Composición química y digestibilidad in vitro
de especies forrajeras de ramoneo de Mizque y Campero

Sanabria T.

Ing. Agrónomo

 

Antecedentes y objetivos

Por la importancia que tienen las especies forrajeras nativas de ramoneo en las zonas ecológicas semidesérticas en los que se explotan animales domésticos, el presente trabajo se realizó utilizando especies de la cuenca del Tipajara de las provincias Mizque y Campero, por tener dicha zona mucha importancia socio-económica en la producción de animales domésticos, siendo sus objetivos los siguientes:

A) Determinar el valor bromatológico de las especies de ramoneo utilizadas en la cuenta del Tipajara.

B) Determinar la digestibilidad in vitro de dichas especies utilizando ovino y vacuno fistulados.

C) Determinar la digestibilidad In vivo en vacunos.

Materiales y métodos

Las especies forrajeras estudiadas con el respaldo financiero del P.D.A.R., fueron las siguientes: Tipuana tipu (Tipa), Prosopis sp (Sara Tacko), Dodonea viscosa (Chakatea), Acacia sp (Jarquilla), Zizyphus mistol (Mistol), Aspidosperma quebracho (Quebracho blanco o cacha cacha).

Para el estudio de las digestibilidades in vitro, se han utilizado dos animales fistulados en el rumen (un ovino y un vacuno). Realizándose los análisis bromatológicos y las pruebas in vitro e in vivo en el Laboratorio de Nutrición de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas".

Para cada uno de los animales fistulados, se diseñaron tapas fistulares, utilizándose una tapa fistular neumática flexible para vacuno y una tapa semirígida para el ovino. (Sanabria 1988)

Los análisis de laboratorio se basaron en el método de Weende y las técnicas de digestibilidad in vitro en las recomendadas por Tyller y Terry (1963) y para la digestibilidad in vivo, se siguió la técnica de Lusk (1959).

Resultados y discusión

La composición bromatológica mostró diferencias importadas entre las especies según muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 1.- Composición química del follaje de especies arbustivas de ramoneo, de las zonas de Mizque y Campero.

Especie

PT

EE

'FC

MS (%)

C

ENN

MO

Tipuana

17

1.6

15.9

94.5

6.4

53.5

88.1

Prosopis

20.8

2

26.1

96.3

7.7

39.7

88.6

Dodonea

8.5

3

15.9

96.3

3.4

65.8

93.1

Acacia

18.8

1

23.4

95.5

3

49.3

92.5

Zizyphus

10.1

1.8

11.2

95.1

7.8

64.2

87.3

Quebracho

14.5

4.6

29.9

96.3

6.7

40.6

89.6

PT = Proteína total

MS = Materia seca

C = Ceniza

ENN = Extracto No Nitrogenado

EE = Extracto Etéreo

FC = Fibra Cruda

MO = Materia Orgánica

Las especies que más proteína contienen (Tipuana, Prosopis y Acacia), corresponden a las más consumidas por los animales de la zona, concepto comprobado por la autora durante las observaciones en campo.

De todas las especies, la Aspidosperma sp, contiene más grasa que las demás (4.6%) y también tiene el más alto contenido de fibra.

Los valores de proteína para la Prosopis son más altos que los indicados por Habit (1985) y los valores de materia orgánica son semejantes.

Se analizó por separado la digestibilidad in vitro para vacunos y ovinos, y en análisis estadístico se compararon dichos resultados destacándose la gran correlación de resultados para la proteína cuya digestibilidad es estadísticamente similar para vacunos y ovinos, los resultados de dicho análisis se muestran en el cuadro 2.

Los valores de digestibilidad in vitro del cuadro 2, muestran datos significativos tanto entre especies animales como entre especies de ramoneo. La variabilidad de las digestibilidades in vitro entre vacunos y ovinos, se comparó utilizando la prueba de "t" habiéndose estimado un nivel de 0.05 y 0.01 para la mayoría de los nutrientes y la mayoría de las especies vegetales, por tanto no existen diferencias estadísticas significativas entre las digestibilidades de vacunos y ovinos.

Se compararon también las digestibilidades in vivo e in vitro para vacunos tal como muestra el cuadro 3.

De dicho cuadro se deduce que no existe tendencia uniforme en ambas digestibilidades. Para la proteína existe una correlación positiva entre las dos digestibilidades (prueba de "t" de 0.05 a 0.01), y algo semejante se presentó para la materia seca digestible, aunque en algunos casos como la Dodonea no se encontró significancia estadística.

Los valores para extracto etéreo, cenizas y carbohidratos no muestran ninguna tendencia estadística uniforme.

Del presente estudio se puede deducir que el método in vivo comparado con el método in vitro puede utilizarse con algunas restricciones.

Como una observación importante adicional del presente trabajo y para conocer las calidades de otras especies forrajeras de ramoneo de las provincias Mizque y Campero se realizó análisis bromatológico para nueve especies recolectadas, mostrando la especie Prosopis julifora (Tacko) el más alto valor en proteína (31.4%) estando a continuación la Vallea stypularis mutis (Chijlli) con (23.5%). Otros valores importantes corresponden a la materia orgánica, siendo el más alto el correspondiente a la Sunka (93.14%) y el más bajo para Acacia visco (Jarka) con (81.4%); estas cifras se observan en el cuadro 4.

Cuadro 2. Comparación de digestibilidad in vitro para vacunos y ovinos.

Especie PT EE FC MS C ENN MO
(%)
Tipuana

Vac.

38.72

18.64

25.94

42.24

77.31

51.73

Ov.

39.66

51.99

21.11

36.49

81.73

40.17

Prosopis

Vac.

64.88

19.13

45.24

50.15

82.79

44.19

Ov.

50.29

36.99

30.47

37.76

50.79

40.55

Dodonea

Vac.

38.49

41.55

43.45

42.82

75.55

44.58

Ov.

38.23

67.78

36.10

49.03

48.51

55.53

Acacia

Vac.

44.15

30.75

25.45

37.08

79.30

43.61

Ov.

34.17

56.99

35.14

33.78

73.65

36.12

Zyziphus

Vac.

18.08

13.57

32.51

46.47

81.41

54.14

Ov.

13.18

13.34

33.86

50.07

44.00

65.97

Quebracho

Vac.

97.57

33.79

32.32

62.00

95.70

72.31

Ov.

98.71

24.14

32.88

73.72

78.98

79.36

PT = Proteína total

MS = Materia seca

EE = Extracto Etéreo

C = Ceniza

FC = Fibra Cruda

ENN = Extracto No Nitrogenado

MO = Materia Orgánica

Cuadro 3. Comparación de digestibilidad in vivo e in vitro para Vacunos para las especies arbóreas de Mizque y Campero.

Especie PT EE FC MS C ENN MO
(%)

In vitro

38.72

18.64

25.94

42.24

77.31

51.73

36.87

In vivo

38.46

37.93

33.96

49.45

22.69

67.01

49.13

In vitro

64.88

19.13

45.24

50.15

82.79

44.19

44.66

In vivo

60.2

74.29

29.58

51.44

37.32

67.38

50.84

In vitro

38.49

41.55

43.45

42.82

75.55

44.58

39.28

In vivo

45.94

82.67

37.48

70.97

31.36

85.5

71.41

In vitro

44.15

30.75

25.45

37.08

79.3

43.61

32.76

In vivo

45.3

58.64

34

50.38

38

68.68

53.53

In vitro

18.08

13.57

32.51

46.47

81.41

54.14

40.45

In vivo

17.65

44.31

40.21

58.82

56.75

72.09

56.99

In vitro

97.57

33.79

32.32

62

95.7

72.31

55.69

In vivo

96.84

46.89

33.49

59.03

65.29

62.09

56.97

Cuadro 4. Composición bromatológica de especies de ramoneos forrajeras en la cuenca del río Tipajara provincia Mizque Campero.

Especie PT EE FC MS C ENN MO
(%)
Bola Kiñi

19.4

1.9

22.9

95.3

6.4

44.7

88.9

Sotillo

16.3

1.7

90.0

90.0

7.0

45.8

83.0

Sunka

3.7

1.5

96.1

96.1

3.0

51.5

93.1

Jarka

15.5

3.4

94.9

94.9

13.5

41.3

81.4

Chijlli

23.5

7.2

96.2

96.2

6.0

30.3

90.4

Tacko

31.4

1.6

96.4

96.4

6.8

38.5

89.6

Kiñi blanco

17.8

1.7

95.2

95.2

6.7

51.4

88.5

Sunka (')

5.0

1.8

96.0

96.0

2.7

64.2

93.3

Chijili (+)

20.5

0.9

92.3

92.3

3.1

40.8

89.2

Conclusiones

De los resultados obtenidos en el presente trabajo, se pueden resumir las siguientes conclusiones:

1) Las observaciones de la autora permiten concluir que los rebaños de las familias rurales, viven del ramoneo de las especies arbustivas y arbóreas de las zonas xerofíticas semidesérticas de la cuenca del río Tipajara de la provincia Mizque-Campero, por la necesidad de búsqueda de alimentos para su sustento.

2) De las especies estudiadas, las de mayor valor proteico son la Prosopis con 20.8%, Acacia con 18.8% y la Tipuana con 17.6%.

3) De todas las especies estudiadas la Aspidosperma o Quebracho es la que tiene mayor contenido de fibra con 29.9%.

4) De la digestibilidad in vitro estimada para las seis especies, las de mayor valor para la proteína corresponde a Prosopis con 64.88% para vacuno y 50.29% para ovino; seguido de la Tipuana con 38.72% para Vacuno y 39.66 % para ovino.

5) En la conclusión anterior no se incluye a la Aspidosperma por considerar el estado tierno de las hojas recolectadas y el escaso consumo a nivel de pradera nativa.

6) Comparando la digestibilidad in vitro de las seis especies estudiadas para vacunos y ovinos se concluye que existe alta correlación con una significancia estadística variable con 90 y 99% de seguridad para la mayoría de los casos.

7) La comparación de digestibilidad in vitro e in vivo empleada solo para el ganado vacuno, no muestra una tendencia uniforme.

Bibliografía

1. ALBA, J. 1954 Alimentación del Ganado en América Latina. 2a. ed., México, La prensa mexicana. 475p.

2. ALZERRECA, H. 1988. Informe Preliminar de Evaluación de praderas Nativas y Pasturas de los Valles Altos alternativos par su desarrollo. Informe PDAR. La Paz, Bol. 15.p.

3. CERDA, A. et al. 1987. Validación y Estudios Comparativos de Métodos estimadores de la digestibilidad aparente de alimentos para rumiantes. En. Avances de la Producción animal. Santiago, Ch. 12 (1-2): 77-86.

4. HABIT. 1985. The current State of Knowledge on Prosopis tamarugo. Arica, Ch. FAO. 464p.

5. JOHNSON, CARL, E. y PRESCOTT, J. M. 1959. A pneumatic plug for rumen fistulas. En Journal of Animal science. 18:830-855.

6. MOTT, G.O., AND MOORE, J. E. 1970. Forages evaluation techniques in perspective. In proceeding of the National Conference on Forage Quality Evaluation and utilization. Lincoln, Nebraska.

7. PALADINES, O. 1967. Métodos in vitro para determinar el valor nutritivo de Iso forrajes. ed. por Osvaldo paladines. Montevideo Uru., zona Templada del IICA. 157 p.

8. RAYMOND, W. F. 1966. The Nutritive value of herbage. In Abraams, J. T. ed. Recent advances in Animal nutrition. London, J. and Churchell. ltd., 31-60 pp.

9. SANABRIA LOPEZ, O. 1971. Análisis compartamental como método indirecto para determinar asimilación y consumo de pastos por bovinos. tesis mag. Sc. Turrialba, C.R., IICA/CATIE. 49 p.

10. 1988. Fistula ruminal y tapa Fistular en Ovinos para Fines de investigación Revista de Agricultura (Bol.) 12(13): 2-5.

11. TYLLER, J.M.A., TERRY, R.A. 1963. A Two Stage Technique for The in vitro Digestion of Forage Crops. J. Brit. Grassland. soc. 18.104-109.