Sistema tradicional de manejo del territorio comunal en Challa Arriba provincia Tapacarí, Cochabamba

Jerez B.

AGRUCO, BOLIVIA

 

Introducción

Son diversos los problemas que en la actualidad confrontan las comunidades campesinas, desde el orden económico-socio-cultural hasta los de tipo ecológico y de fenómenos naturales como sequías, heladas y otros que afectan y deterioran en forma permanente sus bases productivas.

Uno de los primeros errores de los proyectos de desarrollo agrícola, consiste generalmente en idear soluciones técnicas sin tomar en cuenta la complejidad de los sistemas de producción, por tanto el entendimiento de los sistemas de producción comunitario son de gran ayuda para la formulación de propuestas en torno a la estabilización de las bases productivas.

En este contexto, la tenencia y uso actual de la tierra así como la crianza de ganado en la comunidad de Challa Arriba se presenta como un problema crítico por la presión que ejerce la población en procura de lograr su autosuficiencia alimentaria. Sin embargo de existir una organización tradicional en torno a la administración dé su territorio como es la Aynoka; la propiedad comunal de las tierras de pastoreo y la tenencia individual de los rebaños es uno de los factores que está provocando el deterioro progresivo de sus recursos naturales en especial la erosión o degradación de la tierra.

Materiales y métodos

1. Ubicación

El estudio se realizó en la comunidad Challa Arriba, Cantón Challa, provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, en un área aproximada de 4.205 hectáreas a una altitud de 4.000 a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo a Ellenberg (1981) la región se ubica en el piso Alto andino semihúmedo sin cultivo.

2. Metodología

En el desarrollo metodológico se tomaron diversos aspectos desde el área técnico-productivo, sociocultural y otras disciplinas para lo cual se realizaron aproximaciones que gradualmente se van complementando para lograr tener una base de datos acertada y sencilla que proporcione los antecedentes necesarios para formular un .diagnóstico y alternativas para un plan de manejo integral del territorio.

En. el área de estudio se analizaron la cobertura vegetal como recurso forrajero, composición florística, condición y soportabilidad ganadera de las praderas nativas por el método de "Transección al paso", descrito por Flores y Malpartida (1987) como el método que más se ajusta para la evaluación de la vegetación de Puna. Mediante la fotointerpretación y la verificación del campo se caracterizó el uso actual de la tierra y cada una de las Aynokas según su aptitud agrícola y ganadera.

Desde un inicio y durante el proceso de investigación se ha estimulado la participación de los comunarios: Por la naturaleza del estudio fue imprescindible comprometer la participación de autoridades y comunarios de manera que desde la lectura de su territorio se provoque una reflexión colectiva que después conduzca a tomar decisiones. Este proceso se enriqueció con la presentación periódica de los avances logrados y la discusión de los resultados en reuniones mensuales que realiza el Sindicato Campesino de la comunidad.

Resultados

1. Uso actual y tenencia de la tierra

Dadas las características del territorio andino, al interior de la comunidad se encuentran una combinación de regímenes de tenencia de la tierra. La mayor parte de las tierras, especialmente aquellas aptas para el pastoreo, se encuentran bajo el régimen de posesión comunal donde el usufructo es familiar. Por otra parte las tierras aptas para el uso agrícola son de carácter privado o posesión familiar con la particularidad de estar insertas dentro un territorio comunal bajo reglas y control sobre el uso de la tierra impuestas por la organización comunal. Esta regulación manifiesta la forma y mecanismo con que la organización comunal administra los recursos fundamentales para la producción agrícola.

En el cuadro 1 se muestra los principales patrones de uso de la tierra y su relación con la superficie comunal. Estas características al parecer se repite, en las comunidades vecinas donde la superficie de pastoreo abarcan la mayor proporción de la superficie comunal y la tierra de uso agrícola es la de segunda importancia, considerando que tanto la producción agrícola como pecuaria se basan en una economía de subsistencia orientada a asegurar las necesidades alimentarias de la familia hasta el próximo período de cosechas.

De acuerdo a los resultados sobre el uso actual de la tierra observamos que el 85 % del territorio comunal está destinado a la producción ganadera y que los terrenos de uso agrícola constituyen el 8 % de la superficie comunal. Este hecho es explicable puesto que se trata de un piso ecológico (Alto andino semihúmedo) de condicione extremas de alto riesgo para la agricultura, donde la ganadería extensiva juega un rol de importancia a nivel del sistema general, sobre todo porque compensa las pérdidas que se presentan a nivel de la producción agrícola.

Cuadro 1. Uso actual de la tierra y superficie de la comunidad Challa Arriba.

Uso de la tierra

ha

%

Pastoreo 3563.8 84.8
Barbechos 352.2 8.3
Zonas periurbanas 68.5 1.6
Cárcavas 31.5 0.7
Roca 106.0 2.6
Caminos 21.0 0.5
Ríos y quebradas 62.0 1.4
Total 4205.0 99.9

En cuanto a la organización de su territorio en función a la producción agrícola, se tiene establecido un sistema de Aynokas, mecanismo socioterritorial que regula el uso de la tierra y los ciclos de rotación en cada zona de producción.

Este sistema de rotación sectorial/descanso se practica en comunidades de altura en el área andina del Perú y Bolivia; ha sido descrito por Matos (1964) para la isla de Taquile en el lago Titicaca y se llama Suyu; por Carter (1973) para sectores aymaras del altiplano donde se conoce como Aynoqa; Mayer y Fonseca (1979) lo encontraron en el valle de Cañete, bajo el nombre de Moyas de aisa.

Bajo este sistema, la comunidad controla el territorio donde cada familia tiene asignada una parte de la tierra que usará para el cultivo en los tres o cuatro años siguientes. Cuando se ha cumplido el ciclo de rotación (papa, quinua-cañahua y avena-cebada) entra al descanso y regresa al control comunal como área de pastoreo. Debe anotarse que en este sistema no solamente se rotan los cultivos, sino también los campos (mapa 1).

En el cuadro 2 se presenta la evolución del sistema en cuanto al uso agrícola de la tierra, la superficie aproximada para el cultivo de papa y áreas de pastoreo.

Se han identificado 14 unidades de producción agrícola y de pastoreo conocidas como Aynokas donde la rotación de los cultivos es la siguiente: el primer año se siembra una diversidad de variedades de papa; el segundo año quinua, cañahua y "trigo kumula" en el tercer año se siembra cebada y avena para forraje y luego viene un período de descanso o barbecho hasta completar el ciclo de rotación descanso de las 14 Aynokas.

Para la población de 380 habitantes (95 afiliados al sindicato) se estima una superficie de cultivo comunal de 352.2 ha. La tenencia de la tierra es muy variable a nivel familiar y se calcula que la superficie total que posee un comunitario en cada Aynoka varía entre 0.66 a 0.49 ha, sumando una superficie total aproximada de 3.35 ha de suelo agrícola distribuidos en las 14 Aynokas. Al respecto, Liberman (1983), en la comunidad de Huaraco observó, que en general, el tamaño de las parcelas individuales sembradas en la Aynoka, corresponden a porciones variables entre 0.35 a 1.0 ha.

Cuadro 2. Tierras agrícolas y de pastoreo. Rotación y superficie en la comunidad de Challa Arriba.

De acuerdo al cuadro 2, en los últimos años se manifiesta una tendencia a intensificar el uso de la tierra para la producción agrícola. Hasta el año 1988 en la comunidad se manejaban 13 Aynokas o unidades de producción comunal, en la actualidad se están sembrando simultáneamente hasta dos Aynokas con un solo cultivo y paralelamente se extienden las áreas cultivadas a una zona que era de uso exclusivo para el pastoreo. Es decir, que se amplía la frontera agrícola en desmedro a las tierras de pastoreo; además se intensifica el uso del suelo y disminuye los años de barbecho o descanso.

En el cuadro 3, se muestra la superficie y soportabilidad determinada para las praderas nativas de cada unidad de pastoreo donde la capacidad de carga calculada para el territorio comunal es de 6720.70 unidades ovino o su equivalente de 3665.40 unidades llama o su equivalente 959.40 unidades vacuno, en pastoreo excluyente. De acuerdo a estos resultados la capacidad de carga animal calculada por hectárea es de 1.8 unidades ovino/hectárea/año; pero en la actualidad soporta una carga animal calculada en 2.4 unidades ovino/hectárea/año; o una población ganadera comunal de 8676.80 unidades ovino, con una sobre carga de 1956.1 unidades ovino, es decir 0.6 unidades ovino/hectárea/año.

Cuadro 3. Superficie y Soportabilidad calculada por unidad de pastoreo para las praderas nativas.

Conclusiones generales

De acuerdo a lo que se ha podido observar a través de los capítulos anteriores podemos indicar las siguientes conclusiones:

- El sistema tradicional de administración y manejo de los recursos de la comunidad está siendo modificado gradual e inexorablemente lo que devendrá en una previsible agudización de su crisis en procura de lograr su autosuficiencia alimentaria. Los elementos de esta modificación consisten en: sobrecarga animal y sobre pastoreo, reducción de las áreas de pastoreo o acortamiento de los años de descanso y cuyos efectos son la erosión y/o degradación de tierras.

- El sistema parece haber llegado al límite de sus posibilidades de producción para el mantenimiento de la población comunitaria actual y se tiene dificultades en responde a las modificaciones emergentes de la presión demográfica sobre la tierra. Por tanto es imprescindible que en la comunidad se analice y decida el reordenamiento de su sistema de administración y manejo de los recursos, en especial de las áreas agrícolas y de pastoreo.

Referencias bibliográficas

CARTER, WILLIAN. 1973. Comunidades aymaras y reforma agraria en Bolivia, III, México.

DUMUFIER, MARC. 1984. Sistema de producción y desarrollo agrícola en el Tercer Mundo, en: Encuentro Latino Americano de Investigación - desarrollo agropecuario, Venezuela, Instituto Nacional Agronómico, París - Grignon, 23p.

ELLENBERG, HEINZ. 1981. 'Desarrollo sin destruir: Respuesta de un Ecólogo a 15 preguntas de agrónomos y planificadores bolivianos', Instituto de Ecología, UMSA, La Paz.

LIBERMAÑ, C. M. y FISEL, U. 1983. Uso de la tierra en la región de Huaraco, Antipampa y Pujravi del Altiplano Central de Bolivia en: Ecología en Bolivia Nº 4, La Paz, pp31-42.

MAYER, E. 1984. La organización Social de la producción en la Agricultura Tradicional Andina, en Primer Curso-Taller de la Agricultura Andina, Cajamarca, Comisión de Coordinación de tecnología andina, Universidad Nacional de Cajamarca Grupo Chim - Shaullo.

MAYER, ENRIQUE y CESAR FONSECA. 1979. Sistemas Agrarios en la Cuenca del río Cañote, ONERN, Lima.

MATOS, JOSE. 1964. "La propiedad en la isla de Aiquile" en estudios sobre la cultura actual en el Perú, UNMSM, Lima.

Mapa de Aynokas y Áreas de Pastoreo

Mapa 1. Mapa de Aynokas y áreas de pastoreo de la comunidad de Challa Arriba.