Adaptabilidad de 10 cultivares de zanahoria 1Rocha R., 1La Torre J., 1Torrico R., 2Morejón E. 1. Docentes FCAP-UMSS 2. Ing. Agr. FCAP-UMSS |
Introducción En nuestro medio, la semilla utilizada para la producción de zanahoria, es la producida por el agricultor que efectúa la selección fenotípica con diferentes criterios por lo que se tiene un germoplasma variado sobre el cual no se han desarrollado programas de investigación. Por otro lado, la semilla importada por las diferentes casas comerciales que se ofrece al agricultor, no ha sido objeto de trabajos de estudio que permita demostrar la rentabilidad y adaptabilidad. Por lo anteriormente citado se pretende realizar un trabajo de investigación con el material genético existente en el mercado local en tres zonas de producción del valle de Cochabamba que pretende cumplir los siguientes objetivos: - Evaluar la adaptabilidad de 10 cultivares de zanahoria en tres zonas de los valles bajo y central del departamento de Cochabamba. - Establecer el grado de asociación de caracteres agronómicos con el rendimiento. Materiales y métodos El material biológico fue cinco cultivos recolectados en la zona de producción, Capinota, villa Asunción, Parotani, Mallcu Chapi y Quintanilla. Un material seleccionado en la FCA y P. tipo Danvers y los materiales importados Chantenay y Nantes. El diseño experimental usado en las tres localidades fue bloques al azar con cuatro repeticiones y con 10 tratamientos correspondiendo a las mismas los cultivares. Para determinar la estabilidad fenotípica de los cultivos se utilizó el módulo propuesto por Eberhart y Russel 1966, utilizando las recomendaciones para su interpretación, los recomendados por Carballo 1970. Resultados y discusión 1. Rendimientos y parámetros de estabilidad Los rendimientos obtenidos a través de las localidades, presentaron diferencias dentro y entre localidades, con fluctuaciones comprendidas entre 7.2 t/ha y 79.94 t/ha para los cultivares Sucre y Mallcu Chapi respectivamente, éstos resultados se aprecian con más detalle en el siguiente cuadro. Cuadro 1. Rendimiento promedio de 10 cultivares de zanahoria, a través de tres localidades expresado en t/ha.
Los factores ecológicos, biológicos y edáficos diferentes en los lugares de los ensayos fueron determinantes para estos resultados, trayendo como consecuencia un comportamiento diferente, esta interacción genético ambiental, reportada por muchos autores, utilizaron para determinar la adaptabilidad y mejoramiento de cultivares en varias regiones. En la clasificación de los ambientes, Parotani fue considerada como ambiente crítico debido a sus bajos rendimientos (18.87 t/ha) y su índice ambiental (-18/75), factores como la deficiencia de nutrientes del suelo, bajo contenido de materia orgánica, baja calidad del agua de riego, incidencia de enfermedades por la mala nutrición y otros, limitaron el potencial de producción. La localidad de Tiquipaya, fue considerada como ambiente desfavorable por su índice negativo -7.6 y rendimientos menores a la media general, 30.03 t/ha. Entre los factores que disminuyeron la expresión de los fenotipos están la textura del suelo, periodicidad de agua de riego en los primeros estadios del cultivo, y otros. La localidad de La Tamborada fue calificada como ambiente favorable por su índice positivo 26.34 y rendimientos altos 63.96 t/ha, a pesar de ser una zona no tradicional en el cultivo de la zanahoria, los rendimientos fueron superiores respecto a las otras localidades. El suficiente abonamiento orgánico en la siembra, suficiente agua de riego, prácticas culturales y otros, posiblemente fueron La calificación de los ambientes con sus diferentes índices fue en función de una sola época de siembra, y es necesario tomar en cuenta que estos índices responden a la relación planta-suelo-prácticas culturales, que pueden variar de una época a otra, por lo que es necesario efectuar trabajos que permitan confirmar o modificar los resultados. Cuadro 2. Resumen del cuadro de análisis de varianza.
** Excede el nivel de significación de 5 por ciento. El análisis de varianza combinado para determinar la estabilidad fenotípica de producción se realizó en base al modelo de Eberhart y Russell (1966), en el que se detectó significación para cultivares 10.73 y para la interacción genotipo x ambiente 2.44 al 5%, como esta interacción es significativa se procedió al cálculo de las desviaciones ponderadas descompuestas para los cultivares, detectándose diferencias significativas al 5% para los cultivares Parotani 6.318, Peruana 13.679 y Chantenay 16.018. Para la interpretación de la estabilidad de los cultivares, se utilizó los parámetros de rendimiento promedio varietal, los coeficientes de regresión y los desvíos de la regresión que posteriormente se interpretaron en base a los aportes de Carballo (1970). Cuadro 3. Rendimiento promedio y parámetros de estabilidad de 10 cultivares de zanahoria, a través de tres localidades.
Cuadro 4. Parámetros de estabilidad de 10 cultivares de zanahoria según Carballo (1970).
Los cultivares Capinota y Villa Asunción, cuyos rendimientos son 39.92 y 39.27 t/ha respectivamente, son calificados como los más estables y deseables, puesto que sus desviaciones de la regresión no muestran diferencias significativas con respecto a sus líneas de regresión (S2 = O), razón por la cual son más consistentes; sus características de raíz (grosor y largo), altura de plantas, número de hojas mostraron un comportamiento similar a través de los tres ambientes, incrementándose en el ambiente favorable y no mostrando variación en los ambientes críticos y desfavorables. Se observó una respuesta diferencial en la variable: floración precoz, que fue más acentuada en el ambiente desfavorable, con el cultivar Villa Asunción (6.81%). En cuanto al tipo de raíz ambos son tipo Chantenay, de coloración clara en relación a los cultivares importados, además son más rústicos ya que se comportaron mejor en ambientes desfavorables. Los cultivares Peruana, Parotani y Chantenay se consideran inconsistentes y que para su comportamiento afectaron las condiciones de suelo, prácticas culturales y otros factores, razón por la cual sus desvíos de la regresión son mayores a cero (S2di > 0). Sus rendimientos muestran respuestas aceptables en todos los ambientes, calificándose a los cultivares Peruana (47.37 t/ha) y Parotani (39.96 t/ha) como los más aptos para todos los ambientes y al cultivar Chantenay (32.66 t/ha) como los más aptos para los ambientes desfavorables y favorables, limitándose su cultivo en ambientes críticos, especialmente por la reducción de su población, en sus primeros estadios, deduciéndose que la salinidad afecta bastante a este cultivar importado, que requiere mejores condiciones de suelo. Las características agronómicas de estos cultivares muestran que el cultivar Parotani es el de mayor altura (42.62 cm) y Chantenay (9.55) con' un mayor número de hojas. El tipo de raíz fue similar, incrementándose el largo y grosor en ambientes favorables. Una característica del cultivar importado, es que no emiten tallos florales en ninguno de los ambientes y la intensidad del color de la raíz fue mayor al igual que Nantes. El cultivar Parotani mostró una mayor floración (8.15%) especialmente en ambientes desfavorables. Los cultivares calificados como de mejor respuesta en ambientes desfavorables y consistentes son Quintanilla y sucre, en el que el cultivar Quintanilla presenta un comportamiento más aceptable, es así que en los ambientes críticos desfavorables obtuvo buenos rendimientos (24.62 y 35.97 t/ha) respectivamente, incrementándose en buenos ambientes (63.13 t/ha), demostrando así su estabilidad o consistencia. El cultivar Sucre también es estable, pero sus rendimientos son bajos alcanzando un promedio general de 18.72 t/ha, razón por la cual se deduce su adaptabilidad sólo a ambientes pobres o desfavorables con bajos rendimientos, una característica negativa hace que este cultivar no sea cultivable, por el alto porcentaje de floración precoz en todos los ambientes (41.74%), a diferencia de los demás cultivares locales mostrando una significancia en el ambiente favorable, siendo no significativo para los demás cultivares locales. Entre los cultivares (Quintanilla y Sucre) existen diferencias entre los caracteres agronómicos que el primero presentó raíces tipo Chantenay de mejores características en ambientes favorables y no así el cultivar Sucre, cuyas plantas florecidas muestran raíces delgadas amarillentas y duras, a excepción de las que no florecieron, tipo Chantenay siendo muy heterogéneo en cuanto al tamaño. Los cultivares Mallcu Chapi, Danvres y Nantes presentaron mejor adaptabilidad para buenos ambientes, además son estables o consistentes ya que sus rendimientos no presentaron desviaciones significativas en su línea de regresión (S2di = 0). Los cultivares de mayor rendimiento son Mallcu Chapi (44.66 t/ha) y Danvers (41.49 t/ha) siendo Nantes el de menor promedio de rendimiento (30.90 t/ha) debido especialmente a los ambientes críticos y desfavorables. Sus características de altura de planta difieren entre sí, siendo más pequeñas en el cultivar importado Nantes (29.87 cm) y el cultivar local Mallcu Chapi (33.07 cm), en el número de hojas Mallcu Chapi presenta un promedio menor (7.89) y Danvers (9.35) y Nantes (9.18), con promedio altos. El desarrollo de las raíces mostró a los cultivares con el mismo comportamiento en cada localidad, incrementándose en ambientes favorables y reduciéndose en los ambientes desfavorables y críticos. El tipo de raíz mostró mayor homogeneidad en cuanto a forma y punta de raíz en los cultivares Mallcu Chapi y Nantes, este último con una coloración más intensa, calificándose como el cultivar de mayor calidad comparado con los demás cultivares en todos los ambientes. 2. Coeficiente de correlación Los datos correspondientes a los coeficientes de correlación estimados se muestran en el cuadro 10, observándose que existe un efecto fuerte del medio ambiente ya que en la altura de plantas (loc. Parotani) se tiene correlación significativa de 0.667, en cambio en las otras localidades se observa correlación. Esta tendencia se presenta también en los demás caracteres y localidades.
** Excede el nivel de significación del 5 por ciento. Los valores correlacionados son: en la localidad de Parotani altura de planta (0.667), largo de raíz (0.690) y diámetro de raíz 0.744 y negativamente floración precoz -0.665; en la localidad de La Tamborada sólo negativamente floración precoz -0.857. Las correlaciones positivas estarían sugiriendo la posibilidad de una selección visual para rendimiento a través de la selección de plantas con esas características, en cambio las correlaciones negativas nos sugieren la no selección de esas características. Según Falconer (1981), estas correlaciones son aplicadas para la determinación de la adaptabilidad de cultivares a nuevos ambientes y para una mayor consistencia de los coeficientes estimados debe tomarse en cuenta un mayor número de ambientes, Steel y Torrie (1985), complementa indicando que es necesario un mayor número de datos para tener mayor claridad de los resultados. Conclusiones En cada localidad los cultivares mostraron diferentes rendimientos, por lo que se rechaza la hipótesis de que todos los cultivares tienen el mismo potencial de producción. Las tres localidades presentaron condiciones diferentes para la producción de zanahoria, teniéndose en el ambiente favorable rendimientos que alcanzaron un promedio de 63.96 t/ha, en el ambiente desfavorable 30.03 t/ha y en el ambiente crítico 18.87 t/ha, por lo que se rechaza la hipótesis de que no hay diferencias en la producción entre ambientes. Capinota y Villa Asunción son cultivares estables que se adaptan a todos los ambientes, son consistentes debido a que sus rendimientos (39.92 y 39.27 t/ha respectivamente) son aceptables a través de las localidades. Peruana y Parotani, con rendimientos de 47.37 y 39.96 t/ha respectivamente, son cultivares de buena respuesta en todos los ambientes pero inconsistentes, a este grupo se incluye también el cultivar Chantenay, cuyo rendimiento es 32.66 t/ha, por su respuesta aceptable en los ambientes desfavorables y favorables. Quintanilla y Sucre, son cultivares para ambientes desfavorables, en el que el primero es el más recomendable, por su rendimiento superior de 41.24 t/ha comparado con 18.87 t/ha ambos cultivares son consistentes. Mallcu Chapi, Danvres y Nantes, cuyos rendimientos son 44.66, 41.49 y 30.90 t/ha respectivamente, son cultivares que se adaptan mejor en buenos ambientes y consistentes. Los caracteres agronómicos de cada cultivar mostraron diferente comportamiento en las localidades y entre localidades, debido principalmente a la interacción genotipo x ambiente. Los coeficientes de correlación son variables a través de las localidades, por lo que se rechaza la hipótesis de que estas son las mismas en cualquiera de las localidades. Las variedades correlacionadas con el rendimiento son: altura de planta, largo y diámetro de raíz (0.667, 0690 y 0872 respectivamente) en Parotani; Diámetro de raíz 0.744 y floración precoz -0.857 en la Tamborada, observándose así que los factores ambientales son determinantes para el comportamiento de los cultivares en cada localidad. Literatura citada 1. ACHILLE, G.1970. Agronomía. Barcelona, AEDOS p 27-28. 2. ALLARD, R. W.; BRADSHAW, A. D. 1964. Implications of genotype-environmental interactions applied plant breeding. C.S. (4): 503 - 507. 3. BOSSO, B; SERAFINI, C. 1981. El experto agricultor. México D.F. AGT p. 116 -118. 4. CARBALLO, C. A.; MARQUEZ, S. F. 1970. Comparación de variedades maíz del Bajío y la Mesa Central por su rendimiento y estabilidad. Agrociencia, Chapingo México. 5(1): 129-149. 5. CALZADA, B. J. 1982. Métodos estadísticos para la investigación. 5 ed. Lima -Perú. Milagros. 585 p. 6. CASSERES, E. 1084. Producción de hortalizas. 3 ed. San José costa Rica, IICA p 260-266. 7. DE LA LOMA, J. L. 1963. Genética general y aplicada. México DF. UTHEHA, 752 p. 8. EBERHART Y RUSSELL, W. A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop. Sci. (6): 36-40. 9. FALCONER, D.S. 1981. Introducción a la genética cuantitativa. México DF., continental. 429 p. 10. CREULACH, V.; ADAMS, J. E. 1970, Las plantas. Introducción a la botánica moderna. México DF., Limusa wiley. 679 p. 11. JARAMILLO, V. J.; LOBO, A. M. 1984. Manual de hortalizas. Colombia ICA 555 p. 12. LAFON, R.; MESSIAEN, C.M. 1968. Enfermedades de las hortalizas. Barcelona España. OICOS -TAU 361 p. 13. LIN, C. S. et al 1985. Stability Analysis: Where Do We Stand. Crop. Sci. (26): 894-899. 14. MAROTO, B. J. 1983. Horticultura herbácea especial. Madrid España, Mundi Prensa. 529 p. 15. MARIOTTI, JA. 1986. Fundamentos de genética biométrica. Aplicaciones al mejoramiento genético vegetal. Washington D.c. OEA 152 p. 16. POHELMAN, J. M. 1973. Mejoramiento genético de las cosechas. México DF., Limusa. 453 p. 17. ROBLES, S.R. 1971. Terminología de fitogenética y citogenética. México DF., Herrero Sucesores. 165 p. 18. STEEL, R.G.; TORRIE, C.H. 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. Bogotá Colombia, Mc Graw-Hill. Latinoamericana. p. 263-265. 19. TAFT, B. E. 1965. Enfermedades de las plantas. 2 ed. México DF., Herrero. p 4 -15. 20. VIGLIOLA, M. I. 1986. Manual de horticultura. Buenos Aires - Argentina, Hemisferio Sur. p. 123-126. |