Desarrollo del riego:
¿cuestión tecnológica o asunto campesino?

1Gerbrandy G., 2Rojas C.

1. Asesor de Investigación PEIRAV - UAW

2. Director PEIRAV - UMSS

 

Introducción

Ante una dura crisis económica y una acentuada sequía en la década de los años 80, el sector agropecuario continúa aportando con aproximadamente el 20% del PIB y 10% de las exportaciones que da empleo alrededor del 45% de la fuerza laboral del país.

La superficie cultivada en el país se estima en 2.8 millones de has (aproximadamente 2.6% de la superficie total). Los sistemas de riego en Bolivia cubren aproximadamente 52 mil has (1.8 % de la superficie cultivada); existiendo también más del millón de has con potencial de riego, localizadas la mayoría en los Valles Interandinos y en el sur del país, las cuales poseen recursos hídricos asequibles, donde muchos programas y proyectos han encontrado en el componente riego un factor importante para contribuir al desarrollo y mejoramiento agrícola regional a través del fácil acceso a fuentes de financiamiento para su inversión, donde muchos de estos se mueven generalmente dentro del campo de mejoramiento de infraestructura y ampliación de sistemas de riego.

Sin embargo, con la intervención externa en sistemas existentes de riego, surgen también los problemas y fracasos de proyectos implementados con criterios técnicos y tecnologías importadas del exterior, empezaron a surgir discrepancias entre conceptos tecnológicos occidentales de riego y las modalidades de manejo y gestión de recursos naturales en la región Andina. Poco a poco empezó a difundirse una nueva conciencia sobre desarrollo de riego en el país, que considera oportuno desarrollar un nuevo enfoque adecuado y basado en las capacidades de los usuarios en el manejo y administración de sus propios sistemas ancestrales de riego y producción. Tal enfoque necesita de una estrategia con una lógica local o regional de gestión en la producción, como punto de partida.

El riego siempre ha formado una parte integral de la agricultura andina, y hasta los años 40 el Estado y otros agentes externos no intervinieron en el desarrollo de ello. Los Valles de Cochabamba cuentan con un sinnúmero de sistemas de riego que captan agua de los ríos, vertientes, pozos o lagunas. Estos sistemas generalmente son muy antiguos, algunos incluso datan de la época precolonial. En todos estos años de existencia se desarrollaron sistemas de gestión muy propios y adecuados para las necesidades de los usuarios.

Con la intensificación de la producción originada por el crecimiento de la población y la presión sobre la tierra, las fuentes de agua de los antiguos sistemas de riego ya no pueden responder a la nueva demanda de agua y la explotación de nuevas fuentes de agua es cada vez más difícil por tener que traer el agua de lugares más lejanos requiriendo infraestructura compleja y costosa.

Para mostrar la magnitud del desarrollo y el crecimiento de las áreas bajo riego en el país y del Departamento de Cochabamba los cuadros 1 y 2 muestran el incremento de nuevos proyectos en preparación y ejecución, lo que da una clara idea del incremento de áreas bajo riego y la demanda de profesionales que trabajen en ella.

De los anteriores cuadros se puede concluir que el riego aparentemente cumple un rol insignificante en el país; mientras que a nivel mundial un 20 % de toda la tierra cultivada esta bajo riego; en Bolivia solo 1.8 % de toda la superficie cultivada esta bajo riego. Para Cochabamba este porcentaje es 11 %.

Estas cifras reflejan tan solo una parte de la realidad, por la forma en que se suele clasificar la producción bajo riego. Clásicamente se denomina un cultivo como producción bajo riego, cuando este depende casi exclusivamente del agua de riego para su desarrollo o sea cultivos fuera de la época de lluvias; mientras que a la producción en época de lluvias se la denomina generalmente como una producción a secano, aunque teniendo riego suplementario.

Cuadro 1. Superficie cultivada y bajo riego a nivel nacional.

(1.000) ha

%

%

SUPERFICIE DE LA NACION

109.858

100,0

TIERRA CULTIVADA

 

 

 
Altiplano y cordillera > 3.000 msnm

1.503

1,4

52,2

Valles (500 a 3.000 msnm)

538

0,5

18,7

Llanos (< 500 msnm)

838

0,8

29,1

Total tierra cultivada

2.879

2,6

100,0

Superficie bajo riego

52

1,8

proyectos de riego en ejecución

1 1

0,4

Proyectos de riego en preparación

157

5,5

Total bajo riego y en proyección

220

7,6

Fuente: CIIR, 1991

Cuadro 2. Superficie cultivada y bajo riego en el Departamento de Cochabamba.

Departamento de Cochabamba

(1.000) ha

%

Tierra cultivada

182

100

Bajo riego

21

11

Proyectos en ejecución

1,7

1

Proyectos en preparación

60,6

33

Total bajo riego y en proyección

83,3

45

Fuente: CIIR, 1991

Si para definir la superficie bajo riego se consideraría todas las formas artificiales de aplicación de agua, los porcentajes de la superficie bajo riego serian mucho más altos para el Departamento de Cochabamba. Es más, en la zona Andina, prácticamente no existe agricultura que no cuente de alguna u otra forma con una fuente externa de agua, haciendo uso racional en la preparación de la tierra , almácigos como también para mantener el cultivo en forma complementaria a las lluvias, aplicando riegos de auxilio.

Esta situación en combinación con varios años consecutivos de sequía, ha despertado el interés del Estado y organizaciones de asistencia técnica para desarrollar nuevas posibilidades de riego.

Los proyectos a cargo del riego se dieron cuenta que los pocos profesionales en riego, tenían una formación basada en el desarrollo de riego en otros países bajo condiciones diferentes, una formación no adecuada a los requerimientos socio-culturales de nuestra región.

A partir de esta deficiencia sentida por los proyectos surge el Programa de Enseñanza e Investigación en Riego Andino y de los Valles, como Convenio entre la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba - Bolivia (UMSS) y la Universidad Agraria de. Wageningen - Holanda (UAW), con la tarea principal de preparar ingenieros agrícolas con una orientación adecuada para enfrentar la problemática específica del desarrollo de riego en la región

Por las escasas investigaciones relacionadas a la gestión de riego y al reducido material escrito sobre el riego tradicional en Bolivia, el PEIRAV cuenta con un componente importante de investigación con el objetivo de generar conocimiento para el proceso de enseñanza de nuevos profesionales.

¿EI PEIRAV con un enfoque nuevo?

Ahora, más que antes, la agricultura requiere soluciones técnicas, y en cierta forma generalistas y organizativas, que deban ser formuladas en las zonas de trabajo y comunidades rurales; y no tanto con dar soluciones Macro políticas y Macro económicas, a través de las cuales durante varias décadas, se intento con poco éxito, solucionar los problemas de la agricultura y de los agricultores.

Para alcanzar y lograr estos profundos cambios, es indispensable re-orientar la formación del profesional en Ciencias Agrarias, explotando su creatividad y análisis crítico, así como el deseo de transformar las adversidades existentes en el medio rural. El agrónomo debe ser capaz de realizar la transición de un desarrollo agrícola dependiente de la acción del Estado y de recursos materiales y financieros externos, hacia una agricultura basada en conocimientos de las familias campesinas y en el uso racional de los recursos que ellas poseen en su propio medio.

En virtud del efecto multiplicador que puede ejercer la Universidad en todos los servicios agrícolas de apoyo, junto a sus facultades de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Sociología, Economía y Derecho, la misma tiene el mayor potencial para mover las profundas y amplias transformaciones que requiere la agricultura en la región.

¿Qué perfil deberá tener este profesional?, ¿que contenidos se tendrá que entregarle, a través de cuáles métodos pedagógicos?, ¿cómo formarlo para que tenga tos conocimientos, habilidades y destrezas, valores y actitudes para enfrentar estos nuevos desafíos?

Los profesionales dentro de una nueva política y enfoque, son pocos, lo que motiva a la necesidad de desarrollar un programa que genere conocimientos para el proceso de enseñanza al interior de la Universidad, participando en sus programas de investigación docentes, investigadores y estudiantes de las carreras de agronomía, sociología, economía y derecho.

De esta manera el Programa de Enseñanza e Investigación en Riego Andino y de los Valles (PEIRAV), viene desarrollando sus actividades dentro de su primera fase de tres años de duración (agosto de 1991 a agosto de 1994), llevando a cabo un programa de investigación y enseñanza concentrado en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón - Cochabamba.

Objetivo del programa

Dentro de los objetivos principales, El PEIRAV pretende coadyuvar a la formación profesional del Ingeniero Agrícola y Agrónomo, sobre el manejo de los recursos suelo y agua, por medio de la realización de una enseñanza con un enfoque práctico, considerando muy importante el análisis sociotécnico, realizando talleres, prácticas y trabajos de tesis y capacitación de docentes.

Así también asesorando y apoyando la realización de investigaciones interdisciplinarias relacionadas con el manejo de suelo y agua, a nivel regional, local y del usuario.

Resultados

Durante esta primera fase el Programa ha obtenido los siguientes resultados:

Mejoramiento del Plan de estudios en la mención Riegos; introducción de nuevas metodologías de enseñanza como por ejemplo el Taller Colectivo de Riego; implementación de programas de investigación a través de docentes-investigadores y tesistas relacionados con los temas de Gestión, Intervención y Producción en áreas bajo riego, emisión de tesis y artículos para publicaciones.

Los recursos humanos y financieros para llevar adelante las actividades y alcanzar los resultados deseados provienen de aportes de la UMSS, los cuales se traducen en los docentes e investigadores que trabajan en el Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias a dedicación exclusiva al PEIRAV. La UAW aporta con el equipamiento del programa y la contratación de expertos dentro de los campos de enseñanza e investigación, así también en misiones de seguimiento y desarrollo.

El Programa de Investigación del PEIRAV abarca tres temas importantes en la agricultura bajo riego, como son los temas de intervención pública en el riego, producción agrícola y gestión de riego campesino.

Dentro de estos temas se desarrollan proyectos de investigación a cargo de docentes-investigadores asistidos por tesistas y auxiliares de investigación. Los proyectos de investigación tienen carácter interdisciplinario y es ejecutado por equipos multidisciplinarios de investigadores y tesistas (agrónomos, economistas y sociólogos).

Investigación

El Programa inició la investigación sobre Gestión de sistemas de riego en la zona de Tiquipaya con participación de los usuarios de los sistemas existentes en la zona (a través de su asociación de Regantes), el Desarrollo Histórico de los Derechos de Agua también ha sido estudiado en estas áreas.

Aparte de Tiquipaya, se encuentran sistemas de riego en el Valle Alto con características diferentes, como es Bella Vista y El Paso, donde el Programa también ha desarrollado estudios de investigación al rededor de la Gestión de Riego.

En el Valle Alto (Punata y Aran¡), se están realizando diversas investigaciones, como son conceptos campesinos en el riego parcelario, el rol de la mujer en los procesos de producción, el uso integral de los recursos hídricos, operación y distribución, salinidad y gestión de sistemas de riego.

La diversidad en la racionalidad de uso del recurso agua en la región andina, ha llevado a estudiar estos temas también en regiones del altiplano o de puna, donde la presión sobre el agua se acentúa y adquiere diferentes formas de organización, este aspecto se ha estudiado por ejemplo en la provincia de Tapacarí.

Enseñanza

Dentro de las labores de enseñanza se ha introducido un Taller Colectivo de Riego (TCR) como materia terminal de la mención riegos, introduciendo resultados de las investigaciones dentro los temas de gestión e intervención, como elementos nuevos para la elaboración y evaluación de proyectos de riego.

Asimismo, se ha incorporado la participación de docentes del programa en el desarrollo y mejoramiento de las materias electivas de la mención, como Métodos de Riego, Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas han recibido la atención en esta Primera Fase, introduciendo prácticas a nivel de campo del productor campesino.

La participación de alumnos y egresados de la Facultad se realiza en un programa de pasantías que se planifica a inicio de cada semestre, llevándose acabo en proyectos e instituciones de la región.

Dentro la Carrera de Sociología se ha logrado desarrollar un Taller Colectivo en las áreas de estudio del Programa, con temas relacionados con la investigación del PEIRAV. El Programa apoya a la realización de este taller, así también compromete su participación a través de sus docentes (agrónomos y sociólogos).

Desarrollo institucional

Así, muchas más de nuestras actividades están relacionadas con el entorno de la producción agrícola bajo riego, tratando de sistematizar y conceptualizar los resultados y productos obtenidos de otros programas y proyectos que han desarrollado acciones dentro el proceso de intervención de sistemas tradicionales de riego. Es de esta manera, como el Programa recibe fuertes insumos, desarrollando investigaciones interdisciplinarias con programas e instituciones a través de Convenios que son el principal acceso a las áreas de investigación.(PRIV, AGRUCO, CIDRE, ARSP, ASIRITIC).

Al futuro

Durante una segunda fase a desarrollarse a partir de septiembre del presente año, se pretende ampliar las investigaciones a la zona altiplánica, como también emprender un programa de difusión de productos y resultados de las investigaciones realizadas hasta este momento.

De esta manera, el PEIRAV se lanza como un programa con un enfoque nuevo dentro la formación profesional de quienes serán principales actores del desarrollo agrícola de nuestro país.

Bibliografía

MACA - CIIR. 1991. Inventario y Diagnóstico de Proyectos de Riego y Propuesta de lineamiento de una Estrategia de Manejo de Recursos Hídricos con Fines de Riego. Cochabamba.

PEIRAV. 1991. Taller de Planificación. Informe 1. Cochabamba.

PEIRAV. 1994. Taller de Planificación. Informe 1. Cochabamba.