prácticas pre-profesionales.

En el actual curriculum no se valoriza a las pasantías, por lo tanto no hay suficiente espacio para su realización. Es necesario por tanto elaborar un reglamento para su implementación. Asimismo, se requiere coordinar tales actividades con otras instituciones y proyectos.

Investigación de tesis

Actualmente, en el PEIRAV unos treinta tesistas se encuentran en diferentes etapas de la elaboración de su tesis. Ellos son provenientes de las carreras de Agronomía, Sociología, Economía y Derecho. Se trabaja en equipos interdisciplinarios en distintas zonas de los valles Cochabambinos, como Tiquipaya, El Paso, Punata Aran¡ y Laka Laka. A los tesistas se ofrece entrenamiento y apoyo en diversos aspectos de la elaboración de su tesis.

Proyecciones para la segunda fase del PEIRAV en la enseñanza

Hacia cambios estructurales en el curriculum

Para modernizar la educación en la FCAyP son necesarios cambios más estructurales en el curriculum. Nuevas formas de enseñanza y contenidos más adecuados a la realidad de la agricultura boliviana no solo se debe introducir a nivel del ciclo profesional pero también en el ciclo básico. Como el objetivo de fondo del curriculum es formar ingenieros y no egresados todo el proceso de elaboración de la tesis de grado merece una atención especial. Se prevé la introducción de un taller de tesis con especial atención al entrenamiento de tesistas en todos los aspectos importantes para la producción de la tesis: elaboración del perfil del proyecto de tesis, (nueva) metodología de investigación y recolección de datos, sistematización y análisis de los datos, escribir el texto de tesis, técnicas de computación, y la presentación del trabajo.

Sin embargo, un estudiante que no tuvo una preparación previa para realizar trabajos de investigación tampoco con un taller de tesis estará suficientemente capacitado. Para ello es necesario revisar las materias del actual pensum que preparan al estudiante para la elaboración de la tesis e introducir nuevos contenidos Además, el tiempo total promedio que el estudiante necesita desde el propedéutico hasta obtener su grado de ingeniero actualmente es demasiado: (aproximadamente .7 años).

Todo lo anterior evidencia la necesidad de realizar un trabajo intensivo de desarrollo curricular en la FCAyP. El primer paso en este sentido ha sido dado en 1993 cuando se realizó el seminario "Realidad Curricular". Paralelamente a este seminario se realizo una misión de la Dra. Jill White de la Universidad Agraria de Wageningen (UAW) para identificar las posibilidades de realizar un proyecto de desarrollo curricular, con asesoramiento de la misma Universidad. Una conclusión emergente de estas actividades ha sido la creación de la Oficina de Educación Agropecuaria, que entrará en funcionamiento en 1994.

La elaboración de perfiles profesionales, a fin de mejorar la educación

Otra tarea necesaria para mejorar la educación en general es la elaboración de perfiles profesionales para los cuales se pretende formar a los estudiantes. En este campo también se prevé muchas actividades llevadas a cabo por la Oficina de Educación.

En 1994 el PEIRAV y el Departamento de Ingeniería, junto a diferentes instituciones, inventariará cuales son las tareas que realizan los ingenieros y otros profesionales que están trabajando en los campos de riego y suelos, las dos menciones que se ofrece en el Departamento de Ingeniería (DI). Con esta inventariación pueden plantearse adecuaciones en el curriculum actual, y priorizar asignaturas.

Hay que realzar que la información sobre el perfil profesional tiene un carácter dinámico, está sujeto a cambios, y por lo tanto la inventariación no debería ser un trabajo corto y terminal, sino más bien tendría que ser continuo. Para eso sería importante una mayor vinculación entre la FCAVP y los ingenieros formados que ejercen su profesión en el desarrollo agrícola del país.

La introducción de una asignatura sobre diseño

Se prevé la introducción de una asignatura sobre el diseño de sistemas de riego. En el contexto de Bolivia se trata sobretodo de rehabilitaciones y ampliaciones de sistemas de riego existentes, que son administrados por sus usuarios y la elaboración de proyectos de microriego para zonas donde haya una escasez muy acentuada de agua para riego. En el actual pensum no hay una asignatura con este objetivo. Sin embargo, se considera importante que un ingeniero que ha hecho la mención de riego tenga las habilidades básicas para diseñar sistemas de riego.

Mejorar la formación en la mención de suelos

En el desarrollo rural en general, el riego está integrado en la gestión comunal que realizan los campesinos bajo modalidades ya ensayadas durante mucho tiempo. En este contexto, el manejo del suelo y sus sistemas de cultivos merecen una especial atención, en razón a los problemas de degradación de suelos, cada vez mas frecuentes en diferentes zonas agrícolas.

Por tanto, es importante mejorar la formación en este campo, a fin de conocer los factores que permitan lograr una producción sostenible de la Agricultura bajo riego. Asimismo, en el diagnóstico sobre la situación existente en una determinada zona y el análisis de problemas y sus soluciones el manejo actual y futuro de los recursos (a nivel de cuenca) relaciona el uso de agua a todos los usuarios en la cuenca (donde el uso es de fines múltiples), y también está relacionado con el uso de tierras y la conservación de suelos y agua. No hay que olvidar que no obstante la importancia del riego, la agricultura en gran parte de la región andina es esencialmente a secano.

Por lo tanto el PEIRAV, enfocando el mejoramiento de la formación de los futuros ingenieros agrícolas pretende lograr mayor integración a nivel del curriculum entre las asignaturas de riego y de los suelos, siendo la materia de manejo integrado de cuencas la primera actividad. En la segunda fase se pretende mejorar la formación en el campo de suelos en más detalle.

Bibliografía

1. Educación agrícola superior: La urgencia del cambio. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Serie Desarrollo Rural No 10. Santiago. Chile. 1993.

2. Documento de trabajo sobre la estrategia de PEIRAV en la adecuación de la Carrera de Ingeniería Agrícola. PEIRAV. Informe No 10. Cochabamba. 1993.

FAO: Se requiere un nuevo profesional de Ciencias Agrarias

En las últimas décadas, la agricultura de la mayoría de los países de la Región se incorporó gradualmente a un proceso de modernización, a través de una matriz tecnológica que había demostrado ser exitosa en los países desarrollados. Esta matriz se caracterizó por una fuerte dependencia de insumos y equipos extraprediales.

El diseño del proceso de modernización surgió de la hipótesis de que al adoptar una tecnología generada y probada plenamente en los países desarrolladas, era posible aplicarla con éxito también en los países en desarrollo, incorporándose así al progreso científico técnico mundial. Asimismo, se partió de la base que la tecnología adecuada a los grandes agricultores también debería serlo para los pequeños; hoy día se constata que ambas hipótesis no se confirmaron en la práctica. El modelo adoptado no consideró la realidad concreta a la cual se pretendió aplicarlo, provocó desperdicio de recursos y generó una excesiva e ilusoria (porque de hecho fue inaccesible) dependencia de los productores respecto a factores de producción extraprediales y a los organismos estatales. La aplicación en forma indiscriminada de un modelo exógeno probó ser ineficiente a ineficaz, pues a pesar de todos los recursos aplicados y de muchos esfuerzos hechos en favor del desarrollo por esa vía, la mayoría de los agricultores de América Latina y el Caribe continúan produciendo con tecnologías arcaicas y rudimentarias, con las cuales obtienen bajísimos rendimientos e ingresos.

El modelo exógeno, basado en el uso de productos y recursos ajenos a las fincas, sólo ha significado acceso a sus componentes para no más del 10 por ciento de los productores. Mientras se siga adoptando este modelo excluyente como única alternativa, es evidente que no se podrá hacer realidad el desarrollo con equidad. Para reparar esta injusticia es imprescindible formar profesionales de Ciencias Agrarias que están en efectivas condiciones de formular y ejecutar modelos compatibles con las necesidades de los agricultores y que además estén dentro las posibilidades de que los gobiernos puedan satisfacerlas en forma equitativa.