El cultivo de la yuca (Manihot esculenta Grantz) en Bolivia

Lennis J., Alvarado A.

 
Zonas del cultivo de la yuca

En Bolivia, la yuca se siembra principalmente en la región tropical, en cuatro grandes zonas: Pando-Beni, Yungas, Santa Cruz y Chapare. En general, las regiones conforman grupos étnicos de diferente origen, se encuentran separadas por bosques no intervenidos y debido a su aislamiento geográfico tienen variedades locales más o menos puras, consumiéndose el producto en forma muy variada.

Las principales características agro-climáticas de las cuatro regiones se pueden observar en el Cuadro 1. La yuca se siembra en áreas con lluvia estacional marcada (San Cruz), de época seca corta (Yungas y Beni-Pando) y perhúmedas (Chapare). Excepto en la región de los Yungas, en terreno montañoso, la temperatura de las otras regiones oscila entre 22 y 30 grados centígrados, en la zona de vida del bosque húmedo a muy húmedo tropical con un índice de humedad negativo en Santa Cruz hasta excesivo en el Chapare. (Instituto Geográfico Militar, 1985).

Los suelos de las regiones de yuca son en su mayoría Inseptisoles (Tropepts y Aquepts) con algunos Entisoles (Psamments y Aquents) en las zonas bajas. En regiones con relieve (Yungas), dominan los Ultisoles (Udults) e Inseptisoles (Tropepts).

En general, la zona de yuca se ubica en el norte del país a menos de 17 grados Sur y a una longitud entre 61 y 68 grados Oeste.

Estado actual del cultivo

En el Cuadro 2 se presenta un resumen de la situación del cultivo de la yuca por región. En total, actualmente se siembran 47.000 ha en todo el país, con un rendimiento promedio de 14.2 ton/ha; el área sembrada de yuca aumenta en un 4% anual (Cordecruz et. al., 1982). Esta información no coincide con los estimados estadísticos del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (18), quienes para 1985 mencionan una superficie total de 41.150 hectáreas, con un rendimiento promedio de 9.1 ton/ha. La yuca se siembra en monocultivo en las regiones de Beni-Pando y Santa Cruz principalmente, asociándose con otros cultivos (en particular coca) en las regiones de los Yungas y Chapare. En menor extensión, la yuca se asocia con maíz y leguminosas de grano en todas las regiones.

A nivel nacional, las principales variedades en uso son locales, con bajo rendimiento y muy variada constitución botánica.

Cuadro 1. Caracterización agro-climática de las regiones donde se siembra yuca en Bolivia.

Variable

Región

Beni - Pando

Santa Cruz

Yungas

Chapare

Precipitación (mm)

1800-2500

800 - 1200

900 - 1800

2500-5000

Temperatura (ºC)

26-30

24-28

16-22

22-26

Meses secos

1-3

4-6

2-3

0

Meses con exceso de humedad

3-4

1-2

3-4

6-8

Zona de vida (Holdridge)

bh - ST

bh-ST; bs - TE

bh-ST;bmh-MAST

Bmb-T;bmb-ST

Indice de humedad (Thornwhithe)

60 - 80

(-20) -0

40 - 60

> 100

Suelos dominantes

Inseptisoles

Inseptisoles Entisoles

Ultisoles

Inseptisoles

Relieve

Plano-cóncavo

Plano-ondulado

Ondulado montañoso

Plano-cóncavo

Latitud (Grados Sur)

12

17

15

17

Longitud (Grados Oeste)

68

61

67

65

Utilización - limitantes a la producción

La yuca en Bolivia se consume como raíz fresca a nivel nacional, aunque en el Altiplano y los Valles se prefiere la papa como fuente de carbohidratos. En las regiones de Beni-Pando y Santa Cruz, la yuca macerada, se utiliza para la confección de un plato regional conocido como "masaco", siendo ésta la principal forma de consumo en las dos regiones mencionadas. El consumo de yuca en la alimentación animal es mínimo.

Técnicamente, la producción de yuca se ve afectada porque las variedades en uso son de bajo rendimiento, el cultivo no recibe mayor atención por parte de los agricultores (subsistencia) y lo atacan diferentes roedores pues se cultiva en la región de frontera agrícola hacia el bosque amazónico (Cuadro 3).

En la región de Yungas y Chapare, el cultivo se emplea como sombra temporal en las plantaciones de coca, en cuyo caso en la mayoría de las veces no llega a cosecharse. Debido a su alto volumen y al elevado costo de transporte, impuesto por el cultivo de la coca, la mayor parte de la yuca se consume localmente, llegando a los grandes mercados solamente un 5% de la producción total.

Cuadro 2. Áreas cultivadas, rendimiento , sistema de cultivo y variedades en uso por región, en Bolivia, 1987.

VARIABLE

REGIÓN

BENI - PANDO YUNGAS

SANTA CRUZ

YUNGAS

CHAPARE

Área Cultivada (ha)

7.000

20.000

5.000

15.000

Rendimiento (ton/ha)

12.0

14.5

14.5

15.0

Sistema de Cultivo

Mono

Mono

Asocio - coca

Asocio - coca

Variedades

Locales

Colla, Gancho

Locales

Suelakhara, Rosada

Cuadro 3. Plagas y enfermedades de la yuca reportados para las regiones de Santa Cruz, Yungas y Chapare de Bolivia.

Hongos

Mancha parda (Cercospora hinningsii)

Añublo pardo (Cercospora viscosa)

Mancha blanca (Cercopora caribaea)

Roya (Uromyces spp.)

Ceniza yuca (Oidium manihotis)

Bacterias

Añublo (Xanthomonas manihotis)

Virus

Superbrotamiento

Insectos

Barrenador (Chilomina spp.)

Mosca de agallas (Latrophobia spp.)

Chinche de encaje

Mosca del cogollo (Silba pensula)

Gusano cachón (Erinnyis ello)

Acaros

Otros

Jochi (Agutis spp.)

Armadillo o Feji (Euphractus rexcinteis)

Capihuara y Sari

Costos de producción de la yuca

Solamente se cuenta con datos de costos en la región del Chapare (19). Considerando la estructura actual de mercado, en el Cuadro 4 se presenta el beneficio neto por hectárea, el cual asciende a Bs. 1541.70 ($us 763.22/ha). No obstante que el beneficio es positivo, además de que a nivel de investigación se han obtenido rendimientos de hasta 30 ton/ha (Cuadros 5, 6 y 7), se estima que solamente con un mejoramiento de la agroindustria (como único medio de ampliar el mercado), sería aconsejable recomendar a los agricultores aumentar el área de siembra de la yuca.

Cuadro 4. Costo de producción por hectárea de yuca en la región del chapare (en pesos bolivianos). Junio, 1987.

Costo Mano de Obra (Bs. 7.20/jornal) 799.20

Chaqueo 17 jornales

Limpieza del terreno 10 jornales

Siembra 18 jornales

Deshierbas 24 jornales

Cosecha 22 jornales

Transporte 20 jornales

 

Costo equipo y herramientas

Costo oportunidad (6% otros costos)

COSTO TOTAL POR HECTÁREA

RENDIMIENTO POR HECTÁREA (15 ton x Bs. 160/ton)

BENEFICIO NETO POR HECTÁREA

10.50

48.60

858.30

2400.00

1541.70

$us 1.00 = Bs 2.02.

Resultados de las investigaciones de la yuca

Al presente, se realiza investigaciones en yuca en dos instituciones gubernamentales, el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) en sus estaciones experimentales de Sapecho (Yungas) y La Jota (Chapare) y la Universidad Mayor Gabriel Rene Moreno en su Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito" (Santa Cruz), sin mayor coordinación a nivel regional o nacional.

Como puede apreciarse en los Cuadros 4,5 y 6, el objetivo principal ha sido el mejoramiento genético, con dos tendencias principales: I) reconocimiento y evaluación de material genético local y II) introducción de material genético del CIAT (Colombia). Otros objetivos han sido: I) la tolerancia a enfermedades y plagas, II) sistemas de cultivo, lll) fertilización y IV) control de malezas.

En mejoramiento genético pueden citarse los trabajos de Santa Cruz (1, 2, 3, 4 y 5), Chapare (16) y Sapecho (10). En enfermedades y plagas, se cita los trabajos de Santa Cruz (13, 14 y 15), en fertilizantes (9) y en control de malezas (6).

Como resultado de la investigación, se nota que:

Algunas variedades, locales e introducidas, producen hasta 30 ton /ha, duplicando el rendimiento promedio para el país (14.2 ton/ha).

En particular las variedades introducidas del CIAT a Santa Cruz, son muy susceptibles al añublo bacterial, que al presente no representa mayor problema en el país.

En suelos degradados del Chapare, con fertilización de puede aumentar de 14.6 a 31.0 ton/ha de rendimiento de yuca.

Al asociar el cultivo de la yuca con leguminosas de grano los rendimientos disminuyen de 19.2 a 14.5 kg/7.2 m2, aunque el uso equivalente de la tierra fuera favorable a los asocios.

En el futuro, deberá modificarse el estado actual de la investigación con el fin de:

1. Lograr mayor coordinación institucional.

2. Mejorar las facilidades para intercambio internacional de germoplasma. El Proyecto IBTA/Chapare, está construyendo un laboratorio múltiple en el que se contempla un área para cultivo de tejidos.

3. Iniciar los estudios regionales de prueba de variedades.

4. Capacitar personal en el cultivo de raíces y tubérculos.

5. Lograr un financiamiento tal que permita continuidad en la investigación.

Cuadro 5. Rendimiento de variedades locales e introducidas de yuca en la Estación Experimental El Vallecito, Santa Cruz.

ENTRADA AÑO COMPARADO ALTURA

No Raíces (24 m2)

PESO RAÍCES ALMIDÓN PRUEBA * ATAQUE
1980 1981 1982 PLANTA (m) COMERC. TOTAL TOTAL (t/ha) % DEGUST. AÑUBLO
Pierna de Señora X    

1.69

19.18

MB

Mod.

Ligera X    

2.05

30.30

MB

----

Rosada X    

1.86

30.30

MB

----

Pata de Sucha X    

2.78

27.18

MB

----

CM 309 - 163 X    

1.65

29.18

---

Fuerte

CM 308 - 197 X    

1.60

29.17

---

Fuerte

Colla X X  

1.72

34

74

10.04

B

Mod.

M COL 1684 X X  

2.02

54

89

16.06

A

----

CMC 489 -1   X X

2.00

57

194

17.92

35.0

R

Fuerte

CM 323 - 375 X X X

1.76

í-6

223

21.70

25.0

B

Mod.

Gancho X X X

2.15

56

202

20.51

36.0

B

Mod.

M COL 22 X X X

1.78

64

193

18.57

34.0

A

Fuerte

CMC 40 X  X X

2.35

93

169

17.28

24.0

B

Mod.

HMC1 X X X

1.94

48

131

14.33

34.0

B

Fuerte

CM 305 - 38   X  

1.63

82

14.39

22.5

R

----

M COL 638   X  

1.79

61

9.31

11.0

R

Mod.

MPAN70   X  

2.10

31

6.85

22.0

MB

----

CM 92   X  

1.81

20

2.84

24.0

A

----

A = Amarga: R = Regular: B = Buena: MB = Muy buena

Cuadro 6. Rendimiento de variedades locales e introducidas de yuca en la Estación Experimental de Sapecho, septiembre 1985 - junio, 1986.

Entrada Rendimiento total ATAQUE
(kg/planta) (ton/ha) ROEDORES (%)
Yuracaré

3.1

55.11

15

Testigo (local)

2.6

47.11

10

Rosada

3.4

42.22

50

Sin Nombre

2.2

38.22

20

Blanca

2.0

34.67

40

SG 771

10.4

SM 335

10.0

SG 758

9.2

SG 821

7.8

SG 787

7.4

SM 347

7.3

SG 804

7.2

SM 340

6.8

SG 817

6.4

SG 719

5.7

SM 339

5.5

SG 601

5.5

SM 361

5.2

SG 760

4.9

SM 765

4.3

SG 595

4.0

SG 830

3.8

SG 599

0.5

Conclusiones

La yuca en Bolivia ocupa cerca de 47.000 ha y el cultivo esta expandiéndose. Los bajos rendimientos actuales pueden mejorarse fácilmente de acuerdo a los promisorios resultados de la investigación realizada a partir de 1980.

Urge organizar los escasos esfuerzos humanos y económicos existentes en el país con el fin de buscar mejores alternativas para este cultivo, al mismo tiempo para acelerar su difusión hacia los agricultores.

Literatura citada

AGUILERA, C 1980. Evaluación de parcelas de observación de variedades de yuca introducidas en 1979. Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1980. Evaluación de rendimiento de 4 cultivares locales de yuca (Manihot esculenta. Crantz). Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1980. Primera prueba regional de 6 variedades de yuca (Manihot esculenta. Crantz). En la localidad de Marotos-Ichilo. Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1981. Evaluación de 5 cultivares de yuca introducidos al área integrada de Santa Cruz, tercer ciclo. Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1981. Evaluación de 10 cultivares de yuca (Manihot esculenta, Grantz) introducidas al área integrada de Santa Cruz, segundo Ciclo. Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1982. Control químico de malezas en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta, Grantz) introducidas al área integrada de Santa Cruz, segundo Ciclo. Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1982. Densidad de siembra de la yuca (Manihot esculenta, Grantz). Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

AGUILERA, C 1982. Modalidad de siembra de la yuca (Manihot esculenta, Grantz). Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

ALVARADO, A., MONDOÑEDO, J., LENNIS, J., BIEBER, J., 1985. Efecto de la fertilización con zinc y NPK sobre el rendimiento de frijol y yuca asociados en la Estación Experimental de la Jota, Chapare. Informe Anual 1986. Estación Experimental La Jota, Cochabamba, Bolivia, s.p.

CABERO, D. 1986. Introducción de clones y variedades de yuca. Informe Anual 19851986. Estación Experimental de Sapecho. La Paz. pp. 7-12.

CORDECRUZ, CAO, MACA Y UBGRM. 1982. Diagnóstico agropecuario del Departamento de Santa Cruz. Tomo 1. Santa Cruz, Bolivia. 347 p.

INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR. 1985. Atlas de Bolivia. Edición Geomundo. 227 p.

LANGUIDEY, P. 1981. El añublo bacterial de la yuca (Manihot esculenta Grantz). Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

LANGUIDEY, P. 1983. Enfermedades de la yuca observadas en el Departamento de Santa Cruz durante la gestión agrícola 197980. Revista Agrícola Boliviana de Investigación 1: 43-44.

LANGUIDEY, P. y AGUILERA, C. 1983. Factores negativos a la producción de la yuca (Manihot esculenta, Grantz) en pampa. Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito". Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, s.p.

LENNIS, J. 1986. Clasificación de 23 entradas de yuca del Chapare utilizando taxonomía numérica. Tesis Ing. Agr., Facultad de Ciencias Agrarias y Pecuarias "Martín Cárdenas H.", Universidad Boliviana Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia, 75 p.

LENNIS, J. y BIEBER, J. 1986. Comparaciones de cultivos en asocio con yuca. Informe Anual 1986. Estación Experimental La Jota, Cochabamba, Bolivia, s.p.

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y PECUARIOS. 1985. Estudio pronóstico agropecuario 1985. Instituto Nacional de Estadísticas/Agencia Internacional para el Desarrollo. La Paz, Bolivia. pp. B-6.

SANCHEZ, D. y TAYLOR, M.J. 1986. Costos de producción de cultivos tradicionales de las provincias Chapare/Carrasco. Proyecto IBTA/Chapare. Boletín Técnico Nº 5. Cochabamba, Bolivia. 68 p.

Cuadro 7. Rendimiento de variedades de yuca en la estación Experimental La Jota, Chapare 1985.

Entrada No. Raíces/Planta Pesos Raíces Total (t/ha) Materia Seca % Prueba * Degustación Índice
Comercial Total Precoc. Cosecha
Suelkhara

5.0

11.2

28.83

30.7

B

0.81

0.57

Tuna Rosada

4.9

13.7

28.54

28.9

B

0.79

0.60

Criolla

4.6

12.4

26.67

36.1

R

0.81

0.51

Balnca 3

4.3

8.6

24.62

28.7

B

0.88

0.57

Yuracaré

4.1

7.9

24.33

35.5

B

0.73

0.52

Blanca 1

4.8

12.3

24.25

34.7

B

0.64

0.57

Blanca 2

5.5

10.1

21.87

37.2

B

0.74

0.47

Amarilla 1

4.2

10.2

21.37

26.0

MB

0.87

0.53

Noventón

3.6

7.9

20.54

36.7

B

0.76

0.50

Amarilla 2

3.8

8.2

20.04

33.8

MB

0.87

0.59

Blanquita

3.1

10.7

19.08

35.2

B

2.68

0.56

Thankhara

3.1

8.3

16.46

35.7

B

0.79

0.53

R = Regular: B = Buena: MB = Muy buena