Sistemas de preparación de suelo y siembra del trigo con tracción animal en el Valle Alto CIFEMA |
Introducción El trigo es un alimento básico, su producción se hace estratégica en el mercado mundial, muchos países recurren a importaciones del cereal. Este fenómeno es extensivo a Bolivia que pese a su potencial agroecológico, los costos de producción hacen que no sean competitivos debido a factores técnico-económico-productivos. En el Valle Alto de Cochabamba, el trigo se cultiva en tierras de temporal, vale decir dependiente sólo del régimen de lluvias, donde la utilización de la tecnología tradicional en la preparación de los suelos, como la yunta de bueyes y arado de palo, es la más difundida, sin embargo, no es ventajosa para el agricultor, por la baja capacidad efectiva y el costo que implica su uso. Si bien el sistema motriz ofrece algunas ventajas no se adecua a la realidad técnica, económica y social, sus costos de operación y mantenimiento son muy elevados además de generar desempleo, causa erosión y compactación de los suelos. Se debe generar una tecnología intermedia, implementos agrícolas mejorados de labranza para tracción animal que mejore y reduzca el tiempo y costo en las labores de labranza, además que no cause desequilibrio en la composición social, económica y cultural del agricultor. De acuerdo a este contexto CIFEMA a partir de 1979 ha orientado su labor a mejorar la tecnología tradicional, desarrollando implementos agrícolas mejorados para tracción animal, como una alternativa para el incremento de la productividad del pequeño y mediano agricultor. Por los antecedentes expuestos, surge la necesidad de realizar una investigación con implementos mejorados a tracción animal en diferentes localidades del Valle Alto, cuyos objetivos principales son los siguientes: - Determinar el efecto de diferentes sistemas de preparación de suelo y siembra, con tracción animal, en algunas propiedades físicas del suelo y el comportamiento agronómico del cultivo de trigo. - Determinar la incidencia económica de diferentes sistemas de preparación y siembra en el cultivo de trigo. Hipótesis Los diferentes sistemas de preparación de suelo y siembra del trigo con tracción animal no influyen significativamente en el rendimiento y productividad del trigo. Materiales Ubicación de las localidades Zona de Huerta Mayu El ensayo se realizó en la localidad de Huerta Mayu, que pertenece a la provincia Esteban Arze del departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra situada entre los 17°38'20" de latitud sud y 66°07'20" de longitud oeste y a una altura de 2988 msnm. Fisiografía. La zona fisiográficamente tiene un relieve ondulado con declives de 5-10% de pendiente CIDRE (1985). Clima. El clima es templado con una precipitación media anula de 680 mm, registrándose los mayores eventos pluviométricos en los meses de noviembre a marzo. La temperatura media anual es de 14.4°C. Suelo. De acuerdo a los análisis realizados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, los suelos son de textura Franca. La densidad aparente es de 1.47 gr/cc y el porcentaje de porosidad es de 46.01%. El peso específico real es de 2.73 gr/cc. El terreno estuvo en descanso por el período de 1 año. Zona de Gualberto Villarroel El ensayo se realizó en la localidad de Gualberto Villarroel, que pertenece a la provincia Jordán del departamento de Cochabamba, geográficamente la comunidad se encuentra situada a los 17°35'30" de longitud sud y 65°55' de longitud oeste y a una altura de 2700 msnm. Fisiografía. Esta unidad de suelos fisiográficamente está ubicada sobre bajadas aluviales subelevadas, con relieve topográfico plano o casi plano y una pendiente que varía de 0-2% CIDRE (1985). Clima. El clima es templado, con una precipitación media anual de 550 mm; registrándose los mayores eventos pluviométricos en los meses de noviembre a marzo. La temperatura media anual es de 17-18°C. Suelo. De acuerdo a los análisis realizados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, los suelos tienen una textura Franco-Limosa. La densidad aparente es de 1.42 g/cc y el por ciento de porosidad es de 48.38%. El peso específico real es de 2.76 gr/cc. Zona de Llallaguani El ensayo se realizó en la localidad de Llallaguani, que pertenece a la provincia Esteban Arze del departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra situada a los 65°35' de latitud sud y 17°45' de longitud oeste y a una altitud de 3020 msnm. Fisiografía. La zona, tiene como características fisiográficas un relieve ondulado con declives de 4-12% de pendiente. Clima. El clima es templado, con una precipitación media anual de 464 mm; registrándose los mayores eventos pluviométricos en los meses de diciembre a marzo. La temperatura media anual es de 13.6°C. Suelo. En base a análisis realizados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, los suelos tienen una textura Franca. La densidad aparente es de 1.49 gr/cc, la densidad real es de 2.70 gr/cc y el porcentaje de porosidad es de 44.62%. Materiales de campo Los implementos de labranza utilizados en el presente ensayo, fueron los siguientes: - arado de palo tradicional - arado de montaña CIFEMA - arado combinado (aradora) CIFEMA - arado combinado (carpidora) CIFEMA - rastra de aletas CIFEMA La semilla de trigo utilizada fue "Tarata 80", trigo semi-duro de procedencia mexicana, originario del CIMMYT introducida por el IBTA. Como materiales de apoyo se ha empleado, un marco cuadriculado para medir el grado de desterronación, reglas graduadas, flexómetros, estacas letreros, cronómetros, anillas para densidad aparente, bolsas, pala, winchas, etc. Metodología Diseño del ensayo En el presente ensayo se utilizó el diseño experimental sistemático o diseño en franjas, con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Determinaciones de algunas propiedades físicas Textura Hidrómetro de Bouyucos. Densidad Aparente Anilla, probeta. Densidad Real Pignómetro. Porosidad Relación DA y OD. Humedad Relación PH y PS. Para la determinación de algunas propiedades físicas se tomaron muestras representativas de 0-20 cm en tres etapas del cultivo. Cuadro 1. Sistema de preparación del suelo y siembra.
Determinaciones realizadas de los implementos utilizados Para determinar la calidad de trabajo de los implementos se realizaron mediciones de la profundidad de arada, grado de desterronamiento y cantidad de semillas tapadas. Determinaciones realizadas en el cultivo - Determinación de la emergencia. - Número de espigas/m2. - Altura de plantas. - Longitud de espiga. - Número de espiguillas/espiga. - Número de granos/espiga. - Indice de cosecha. - Peso de 1000 semillas. - Rendimiento en grano. Determinación de los costos de utilización de los diferentes sistemas de preparación del suelo y siembra Para el cálculo de los costos de utilización se consideró los costos fijos y variables, cuyos datos para tracción animal se obtuvieron mediante cálculo. Resultados y discusión Grado de desterronación de los diferentes sistemas de labranza Los resultados obtenidos, mostraron que el mayor porcentaje de desterronación corresponde al sistema mejorado "A", donde se realizó la labor de rastrada. El sistema de siembra directa presentó menor desterronación porque sólo se realizó la labor de tapado con arado de palo, en cambio para los sistemas tradicional y mejorado "B" la desterronación fue casi similar. Efecto de los sistemas de preparación de suelo en algunas propiedades físicas Densidad aparente Los resultados obtenidos, mostraron que existe una disminución o aumento en la densidad aparente, después de la siembra; sin embargo tiende a volver a su estado original al finalizar el ciclo vegetativo. Al respecto Reinaga (1983), Rojas (1986) y Villegas (1986), encontraron que el efecto de los sistemas de labranza en la densidad aparente es similar para todos los tratamientos. Estos autores también observaron que después de la arada existe una mejora de la densidad aparente, posiblemente como respuesta a la remoción del suelo, el mismo que al final del ciclo del cultivo tiene a volver a su estado original. Porosidad Los resultados obtenidos, mostraron que existe una disminución en la porosidad del suelo, el mismo que tiende a volver a su estado inicial. Sin embargo después de la preparación del suelo, posiblemente la porosidad aumentó debido a la remoción. Humedad del suelo El contenido de humedad está relacionado con el grado de porosidad del suelo y el requerimiento hídrico, antes, durante y después del cultivo. Los resultados obtenidos de humedad, muestran que este parámetro no fue uniforme para los diferentes sistemas. Componentes de rendimiento Cuadro 2. Número de espigas/m2 en tres localidades.
En las localidades en estudio, el menor número de espigas/m2 corresponde al sistema de siembra directa y tradicional, en cambio los tratamientos mejorados reportan mayor número de espigas/m2. Cuadro 3. Prueba de Tukey de las variables estudiadas.
Medias seguidas por la misma letra dentro de cada localidad no son significativamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey α = 0.05.Rendimiento en grano Cuadro 4. Rendimiento en grano para los diferentes sistemas de labranza en tres localidades, tn/ha.
Medias seguidas por la misma letra dentro de cada localidad no son significativamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey α = 0.05.Los sistemas de preparación y siembra mejorados "A" y "B" en las localidades altamente significativos en el rendimiento en grano en comparación con el sistema tradicional, pero en condiciones normales no existe significancia en el rendimiento. Capacidad efectiva para los sistemas de labranza Cuadro 5. Capacidad efectiva para los sistemas de labranza en la localidad de Huerta Mayu.
* 1 Jomal = 6 hr.Cuadro 6. Capacidad efectiva para los sistemas de labranza en la localidad de Gualberto Villarroel.
* 1 Jomal = 6 hr.Cuadro 7. Capacidad efectiva para los sistemas de labranza en la localidad de Llallaguani.
* 1 Jomal = 6 hr.Los resultados de capacidad efectiva en las tres localidades, indican que el sistema tradicional obtiene la más baja capacidad efectiva, por el mayor tiempo empleado en la preparación y siembra del trigo elevando los costos de producción, en comparación con los demás sistemas que reportan capacidades efectivas más altas, debido al ancho de trabajo y al menor número de labores en la preparación, lo que permitirá más áreas para la producción agrícola. Costos operacionales Los costos de preparación del suelo y siembra del trigo se obtuvieron a partir de la capacidad efectiva y los costos de operación de cada sistema. Se observa que el mayor costo por ha. en las tres localidades corresponde al sistema tradicional, debido a la menor capacidad efectiva por el mayor número de pasadas con el arado de palo, en comparación con los demás sistemas que obtienen costos operacionales más bajos. Cuadro 8. Costos de operación de los sistemas para tres localidades.
Costos de producción Los costos totales de producción por hectárea, se resumen en el siguiente cuadro. Se puede observar que el costo de producción más alto en tres localidades, corresponde al sistema tradicional, debido a que hace uso de mayor tiempo de trabajo para la preparación del suelo y siembra de trigo. Refiriéndose a una misma superficie de terreno. Los sistemas mejorados "A" y "B" y de siembra directa ofrecen menores costos de producción, por sus mayores capacidades efectivas en las labores de preparación y siembra. Cuadro 9. Costos de producción en US$/ha. en tres localidades.
Costos y utilidad entre los sistemas de labranza Cuadro 10. Costos y utilidad entre sistemas en tres localidades.
La utilidad neta está directamente influenciada por los costos de producción y por los ingresos por concepto de venta. En la localidad de Huerta Mayu, las mayores utilidades corresponden a los sistemas mejorados "A" y "B", 250.09 y 383.46 US$/ha respectivamente, en comparación con el sistema tradicional que corresponde la más baja utilidad, debido a los bajos rendimientos obtenidos. Las mayores utilidades en Gualberto Villarroel, se obtienen con los sistemas mejorados "A" y "B", en comparación con los sistemas tradicional y siembra directa que no reportan utilidades, debido a los rendimientos más bajos. En Llallaguani los diferentes sistemas no reportan beneficios debido a los bajos rendimientos. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos y la discusión de los mismos, se llegaron a las siguientes conclusiones: - Los efectos de los sistemas de preparación del suelo y siembra en algunas propiedades físicas del suelo fueron estacionarias; es decir, la alteración del suelo debido a la labranza fue menor o mayor en los tratamientos, el mismo que al final del ciclo del cultivo tiende a volver a su estado original. - Los componentes de rendimiento, que se vieron afectados por los sistemas de preparación del suelo y siembra en la localidad de Huerta Mayu fueron: El número de espiguiIlas/espiga y el número de granos/espiga. En Gualberto Villarroel los sistemas de labranza no influyeron en los componentes de rendimiento y en la localidad de Llallaguani sólo tuvieron influencia en el número de granos/espiga. - Los sistemas de preparación y siembra mejorados "A" (arado montaña y rastra de aletas) y mejorado "B" (arado combinado), en las localidades Huerta Mayu y Gualberto Villarroel, dan como resultado incrementos altamente significativos en el rendimiento en grano en comparación con el sistema tradicional y siembra directa, pero en condiciones normales los sistemas de preparación y siembra no afectan significativamente los rendimientos. - Las capacidades efectivas de los sistemas mejorados "A" y "B" en las tres localidades, fueron mayores respecto al sistema tradicional, lo que permitirá abarcar mayor superficie de cultivo y por tanto se puede incrementar la producción de cada región. - De acuerdo al análisis económico, los sistemas que implican menores costos de preparación y siembra debido a la mayor capacidad efectiva fueron el sistema de siembra directa y los mejorados "A" y "B" en las diferentes localidades. - Los sistemas de preparación del suelo y siembra del trigo que ofrecen costos de producción más bajos fueron los sistemas de siembra directa y mejorados "A" y "B", respectivamente en comparación con el sistema tradicional. - Las mayores utilidades, en localidad de Huerta Mayu y Gualberto Villarroel corresponden a los sistemas mejorados "A" y "B", por los menores costos de labranza y mayores rendimientos. En cambio en Llallaguani los costos fueron superiores a los beneficios por los bajos rendimientos. - Los sistemas mejorados "A" y "B" constituyen una alternativa para mejorar la utilización de la tracción animal y por consiguiente la productividad del pequeño y mediano agricultor. - Finalmente, es importante la búsqueda de nuevos sistemas de labranza que no afecten la estructura social y cultural de los agricultores, además de conservar el suelo y preservar el equilibrio ecológico, motivo de otras investigaciones. Bibliografía 1. ALEM, J. 1983. Consideraciones sobre los modelos de transferencia tecnológica a los países dependientes. In: Simposio sobre tecnologías apropiadas. Cochabamba. 2. BAYER, L.D. 1956. Soil Phissis. 3° ed. John & Sons. Inc. Nueva York. 3. BERLIJN, D.J.; PIETER M. RIJK, Ir.; LOPEZ GONZALES, E.: PAULIN TORRES, N.; DE LA ROSA PEÑALOSA, I. 1987. Preparación de tierras agrícolas. México., Sep/Trillas, 53 p. 4. CABEZAS, J.D. 1983. Estudio económico de labranza y siembra en los cultivos de cebada y avena para las zonas altas de Cochabamba. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Bol., Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 140 p. 5. CENTRO DE ASISTENCIA INTEGRAL A LA PRODUCCION TRIGUERA, (CIAPROT). 1986. Diagnóstico de la producción y comercialización de trigo en el Departamento de Cochabamba. Vol I. Cochabamba, 104 p. 6. DIAZ, E. 1986. Investigación participativa en algunas tecnologías agropecuarias en la comunidad de Esquilan (Valle Central). Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Bol., Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 87 p. 7. EVANS, LT. 1983. Fisiología de los cultivos. 1° ed. Tr. Gonzáles, H. Argentina, Ed. Hemisferio Sur S.A. 402 p. 8. GAVANDE, S.A. 1986. Física de suelos; Principios y aplicaciones. México, Ed. Limusa - Wiley. 9. GUERRERO, A. 1984. Cultivos herbáceos extensivos. 3° ed. Madrid. 1ra. ed. Mundi - Prensa. pp. 26-93. 10. GUZMAN, J.A. 1989. Diseño, construcción y evaluación comparativa de arados de vertedera reversible para tracción animal. Tesis Ing. Agr. Cochabamba. Bol., Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 130 p. 11. JIMENEZ, M.F. 1980. Estudio de costos de labranza en el Valle de Cochabamba. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 115 p. 12. MENDOZA, J. 1979. Empleo de tracción animal en la preparación de suelo. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 89 p. 13. MOHSIN, A.: ALAN, S. 1969. The effect of plogh types and depths of ploughing on some physical properties of soil. J. Agri. Res Ranchi University, p 75-85. 14. ORELLANA, N. 1983. Métodos de siembra en suelo húmedo y seco bajo dos frecuencias de riego en trigo. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 84 p. 15. PARSON, M.D., et al. 1978. Trigo, cebada, avena. México, DGETA. 16. REGALSKY, P. 1983. Tecnologías apropiadas una parte de solución a la crisis. In: Simposio sobre tecnologías apropiadas. Cochabamba. 17. REINAGA, G. 1983. Diferentes sistemas de preparación del suelo y siembra en el cultivo de trigo. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 143 p. 18. REYES, C. 1978. Diseño de experimentos agrícolas. México, Ed. Trillas. 344 p. 19 ROJAS, C. 1986. Estudio técnico económico de cuatro tipos de tecnología de labores agrícolas en el cultivo de maíz (Choclero). Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 109 p. 20. RUSSEL, J.; RUSSEL, W. 1968. Las condiciones del suelo y el crecimiento de las plantas. 4º ed. Madrid. Ed. Aguilar. pp. 500-744. 21. STILWELL, T. 1980. Resumen de datos de la encuesta de factores de producción de trigo, cebada y avena. IBTA-CID. 54 p. 22. TORRICO, J.I. 1979. El trigo en Bolivia y el mundo. Bolivia s/ed. 23. TERAN, C. 1984. Niveles tecnológicos para diferentes sistemas de laboreo y fertilización en el cultivo de la papa. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 101 p. 24. VILLEGAS, M.A. 1986. Laboreo y fertilización en el cultivo de trigo. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 70 p. 25. ZAMBRANA, L. 1980. Estudio comparativo de diferentes arados a objeto de mejorar el trabajo con tracción animal. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 147 p. |