Estados de desarrollo y componentes de rendimiento
en variedades y dos densidades en haba

1Herbas J., 1La Torre J., 2Ali G.

1. Ing. Agr. M.Sc. FCAP-UMSS

2. 1. Ing. Agr. Profesor Asistente FCA-UTB-Trinidad

 

El haba en 1984 ocupó una superficie de 38571 ha, con una producción de 50.526 t, cultivándose en todos los departamentos del país, con excepción de Beni y Pando. Esta leguminosa ha pasado a constituir una fuente importante de Proteína en la alimentación boliviana sobre todo en el altiplano, donde ha alcanzado una amplia difusión por su adaptabilidad a las condiciones ecológicas de la zona.

En Bolivia existen muy pocos trabajos de investigación acerca de este rubro (AH, 1989); existiendo ecotipos distribuidos en diferentes partes del país que están siendo evaluados por el centro fitotécnico de Pairumani; además este Centro ha seleccionado material genético liberando variedades respecto a los cuales se tiene muy poca información publicada.

La identificación y cuantificación de los cambios morfológicos, conocidos como estados de desarrollo tiene trascendencia técnica y económica en la productividad, puesto que permite la aplicación óptima de los factores de producción tales como riego, fertilización, control fitosanitario en forma óptima y adecuada de acuerdo a la fisiología de la planta.

Los estados de crecimiento, se han descrito para diversas especies tales como: soya (Glicine max), maíz (Zea mays), sorgo (Sorghun bicolor), trigo (Triticum aestivum) y algodón (Gossyplum hirsutum) (Boote, 1982).

Varios autores sugieren la división del ciclo biológico de una especie en 10 macroestados, donde cada uno de ellos pueden ser detallados en forma precisa utilizando claves que permitan la descripción en microestados de acuerdo al crecimiento de cada especie, utilizándose para la misma un código binario, siendo los macroestados más comunes: germinación (00), emergencia (10), desarrollo de la hoja del tallo (20), formación de los capullos florales (50), floración (60), desarrollo de la vaina (70), madurez (80) y secamiento de la madurez (90).

Stulpnagel (1984), recomienda para el haba la descripción de las siguientes fases: germinación (01-11), fase vegetativa (1-62), fase floración (62-69), establecimiento de vainas (69-72), llenado de vainas (72-82), madurez (82-88), secado (88-92).

El rendimiento en grano en el cultivo del haba es un carácter complejo que está determinado por un gran número de caracteres conocidos con el nombre de Componentes de rendimiento por su alta asociación con la variable producción comercial. Los componentes de rendimiento son influenciados por el ambiente uno más que otros, por lo que es necesario conocer su estabilidad cuando varían éstos factores.

Por la falta de información respecto a la fisiología de nuevos cultivares liberados por el Centro Fitotécnico de Pairumani se pretende evaluar el efecto de dos densidades (100000 y 260000 plantas/ha), respecto a los estadios y los componentes de rendimiento en las variedades Pairumani 1, 2 y 3; y la variedad local habilla.

Materiales y métodos

Para el análisis de los estadios de desarrollo y los componentes de rendimiento, se utilizó un diseño de parcelas divididas con las 4 variedades (Pairumani, 1, 2, 3 y habilla), tres repeticiones y las densidades de 10 y 26 plantas/m2, siendo su modelo estadístico para el rendimiento y componentes el siguientes:

Para el estudio del desarrollo antogénico se mostraron 4 plantas por cada unidad experimental, las cuales fueron fraccionadas en tejido foliar, radicular de soporte, vaina y grano cada 7 días; después de la floración las observaciones fueron realizadas diariamente.

Para la descripción de los estudios se siguió la metodología propuesta por Schott (1988) en soya con algunas variantes en microestadios por las características de la especie.

Los componentes de rendimiento fueron evaluados en el momento de la cosecha, siendo los mismos: ramas/planta; N4 vainas/planta; granos/vaina; peso/granos. El presente trabajo fue conducido en la Estación Experimental "La Tamborada" ubicada a 17° 31' 22" de latitud sud y 66° 11' 45" de longitud oeste en el período de marzo a septiembre de 1988, la temperatura media del período fue de 13.4 °C con precipitaciones solo en los meses de marzo a abril.

Resultados y discusión

Los macroestados y microestados descritos por la metodología de Fokes se presenta en el cuadro 1, para las variedades evaluadas que se aprecia con mayor facilidad en la figura 1. Dichos estadios se describen a continuación.

Cuadro 1. Estados de desarrollo para las cuatro variedades de haba sembrados a 2 densidades (escala de Feekes modificada).

Emergencia - Estado (00).

En el cuadro (1), se aprecia que no existen diferencias entre variedades a 26 pl/m2, en tanto que a 10 pl/m2 existe una respuesta diferencial de variedades siendo la más tardía para alcanzar este estado la habilla con 7.6 días y la más precoz Pairumani 1 con 4.4. días.

Emergencia - Estado (10).

Que comprende la emergencia de las plantas, el cuadro 1 muestra que no existe diferencias entre densidades, siendo la más tardía en ambos la habilla y la más precoz Pairumani 1, no muestra una interacción positiva entre densidades y variedades para este estadio, por lo que se puede afirmar que las densidades no afectan este estadio. Esto es lógico suponer porque aún no existe una gran competencia por nutrientes en este estado, pues las plantas se están nutriendo en gran parte por el material de reserva de la semilla (Schott, 1988).

Desarrollo de hojas y tallo - Estado (20).

Este estado se conoce como el alargamiento del meristema, se aprecia en el cuadro 1, que este estado es alcanzado más rápidamente con 26 pl/m2 (15.8 días) que con 10 pl/m2 (16.5 días) al respecto todas las variedades alcanzan más antes este estadio a densidades de 26 pl/m2.

Ramificación - Estado (30).

Al igual que en el caso anterior este estadio es alcanzado antes a 26 pl/m2 (25.5 días) que con lo pl/ m2 (27.9 días); nuevamente no se encuentra una interacción entre los dos factores en estudio, observándose que los mas precoces son Pairumani 1, 3 y las más tardías fueron Pairumani 2 y Habilla en ambas densidades.

Formación de los capullos florales - Estado (40).

En este estado se observa una situación inversa a los casos anteriores, puesto que la media fue de 59.7 días para 10 pl/m2 en tanto que para 26 pl/m2 fue de 62.2 días; aquí se observa que a mayor número de plantas por unidad de superficie existe un mayor número de días para alcanzar este estado, probablemente porque las necesidades nutricionales para alcanzar este estado, son grandes y por ende a una menor competencia (10 pl/m2) podrá ser satisfecho con más rapidez que con mayor competencia (26 pl/m2) Ishag, 1970. Respecto a las variedades se aprecia que en las densidades la tendencia es la misma, que en los estadios anteriores siendo más precoces Pairumani 1 y 3 comparando a Pairumani 2 y Habilla.

Floración - Estado (50).

Los estados 50 y 60 se presentan en el cuadro 2, en el mismo se observa que la apertura de las yemas florales y la bandera erecta ocurre a los 68.4; 69.6 y 72.7 días respectivamente a 10 pl/m2, en tanto que a 26 pl/m2 ocurre más tardíamente a 79.4; 73.7; 71.3 y 74.6 días en las variedades Pairumani 1, 2, y la habilla respectivamente, por estos datos se puede deducir que la densidad afecta a este estado y sería interesante estudiar otras densidades para deducir la tendencia de los mismos.

Por otro lado la duración en días ala floración también fue influida por las densidades teniendo un mayor número de días las variedades Pairumani 2 y habilla con 28.9 días y 28 días respectivamente a 10 pl/m2, en tanto que Pairumani 1 y 3 su floración duró 23 días-, con 26 pl/m2 tuvo un menor número de días la duración de la floración siendo afectadas de diferente manera las variedades, así con Pairumani 2 y habilla se registró una duración de este estado 17 y 16.1 días, en tanto que las variedades Pairumani 1 y 3 duró su floración 19 y 18.3 días respectivamente.

Estos datos permiten deducir que a 10 pl/m2 habrá un mayor tiempo en el que se puede dedicar a la cosecha, en tanto que la formación de vainas será más concentrada a densidad de 26 pl/m2. Por otro lado también se pudo observar que el cuajado de las flores es menor a 26/plm2 abortando 3 de cada 4 flores, en tanto que a 10 pl/m2 el aborto es de 2.5 de cada 4 flores.

Desarrollo de vainas - Estado (60).

Este período se evaluó hasta que las vainas tuviesen una longitud mayor a 2 cm observándose en el Cuadro 1 que las mismas aparecieron más antes cuando se sembró a 26 pl/m2 (90.1 días), en tanto que a 10 pl/m2 ocurrió a los 92.3 días existiendo pocas diferencias entre variedades. Por otro lado se observó que el tiempo desde la floración hasta la formación de vainas varió muy poco cuando se cultivó a 26 pl/m2 las variedades mostraron algunas diferencias, así Pairumani 1,2, 3 y habilla muestran sus primeras vainas a los 12.7; 14.7; 13.6 y 15.6 días respectivamente.

Desarrollo de los granos - Estado (70).

La formación de granos se anticipa en la densidad de 26 pl/m2 (104.7 días) comparado con 10 pl/m2 (103.3 días), la diferencia entre variedades es pequeña, aunque las variedades Pairumani 1 y 3 anticipan su formación de granos en comparación con Pairumani 2 y habilla (cuadro 1) para las dos densidades y la duración de este período para ambas densidades varía muy poco, de forma similar no existen diferencias marcadas entre variedades, siendo siempre de menor duración en este estado a 26 pl/m2, con esta densidad las que menor número de días de duración presentan fueron las variedades Pairumani 1 y 3 con 25.9 y 26.3 días, su característica principal de ésta fase es la coloración oscura de la vaina.

Estado 80 - Maduración.

Este estado se extiende desde cuando las primeras vainas adquieren una coloración oscura hasta que todas las vainas alcancen ésta característica. A menor densidad (10 pl/m2) se observó la conclusión de este estado tres días antes a la densidad 26 pl/m2, observándose además que dentro las dos densidades las variedades Pairumani 1 y 3 llegan a completar antes este estado en comparación al resto de las variedades.

Estado 90 - Secado.

Este estado, se completa cuando se observa una madurez completa de toda la vegetación, o sea cuando el follaje está totalmente seco, logrando esta característica a los 179.5 días con 26 pl/m2, en tanto que a 10 pl/m2 se consigue a los 185 .9 días, las variedades que cumplen antes el ciclo son Pairumani 1 y 3 en ambas densidades (cuadro 1), en tanto que la más tardía es la utilizada como testigo que alcanza después de 11 días de Pairumani 1 a 10 pl/m2 y después de una semana cuando se cultiva a 26 pl/m2.

Componente de rendimiento.

En el cuadro 3 se presenta el análisis de varianza para los componentes evaluados, destacándose diferencias entre variedades para Nº de ramas/planta; granos/vaina; peso/grano y rendimiento, en tanto que las densidades mostraron un efecto para Nº ramas/planta; vaina/rama; Nº de granos/vaina y para rendimiento, no se detectó respuesta diferencial de las variedades en las dos densidades evaluadas.

La comparación de medias mediante la prueba de Duncan (cuadro 4) detecta diferencias para cada uno de los componentes de rendimiento, observándose que entre las variedades mejoradas no existe diferencias estadísticas para Nº ramas/planta aunque la habilla presenta un mayor Nº de ramas (6.88) frente a las variedades mejoradas; respecto al número de vainas/planta no hubo diferencia entre variedades y la misma osciló entre 7.37 y 7.45; con respecto a peso de grano se presenta la misma situación que para granos/vaina; y la prueba muestra que entre Pairumani 1 y 3 no existen diferencias estadísticas 4.04 y 3.84 respectivamente las variedades que menor Nº de grano/vaina presentaron fueron Pairumani 2 y habilla con 3.79 y 2.93 granos/vaina respectivamente.

Los rendimientos más altos se lograron con las variedades Pairumani 1 y 3 entre los cuales no se detectó diferencias estadísticas 16300 y 15876 kg/ha respectivamente , el menor rendimiento fue logrado con habilla que alcanzó a 14195 kg/ha.

Respecto al efecto de las densidades se puede apreciar que afectó grandemente a los componentes ramas/planta y número de vaina/rama, observándose que en los promedios de las dos densidades hubo un incremento de un 50% para el primer componente y un 12.3 %, respecto al segundo componente, cuando se sembró a 10 pl/m2.

Figura 1. Ocurrencia de los estados de desarrollo en 4 variedades de haba sembrados a dos densidades.

Cuadro 2. Cuadrados medios del anva de los componentes de rendimiento en haba (Vicia faba L.)

Fuente de variación

G.L.

Nº ramas/planta

Nº vainas/rama

Nº  granos/vaina

Peso del grano (g)

Rendimiento (kg/ha)

Repetición

2

0.0126

0.000

0.0023

0.00001

2718.6

Variedad

3

0.9019

**

0.002

NS

1.3157

**

0.00094

*

4965014.6

**
Ea (variedad/repetición)

6

0.0050

0.007

0.0039

0.00016

1106.3

Densidad

1

92.2416

**

3.581

**

0.0459

NS

0.00004

NS

23964013.7

**
Variedad/densidad

3

0.0063

NS

0.018

NS

0.0133

NS

0.00064

NS

159074.4

NS
Eb (variedad/densidad/repetición)

8

0.0052

0.005

0.0092

0.00030

39767.8

Cuadro 3.- Pruebas de Tukey, de los componentes de rendimiento en haba (Vicia faba L.)

Referencias

ALÍ, G. 1989. Estados de Desarrollo y Análisis de Crecimiento en cuatro variedades de haba (Vicia faba L) a dos densidades. Tesis Ing. Agr. FCAP UMSS.

BALDWIN, S.I. 1987. Manual Agrícola s.e. La Paz, Bolivia. p. 69-71.

CLAWSON, K.L. SPECHT, J.L. and Blad, B.L. 1986. Growth analysis of soybean isolines differing in pubescence density. Agronomy Journal. 78 (1) 164-172.

FEHR, W.R.; CAVINES, C.E. 1977. Stages of soybean development; special Rep. 80, Iowa. State University, Ames, I.A.; USA, 115.

GUZMAN, J. 1988. Efecto de las diferentes densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de haba. Tesis Ing. Agr. FCAP-UMSS.

ISHAG, H.M. 1970. Effects of spacing between holes and number of seeds per hole on yield and yield components of field beans. Hadeiba Research Station. Ed. Darner Sudan.

MEDINA, E. 1977. Introducción a la ecofisiología vegetal Caracas. OEA. p. 102.

OCAÑA, R. R. 1987. Estados de desarrollo y análisis de crecimiento en 10 cultivares de trigos de primavera. Tesis Ing. Agr. FCAP-UMSS.

PANDEY, P.K. 1981. Time of sowing - major factor for higher yields of faba bean in Northen India. FABIS 3: 43-46.

PATRUNO, A. 1968. Influencias de la densidad de siembra. Zaragoza-España. Ed. El Ateneo. P. 209-211.

SCHOTT, E.P. 1988. Estadios de desarrollo de la planta de Soya la escala decimal. Estación Experimental Agrícola. BASF. Limburgerhof Alemania 1:308.

SEVERICHE, I. 1976. Rendimiento de algunas variedades de haba. Tesis Ing. Agr. FCAP-UMSS.

WALDREN. R. and FLOWEDAY, A. 1979. Growth Stages and distribution of dry matter, N, P and in winter wheat. Crop Science. 71 (3): 391-396.

ESTADO 0

ESTADO 6