El desarrollo sostenible y la agroecología en la UMSS

1Delgado F., 2Rist S.

1. Ing. Agr. Director AGRUCO

2. Ing. Agr. Co-Director IC-COTESU de AGRUCO

 

Cambio técnico e involución tecnológica

Se ha escrito mucho sobre el rol que deben jugar las universidades y otros institutos de formación en el desarrollo regional y nacional, pero todavía persiste la tendencia a desintegrar el saber y sectorizarlo de acuerdo a especialidades que dificultan un análisis integral de la realidad restringiendo las posibilidades de aportar con alternativas que coadyuve al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La visión de la realidad rural y campesina presentada en la formación profesional de agrónomos, sociólogos, economistas, educadores y de todos los que trabajan en este campo, da como resultado investigaciones también fragmentadas, es decir que sólo investigan un aspecto de la organización socio territorial en forma aislada, sin ver su interrelación entre rubros, especialidades y sectores.

Por ejemplo los agrónomos sólo investigan aspectos relacionados con la agricultura y dentro de ella la mayor parte de especialistas en suelos y fertilidad analizarán específicamente, algunos de estos factores a partir de una "clasificación de suelos ideada para las fértiles llanuras del hemisferio norte, según la cual el 90 % de nuestras tierras actualmente laboradas entra en las clases 6 ó 7 es decir no aptas para agricultura". No se analiza su interrelación con las diversas características agro ecológicas de cada piso ecológico, de los recursos existentes, su interrelación con la ganadería, silvicultura y finalmente cual el rol de los suelos y su fertilidad para la reproducción social familiar y comunitaria y su aporte al desarrollo regional.

Esta visión parcializada de la realidad lleva a ignorar las capacidades y potencialidades de los campesinos, tanto de los Andes y la Amazonía que demuestran como la gran diversidad agro ecológica puede ser convertida en una ventaja para el desarrollo, desde luego la organización de la producción y las respectivas tecnologías deben usarse en un profundo conocimiento de la diversidad ecológica, buscando la complementariedad socio ecológica y económica. Las diferentes ramas científicas casi en su totalidad no consideran hasta la fecha la validación científica en ese contexto y menos han sido investigados, pudiendo afirmarse que "el atomismo o reduccionismo de la ciencia ha limitado su aplicación a sistemas complejos como lo son los de la organización campesina andina" (RAMIREZ, R. 1989).

Al analizar a nivel general los resultados de la investigación agrícola en el mundo, el mismo autor indica que "ésta tiene un historial muy limitado en relación a las necesidades del campesino de subsistencia...", cuya importancia para países como Bolivia, es fundamental para la seguridad alimentaria si se considera que más del 65% de los alimentos consumidos al interior del país, provienen de este. grupo poblacional.

Las condiciones que enfrentan la mayor parte de los campesinos de los Andes y de la amazonía se basan en el manejo de ciclos Agrícolas largos de 5 a 15 años que permiten un parcial control sobre un heterogéneo ecosistema, enfrentándose a prioridades diferentes: reducir riesgos en vez de maximizar rendimientos a través de la creación de biodiversidad, determinando un manejo de sistemas muy diversificados y complejos, desestimándose por tanto la validación universal de la generación de tecnologías a partir de los trabajos de las Estaciones Experimentales.

En otras palabras, sus necesidades son altamente específicas a sus condiciones y a su vez totalmente diferentes a las del agricultor comercial "moderno" que busca reducir la diversidad ecológica, a través de monocultivos comerciales uso de agroquímicos, créditos, etc. resultando en un incremento peligroso de riesgos y consecuencias negativas a nivel de la salud humana y la ecología como es la contaminación de aguas, tierras y productos alimenticios, extinción de especies de la flora y fauna.

Estas consideraciones son válidas a la realidad de la mayoría del campesinado andino boliviano, donde la delicada relación con su ecología, difícilmente incorpora en la investigación científica, el análisis Integral a partir de la organización de la producción, que es finalmente la única forma por la que se explica su existencia.

Parte de estos contrastes en condiciones físicas y socioeconómicas entre la estación experimental, el agricultor con producción comercial y el campesino se demuestra en la tabla 1 y 2 adaptado de Chamber & Jiggins (1987).

Tabla 1. Contrastes típicos en las condiciones físicas (Aplicables en la mayoría de los casos, pero no en todos)

Contrastes en:

Estación Experimental

Agricultor con producción comercial

Campesino (*)

Dependencia (*) Tecnológica Total Parcial o total Depende de las propias capacidades creativas
Topografía Plana o en terrazas Plana o en terrazas Comúnmente ondulada o pendiente
Suelos Profundos, fértiles pocas Iimitantes Profundos, fértiles, pocas limitantes Superficiales, poco fértiles, muchas limitantes
Raras y remediables Ocasionales Bastante comunes
Deficiencias de macro y micro nutrientes Extensa, cuadrada y contigua Extensa, mediana y contigua Pequeña, fragmentada, irregular y diversa
Tamaño y forma de la parcela Nulos o pocos Pocos, comúnmente manejable Comunes: inundaciones, sequías, daños por animales
Peligros, riesgos Casi siempre Comúnmente disponible Comúnmente inexistente
Irrigación Eliminada Eliminada o altamente controlada Utilizada o controlada a nivel micro
Vegetación natural Factores climáticos (*) Totalmente controlables Parcialmente controlables Parcialmente controlables a través de predicción climática, ubicación de, parcelas cultivadas, etc

Fuente: Chamber & Jiggins, J. 1987. Agricultural research for resource-poor farmers: A parsimonious paradigm. Agricultural Administration & Extension 27 (1): 35 - 52, and 27 (2): 109-128.

(*) Aporte propio.

Tabla 2. Contrastes típicos en las condiciones socioeconómicas (Aplicables en la mayoría de los casos, pero no en todos)

Contrastes en:

Estación Experimental Agricultor con producción comercial Campesino (*) de subsistencia
Dependencia (*) Tecnológica Total Parcial o total Comprada, de alta calidad Casi ninguna
Acceso a semillas, pesticidas y otros insumos Cepas mejoradas, alta calidad, material de fitomejoramiento

Bueno

 

 

Acceso a crédito

Ilimitado

Controlado por el agricultor o por otros de su confianza

Pobre, escasez temporal de dinero efectivo cuando más se necesita
Riego, cuando lo hay

Bajo control absoluto de la estación

Empleada, pocas restricciones

Controlado por otros, menos confiables
Mano de obra Precios Ilimitada, sin restricción Inaplicables

Insumos más bajos productos más altos que los del campesino

Familiar, limitada en épocas claves.
Prioridad de producir alimento

Neutral

Baja Insumos más altos productos más bajos que los del agricultor con producción comercial
Acceso al servicio de extensión Bueno, pero unilateral Bueno, casi todo el contenido orientado hacia el agricultor con producción comercial  Alta
Poco, escaso contenido adecuado a su situación

Fuente: Chambei & Jiggins, J. 1987. Agricultor research for resource-poor farmers: A parsimonious paradigm. Agricultural Administration & Extension 27 (1): 35-52, and 27 (2): 109-128.

(*) Aporte propio.

En muchas investigaciones agrícolas realizadas por las Universidades y otras Instituciones, se puede afirmar que las respuestas a las necesidades del sector primario de mayor importancia como es el caso de la agricultura; muy poco se ha realizado para el campesino de las comunidades andinas y amazónicas, aunque es reconocida su labor y aporte a la empresa agrícola y medianos agricultores, tal es el caso del sector lechero del departamento de Cochabamba, que hoy es considerado como uno de los sectores más progresistas debido en gran parte a la influencia que en un determinado momento tuvo la UMSS en la formación de profesionales y por importantes investigaciones realizadas. Por otra parte es innegable que los reducidos recursos económicos, humanos, etc. no son aprovechados eficientemente.

El eminente profesor peruano Blanco O. (1986) al referirse a las facultades de Agronomía del Perú que en este aspecto no se diferencian significativamente de los bolivianos indicando que "con satisfacción inconsciente malgastamos asignaturas, horas y semestres, en hacer memorizar los detalles estructurales, adiestrar en la operación y convencer de la eficiencia de sofisticadas y caras maquinarias agrícolas, diseñadas para el cinturón del maíz de los Estados Unidos y no para las escarpadas laderas andinas, ni para las minúsculas parcelas de nuestros valles interandinos y mucho menos para los enjutos bolsillos de nuestros comuneros".

Para citar un ejemplo, en las Facultades de Agronomía del país, se realizan todavía varias investigaciones por ejemplo en el marco de tesis de grado en condiciones totalmente diferentes al que tendría un campesino de la zona andina sin ninguna posibilidad de aplicabilidad, por imitar investigaciones puntuales realizadas en otras universidades o centros de investigación norteamericanos o europeos que muchas veces no están adecuadas a la realidad agrícola del país; o se trata de complejizar los diseños experimentales (mientras más complicado es el diseño, mejor es la investigación) sin analizar los resultados de fondo. Lo más sorprendente es que por el fraccionamiento de la realidad, también se ha fraccionado la ciencia sin ver la interrelación entre sus partes y donde el actor principal, el sujeto de desarrollo (el campesino o el productor agrícola) no es muchas veces ni siquiera mencionado.

En resumen, la generación y transferencia de tecnologías para el desarrollo del área andina como una de las consecuencias de la distorsión de la realidad, ha sido enfocada bajo los principios de modernización del agro a través de un cambio técnico totalmente descontextualizado para los heterogéneos agro ecosistemas andinos, originados en un sistema educativo dependiente de los modelos de desarrollo impuestos desde el norte, que ha dejado conflictos muy serios en el pensamiento y la sensibilidad contemporánea por sus pocos resultados positivos por el desarrollo regional y nacional que ha apresurado el desequilibrio ecológico, la desigualdad y la pobreza de una mayor parte de la población.

Las Universidades Latinoamericanas y la Universidad Boliviana en particular, se han caracterizado por querer los centros ideológicos para acelerar el cambio social en pro de mejorar la calidad de vida de la población. Su historia está ligada a la historia de Bolivia, son parte latente de las contradicciones de un país con una población multilingüe y pluricultural y un heterogéneo ecosistema. Estos espacios de reproducción ideológica parecen haber entrado en un Statu Quo por las diferentes crisis en las que las previsiones del desarrollo de la historia en sus dos versiones: la evolucionista y la revolucionaria, resultaron falsas: ni la técnica por sí sola ni la economía de mercado, ni el capitalismo liberal, ni el socialismo de Estado han creado los paraísos prometidos: abundancia, libertad y paz social para todos.

Estos antecedentes determinan la urgente necesidad de cambiar su función e identidad de la Universidad Estatal creando los espacios para el diálogo intercultural que permitan su aproximación paulatina hacia un verdadero servicio comunitario, "de los pueblos y para los pueblos", aunque puede existir una otra opción mucho más cómoda y poco solidaria con nuestro pueblo, "aceptar el camino del neoliberalismo".

Muchas Universidades en América Latina y el mundo ya han iniciado la creación de espacios para el diálogo intercultural que apuntan a un rol de servicio comunitario, rescatando los orígenes etimológicos de Universidad que por estudios de la CCTA y el Grupo TALPUY (1985), "proviene del adjetivo latino "universus" cuyo significado es: Integral, del que se desprende el término "universalis" que es: relativo al todo, que es el universo o cosmos. El latín clásico consideraba el término "universitas" como la totalidad, conjunto; y el latín jurídico de la edad media lo reduce a: comunidad.

De esta reflexión se puede rescatar la idea inicial de una Universidad como una comunidad volcada al estudio y conocimiento de la integralidad; es decir de la realidad en todos sus componentes y en la interacción de sus distintos niveles que conforman el Universo elevándose de esta manera a la altura del análisis, que han alcanzado los pueblos andinos y amazónicos.

Experiencias en la UMSS

Es en esta perspectiva que la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UMSS a través del programa Agro ecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) a partir del año 1986 ha realizado una serie de actividades de formación, investigación y "extensión" rural con el objetivo de retroalimentarse de la experiencia de la investigación-acción en comunidades campesinas del Departamento de Cochabamba, aportando a su desarrollo, y permitiendo al equipo profesional experimentar una propuesta agro ecológica que se ha visto enriquecida por el saber y la tecnología campesina, para que después de su sistematización y validación científica sea transferida a estudiantes y docentes de varias facultades de Agronomía de la Universidad Boliviana, especialmente de la UMSS.

Una de las experiencias más exitosas en este proceso de formación son los 4 cursos intensivos Teórico-prácticos (Desarrollo sostenible, Agro ecología y Saber campesino; Manejo de cuencas; Conservación de suelos y sistema agroforestales) y el Taller de tesis reimplementado desde 1991, como un espacio de formación interdisciplinario donde se consideran como la base conceptual de este espacio, el conocimiento integral, holístico de la realidad boliviana a partir del estudio de la relación sociedad-naturaleza.

Es éste un espacio del diálogo intercultural ideológica que tiene el objetivo de permitir a la Universidad apuntar un rol de servicio comunitario en busca de alternativas para un desarrollo sostenible a través de una propuesta que considera es la agro ecología andina y la revalorización del Saber Campesino como una estrategia tecnológica basada en el potencial integral de cada zona en función de un manejo ecológico de los recursos. Incorporando otras socialmente justas, económicamente viables y sostenibles, culturalmente aceptadas por el bagaje tecnológico de la población boliviana.

El Honorable Consejo Facultativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón por recomendación del seminario sobre la malla curricular recientemente realizado, resolvió impulsar acciones tendientes a la formación de futuros ingenieros agrónomos a través de la pre-especialidad: Desarrollo Sostenido y Agro ecología.

La experiencia facultativa de más de 50 años de permanente labor aportando al desarrollo regional y nacional con diversos proyectos y programas de desarrollo y buscando espacios permanentes de reflexión y análisis de la problemática rural y su interrelación con lo urbano, ha visto la sentida necesidad de retroalimentar el proceso de formación de nuevos profesionales con una visión además de la tecnológica, complementar con otra humanística, socioeconómica, cultural y ecológica.

En los últimos 20 años se ha reconocido a nivel internacional que los modelos de Desarrollo planteados a los países del Tercer Mundo no han funcionado, posiblemente por su concepción materialista (economicista) de la vida y que ha dado lugar a una reflexión profunda de la relación sociedad-naturaleza y por ende a un cuestionamiento de la concepción de desarrollo planteado que ha permitido al interior de la FCA y P iniciar un proceso de reflexión para iniciar una reestructuración de la malla curricular.

Después de la Conferencia Mundial de Desarrollo y Medio Ambiente realizado en Río de Janeiro en Junio de 1992, la reflexión y los cambios de actitudes de la humanidad ya se han percibido: Desde la priorización de financiamiento para proyectos de desarrollo con componentes ecológico-culturales, hasta los rápidos cambios de contenidos en las mallas curriculares de Facultades y Universidades en todas sus especialidades.

Demanda para una formación agro ecológica en la FCAyP

Es en este propósito que a partir de 1986 se han realizado una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje destinadas a cubrir la creciente demanda de asesoramiento de tesis de grado y cursos cortos e intensivos se corrobora si se considera también la demanda de profesionales Agro ecólogos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas al desarrollo rural, aspecto que ha permitido a nuestra Facultad, (el caso de AGRUCO) a partir de Convenios de cooperación interinstitucional ampliar el radio de acción a otras regiones del país, logrando absorber hasta la fecha hasta 20 tesistas con becas de duración de un año en temas relacionados a la Agro ecología y el Saber Campesino para el Desarrollo sostenible.

El programa Agro ecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la facultad de Agronomía ha iniciado actividades desde 1985, uno de sus objetivos principales estaba enfocado a aportar a la formación académica de los jóvenes estudiantes de la carrera de ingeniero agrónomo generalista. Desde esta época a la fecha la experiencia práctica en las comunidades campesinas y en el asesoramiento a organismos gubernamentales y no-gubernamentales ha determinado que hoy en día se pueda plasmar toda esta experiencia en la formación de futuros ingenieros agrónomos con la pre-especialidad de Agro ecología y desarrollo sostenido.

La mención en agroecología y desarrollo sostenible

Está estructurada de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus contenidos sean desarrollados en forma intensiva en un período continuo de eventos teórico-prácticos de aula y campo en las comunidades rurales en los que AGRUCO y otras instituciones nacionales tiene actividades programadas de acuerdo a sus objetivos institucionales.

El propósito de la mención es brindar al futuro profesional un espacio que reproduzca las condiciones de trabajo en investigación aplicada e interacción social en comunidades rurales, donde desarrollen sus capacidades de pensar en forma analítica e intuitiva en la resolución de problemas y su ejecución en situaciones concretas y reales, desde una perspectiva agro ecológica basada en las prácticas sociales de los campesinos, de la experiencia profesional de técnicos investigadores/docentes de nuestra facultad.

Objetivos generales

- Ofrecer a los estudiantes de los cuatro últimos semestres y egresados de la facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UMSS, un espacio de estudio, análisis y reflexión que complemente su formación universitaria y contribuya a satisfacer la demanda del mercado profesional en el área de agro ecología y desarrollo sostenible.

- Lograr que los estudiantes adquieran un conocimiento interdisciplinario de la problemática de la producción y reproducción de los pueblos que habitan los ecosistemas de valle, puna y amazónicos a través de un taller donde se diseñe, elabore y ejecute la realización de perfil de proyecto de tesis para obtener en una primera fase al término del décimo semestre, la mención en agro ecología y desarrollo sostenible.

Organización académica

La mención en Agroecología y Desarrollo sostenible, tiene el carácter de pre especialidad del Departamento de Desarrollo Rural que por su enfoque interdisciplinario considera la participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica generalista a nivel de Licenciatura. La carrera se constituye de 54 materias en total, 48 curriculares y 6 electivas en las que estarán insertas las materias de la mención.

Por las características de la preespecialidad y dada la experiencia del Programa AGRUCO de 7 años de trabajo en investigación, extensión y formación en Agro ecología y Desarrollo sostenible se ha previsto para la gestión 93 - 94 el aprovechamiento y participación eficiente de sus recursos humanos y económicos para la organización y ejecución de la mención y del taller colectivo, basados en actividades que ya se han estado realizando desde 1986 y de cuyo ordenamiento, sistematización, cuantificación y cualificación académica se ha elaborado el Plan General que se presenta a continuación.

Plan general de la mención en AEDS.

Perspectivas de la mención para la ejecución de proyectos de investigación (tesis de grado)

Una vez concluidos con todos los requisitos para la obtención de la mención en Agro ecología y Desarrollo sostenible el egresado/estudiante es un serio postulante a obtener una beca/tesis en AGRUCO o a través de convenios interinstitucionales para ejecutar su perfil de proyecto de investigación científica, aspecto que aseguraría el financiamiento de la investigación y el asesoramiento permanente de AGRUCO y otros docentes y profesionales expertos en Agro ecología y Desarrollo sostenible. A partir de 1990 ya se ha implementado un sistema que puede servir de base para la continuidad de este proceso formativo, al que se ha denominado TALLER DE TESIS INDIVIDUAL que tiene las perspectivas de un Post-grado en el marco de los convenios con la Universidad de Córdova-España y Kasel-Alemania.

Esta mención además tiene la perspectiva de ejecutarse a nivel nacional a través de los convenios que AGRUCO mantiene con las Facultades de Agronomía de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Todos los aspectos hasta aquí mencionados implicarán para la formación de las nuevas generaciones de ingenieros agrónomos un cambio de sus instrumentos de trabajo y de sus instrumentos metodológicos, la inserción de nuevos conocimientos que no están considerados en la actualidad dentro de los paquetes tecnológicos convencionales de la revolución verde, y esto conlleva el diagnosticar, el buscar respuestas tecnológicas alternativas a los problemas actuales asociados con agricultura como son el uso irracional del recurso suelo y de insumos foráneos en detrimento tanto de la racional utilización de los recursos localmente disponibles y de bajo costo como el cada vez más acelerado proceso de destrucción del medio ambiente. Implicará además para el agrónomo el logro de una mayor sensibilidad social y ambiental que irá a equilibrarse con un manejo de los recursos naturales de manera que contribuya a un desarrollo sostenible de la nación Boliviana.

Propuesta que a través de la pre especialidad en Desarrollo Sostenible y Agro ecología del Departamento de Desarrollo Rural de la FCA y P de la UMSS se ha puesto en ejecución a partir del presente semestre en forma curricular, tomando una vez más la vanguardia teórico-práctico a nivel nacional en un campo tan vasto y complejo que hoy adquiere importancia mundial.

Referencias bibliográficas

BLANCO, O. 1987. La formación de la profesión en Ciencias Agrarias del Perú. En Agricultura andina y tecnología. Lima-Perú, Arteta. p 188247 (Cuadernos de debate y reflexión N° 1).

COMISION DE COORDINACION DE TECNOLOGIA ANDINA y GRUPO TALPUY. 1985. Una experiencia de Curso Taller sobre comunicación con campesinos. Lima-Perú. CCTA-TALPUY, 13-54 pp.

CHAMBER, y JIGGINS, J. 1987. Agricultural research for resource-poor formers: A parsimonions paradigm. Agricultural Administration & Extension 27 (1): 35-52 and 27(2): 109-128 pp.

RAMIREZ, R. 1989 La participación del agricultor en la investigación. Alternativas para responder a las necesidades campesinas. CELATER, INTERPALES. 3-11 pp.