Efecto de la fertilización en la incidencia de Phytophthora infestans (Mont) de Bary en el cultivo de papa en la localidad Tapaza (provincia Ayopaya)

Peña J., La Torre J., Coca F.

 

Introducción

La papa tiene gran importancia en nuestro país, por ser un cultivo tradicional especialmente en el Altiplano Andino, donde se constituye en un alimento de primera necesidad y una fuente principal de ingresos económicos para los agricultores que la cultivan. Sin embargo, los rendimientos de 6 a 8 t/ha se consideran entre los más bajos debido a una serie de factores limitantes: incidencia de enfermedades como el "Tizón Tardío", la declinación de la fertilidad natural de los suelos y la explotación irracional de los recursos suelo-agua planta. Estas razones motivaron a la ejecución del presente trabajo con los siguientes objetivos e hipótesis.

Objetivos:

- Determinar la incidencia de Phytophthora infestans en el cultivo por efecto de la fertilización.

- Determinar los niveles de fertilización más adecuado para incrementar los rendimientos en el cultivo de papa.

- Realizar el análisis económico sobre la producción de papa con fertilizantes.

Hipotesis:

a) La fertilización no incide en la intensidad del ataque de P. infestans en el cultivo de papa. b) Los niveles de fertilización no incrementan el rendimiento por unidad de área.

Revisión de literatura

La respuesta del nitrógeno en condiciones a secano depende de la precipitación pluvial y su distribución (Skimki, 1960 y Enriquez, 1988). En cuanto a la absorción del fósforo del fertilizante, depende del tipo de suelo y temperatura generalmente sólo el 10% del fósforo aplicado está disponible para el cultivo (Villagarcía, 1978). En cambio el potasio contribuye a una mayor sanidad durante el período vegetativo reduciendo efectos del ataque de plagas y enfermedades (Baptista, 1976 y Yagodin, et al., 1986).

Materiales y métodos

Ubicación del ensayo

El ensayo se realizó en la localidad Tapaza, Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba, durante el año agrícola 1988-1989, se halla situada a 220 km de Cochabamba, caracterizado por sus micro climas variados en todo el año.

El diseño experimental empleado fue el de bloques al azar, con un arreglo factorial de 3 x 3 x 2 x 2 en tres repeticiones, la distribución de los tratamientos se observa en el esquema de campo adjunto (figura 2).

Tres niveles de nitrógeno 50, 100 y 150 kg N/ha

Tres niveles de fósforo 70, 140 y 210 kg P205/ha

Dos niveles de potasio 0 y 60 kg K20/ha

Dos dosis de fungicida 0 y 2.5 kg/ha

La preparación del terreno se realizó median tracción animal (yuntas). La fertilización se aplicó en forma manual a chorro continuo de acuerdo al diseño de tratamientos durante la siembra el 28 de octubre de 1988; con una densidad de 0.30 cm entre plantas y 0.70 cm entre surcos. Durante el período vegetativo se realizaron dos aporques y deshierbes y también se controlaron las plagas (Trips y Epitrix sp.) con perfekthion a una dosis de 15 cc/10 litros de agua y las enfermedades fungosas con ridomil 72 wp a una dosis de 50 g/20 litros de agua (5 aplicaciones a intervalos de 15 días).

La incidencia de Phitophthora infestans fue evaluarda en el surco central de cada tratamiento, tomando lecturas de infección a intervalos de 15 días y se aplicó la relación formulada por Wallen y Jackson (1975).

La severidad se evaluó considerando la superficie afectada y finalmente se aplicó la relación propuesta por Wallen y Jackson (1975).

Resultados y discusión

Los suelos de Tapaza de acuerdo al análisis químico y físico son ideales para el cultivo de papa, presentando un alto contenido de materia orgánica (17.8%), pero el fósforo aprovechable es muy bajo en cuanto al contenido de potasio es aceptable.

La relación de la incidencia y severidad con los factores climáticos está en función de la distribución y frecuencia de la precipitación pluvial, humedad relativa y la temperatura, que son los factores que determinan la manifestación y desarrollo de P. infestans en el cultivo de papa.

Sin embargo, para poder detectar el efecto de la fertilización y el uso de fungicidas en la incidencia, severidad de P. infestans y los caracteres agronómicos se realizó el análisis de varianza (cuadro 1).

Cuadro 1. Cuadrados medios y nivel de significación del ANVA correspondientes al efecto de la fertilización en la incidencia, severidad y los caracteres agronómicos.

Fuente de variación GL

Cuadrados medios
Incidencia Severidad Nº tubérculos Rendimiento total t/ha
Repeticiones

2

28.84

7.95

108.111

3.744

Tratamientos

35

282.78 **

119.13 **

735.993 **

58.059 **

Nitrogeno

2

3658.30 **

1637.84 **

5773.584 **

516.475 **

Fosforo

2

128.05 **

97.87 **

5206.584 **

386.474 **

Potasio

2

88.87 **

37.46 **

794.898 **

31.227 **

Fungicida

2

1238.50 **

338.29 **

1051.565 **

77.693 **

Nxp

4

77.31 **

27.67 **

116.962 *

5.889 **

N x K

2

10.39

6.82

56.287

10.271 **

Nxf

2

242.05 **

6.40

184.565 *

2.482

P x K

2

23.74

2.25

31.843

4.962

P x F

2

20.69

5.79

27.848 **

2.222

K x F

1

0.49

15.32 *

189.343

8.316 **

N x P x K

4

12.75

21.15 **

75.773

0.962

N x P x F

4

2.00

7.59

54.301

1.446

N x K x F

2

3.34

10.59 *

13.787

0.549

P x K x F

2

7.94

0.48

29.286

0.063

Nxpxkxf

4

3.04

3.98

21.606

1.373

Error

70

19.14

3.004

47.264

1.373

Promedios

60,67

21.53

54.96

11.35

CV

8.19

8.41

12.65

10.32

* Significativo al 0.05 de probabilidad.

** Significativo al 0.01 de probabilidad.

Con respecto al efecto de la fertilización y uso de fungicidas en la incidencia de P. infestans en el cultivo de papa se percibe mejor en el cuadro 2.

Cuadro 2. Porcentaje de incidencia de P. infestans con niveles de N P K y fungicidas en el cultivo de papa.

Niveles de N P K y fungicidas

(kg N/ha)

Medias

(kg P205/ha)

Medias

kg K20/ha

Medias

50

52.78

70

63.30

0

60.72

100

61.59

140

60.52

60

58.80

150

71.77

210

57.51

SF

63.70

CF

55.69

De acuerdo al cuadro 2, los resultados promedios de nitrógeno 52.78%, nos hacen ver claramente el efecto de incremento de incidencia por incrementos de dosis nitrogenada.

En cuanto al efecto de la fertilización fosfórica en la incidencia de P. infestans (cuadro 2), se observa claramente que el porcentaje de incidencia fue disminuyendo a medida que se incrementó la cantidad de fósforo aplicado.

Con respecto al efecto de la fertilización potásica se ilustra en el cuadro 2 donde se puede apreciar con claridad los promedios de incidencia fueron menores en plantas tratadas con potasio (58.80%) en relación a las plantas sin tratamiento (60.72%).

En cambio el efecto del uso de fungicidas se puede visualizar mejor en el cuadro 2, los resultados promedios de la aplicación del fungicida (55.69%) redujo el porcentaje de incidencia de P. infestans en todo el período del cultivo en relación a los tratamientos sin fungicidas (63.70%).

En cambio, el efecto de la fertilización y uso de fungicidas sobre la severidad de P. infestans, se observa mejor en el cuadro 3.

Cuadro 3. Porcentaje de severidad de Phytophthora infestans con niveles de N P K y fungicidas en el cultivo de papa.

Niveles de N P K y fungicidas

(kg N/ha)

Medias

(kg P205/ha)

Medias

kg K20/ha

Fungicidas Medias

50

12.83

70

22.48

0

21.19

100

24.10

140

19.94

60

20.01

150

26.48

210

18.59

SF

22.37

CF

18.83

De acuerdo al cuadro 3, se observa con claridad que a medida que se incrementa la dosis nitrogenada existe un incremento del porcentaje de severidad de la enfermedad. Cuyo efecto se percibe mejor en la figura 1.

Figura 1. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la severidad de Phytophthora infestans en el cultivo de papa.

La figura 1, nos permite diferenciar entre las velocidades de avance de la enfermedad presentando una menor severidad con los niveles de 50 kg N/ha, logrando un avance más lento comparado con los niveles de 100 y 150 N.

Al respecto varios autores indican que niveles altos de N normalmente presentan tejido suculento y además incrementa el ciclo biológico de la planta (Tisdale y Nelson 1970; informe de la Molina, 1979 y Yagodin et al. 1986).

En cuanto al efecto de la fertilización fosfórica se observa en el cuadro 3, los resultados promedios de la severidad que a medida que se incrementa el nivel de fósforo se reduce el porcentaje de severidad.

En cuanto al efecto de la fertilización potásica se percibe mejor en el cuadro 3 donde los resultados promedios de severidad (21.19%) sin potasio y de 20.01% para el nivel 60 kg K20/ha, lo que demuestra el efecto del potasio en el cultivo, reduciendo el tejido enfermo comparado con los tratamientos sin potasio.

Al respecto del uso de fungicidas sobre la severidad se aprecia el mismo comportamiento que lo observado con la incidencia, obteniéndose diferencias pequeñas al inicio de la epidemia y se vuelven grandes al finalizar el ciclo de la planta, esto debido al efecto sistemático del fungicida.

Las velocidades de avance de la enfermedad en función del tiempo se mide a través de la tasa de infección. Para los niveles de nitrógeno se observa que a medida que se incrementa la dosis nitrogenada se incrementa la tasa de infección, en cambio para los incrementos de los niveles de fósforo y potasio se reducen las tasas de infección, verificándose que el potasio reduce la infección de P. infestans, al igual con las aplicaciones de fungicidas.

El efecto se la incidencia de P. infestans sobre el rendimiento se realizó el análisis de regresión donde b = -0.119, es decir, por cada grado de infección el rendimiento disminuye en 0.119 t/ha. Al respecto Loayza (1988), indica la disminución del rendimiento en 0,20 t/ha por cada grado de infección.

En cuanto a la reducción del rendimiento en el ensayo fue de 18.73%, considerado por varios autores, que el ataque de la enfermedad es severo cuando se produce una reducción del rendimiento potencial hasta un 20%. Esto debido a que las enfermedades afectan los órganos de las plantas ocasionan trastornos fisiológicos, por tanto, produce una reducción en el rendimiento de la cosecha (Frech y Hebert, 1983).

Respecto a la aplicación de la fertilización nitrogenada en el suelo presenta un carácter negativo puesto que disminuye la altura de plantas, número de tubérculos y el rendimiento total. Al respecto varios autores reportan que las dosis elevadas de N con niveles bajos de P205 y K20 alargan el período vegetativo, mostrando una maduración tardía de la parte aérea y acortando el período de tuberización en perjuicio de las cosechas (Kushizaki, 1975; La Molina, 1979; Yagodin, et al., 1986 y Enriquez, 1988). En cambio el efecto de la fertilización fosfórica en el cultivo de papa presentó una respuesta positiva para altura de plantas, Nº de tubérculos y el rendimiento, incrementando a medida que se incrementa la dosis fosfórica.

En cuanto al análisis económico se debe considerar las alternativas que tienen porcentajes más altos de tasa de retorno marginal por ciclo del cultivo, para satisfacer económicamente las expectativas del agricultor.

Conclusiones

1. Los suelos de Tapaza tienen un alto contenido de MO (17.8%) y bajo contenido de fósforo aprovechable 19.38 kg P205/ha, en cuanto al potasio presentan un moderado contenido de 144 kg K20/ha.

2. Para el inicio y desarrollo de la actividad parasítica de Phytophthora infestans, son atribuibles a las diferentes condiciones microclimáticas imperantes de la localidad de Tapaza, principalmente la PP, HR y T. Por efecto los niveles de fertilización de N, P, K, tuvieron un comportamiento altamente diferenciado respecto á la incidencia y severidad de la enfermedad, consecuentemente se redujo la capacidad productiva de las plantas de papa, por la caída prematura de las hojas más activas fotosintéticamente. Por tanto, los rendimientos reales disminuyeron significativamente con relación a los rendimientos potenciales.

3. La Phytophthora infestans alcanzó el 100% de incidencia a los 45 días después de haberse evidenciado la infección de la enfermedad y la máxima severidad (64.98%) alcanzó a los 135 días posteriores a la siembra.

4. El efecto de la fertilización nitrogenada contribuye directamente a una mayor incidencia y severidad de la enfermedad. El fósforo y potasio disminuyen el porcentaje de incidencia y severidad de Phytophthora infestans en el cultivo de papa.

5. Con la aplicación de fungicidas (Ridomil MZ 72WP) se consigue una eficiencia de 55.69% de incidencia frente al testigo (sin fungicida) de 63.70% y para la severidad se obtuvo una eficiencia de control de 18.83% con respecto al testigo de 22.37% de severidad.

6. La fertilización nitrogenada presenta una relación inversa para la altura de plantas, Nº de tubérculos y el rendimiento. En cambio la fertilización fosfórica presenta respuestas significativas para las tres variables mencionadas anteriormente.

7. El nivel de fertilización más adecuado fue 50-210-0 con la aplicación de fungicidas con un rendimiento de 19.65 t/ha.

8. El análisis económico para la variedad Huaycha establece una mayor tasa de retorno marginal de 2360% para el nivel 50-210-0 con fungicida, el cual reporta un beneficio neto de 4922 $us/ha.

Literatura citada

1. AGRIOS, G. N. 1988. Fitopatología. Trad. Manuel Guzmán Ortíz 2a. Reimpresión. Limusa. México. pp. 10 - 461.

2. BAPTISTA, O. H. 1976. Niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en maíz. Tesis Ing. Agr. Cochabamba - Bolivia, U.M.S.S., Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. p. 68.

3. FRECH, E. R. y HEBERT, T. T. 1983. Métodos de investigación fitopatológica. IICA. Serie de libros y Materiales Educativos, No. 43. San José - Costa Rica. pp. 188 - 195.

4. ENRIQUEZ, M. O. 1988. Sistemas de doble surco y niveles de fertilización en dos variedades de papa. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Cochabamba - Bolivia.

5. LOAYZA, C. P. 1988. Control Químico de Phytophthora infestans (Mont) De Bary en el cultivo de papa en la Región de Independencia. Tesis de Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Cochabamba - Bolivia.

6. WALKER, J. CH. 1973. Patología Vegetal. Trad. Antonio Aguirre. Aspeitia. Omega. Barcelona - España. pp. 632 - 637.

7. WALLEN, V. P. y JACKSON, H. R. 1975. Evaluación de los daños. En Manual para patólogos vegetales. Ed. Aguilar. FAO. Santiago - Chile. p. 153.

8. YAGODIN, B. A., et al. 1986. Agroquímica. Trad. Ramiro Rincon Zabaco y Francisco Vargas Salazar. Tomo I y II Ed. Mir - Moscú. p. 450.