Franjas de Pueraria phaseoloides
incorporadas Espinoza J.1, Gutiérrez1 F. y Villegas V.2 1Ing. Agr. Investigadores CIF - UMSS 2Ing. Agr. Técnico Proyecto Valle del Sacta |
Resumen En la región tropical de Bosque Húmedo del Departamento de Cochabamba la alta productividad de Brachiaria decumbens en los primeros años de establecimiento, se ve disminuida como consecuencia de la lixiviación de nutrientes y por el cambio hacia un sistema de reciclamiento inferior al del bosque. La poca disponibilidad de nitrógeno en el suelo, como resultado de la probable baja tasa de mineralización de la materia orgánica bajo condiciones de pastoreo, constituye uno de los principales factores responsables de la referida disminución. La incorporación de leguminosas en franjas, por el elevado costo de los fertilizantes nitrogenados, vendría a ser la mejor alternativa para subsanar la deficiencia de nitrógeno en estos suelos. Previa aplicación de Roundup (herbicida sistémico), franjas de Pueraria phaseoloides (2.5 m de ancho) fueron incorporadas en potreros viejos de Brachiaria decumbens en proporciones que representan el 80, 65 y 50% de una hectárea. Las proporciones indicadas corresponden a espaciamientos de 10.5 y 2.5 m, respectivamente, entre franjas de leguminosa. Las pasturas fueron sometidas a pastoreo rotacional simulado con presiones ajustadas en base a la disponibilidad de forraje (materia seca de gramínea). Los resultados promedios de siete evaluaciones muestran la factibilidad agronómica de incorporar Pueraria phaseoloides en franja sobre potreros de Brachiaria decumbens en vías de degradación. El mayor o menor efecto de la leguminosa sobre la productividad de la gramínea, se halla en función al grado de estrechez de las franjas de ésta última. De igual manera el mayor contenido de proteínas como consecuencia de la mayor participación porcentual de la leguminosa en el forraje disponible correspondiente a la distribución equitativa de ambos componentes en la pastura (franjas de leguminosas espaciadas cada 2.5m). Los resultados no son del todo concluyentes porque la productividad de los tratamientos en estudio, a largo plazo, podría variar en función del manejo, el número de animales en pastoreo, y la preferencia estacional por el animal. 1. Introducción El Centro de Investigación en Forrajes (CIF) dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, durante los últimos ocho años, ha logrado adelantados significativos en el desarrollo de pasturas en la región tropical del departamento de Cochabamba (Provincias Chapare y Carrasco),habiendo sembrado extensas áreas de la gramínea Brachiaria decumbens en el Fundo de su propiedad en el Valle del Sacta (17º 12’ sud y 64º oeste). El establecimiento de esta gramínea es relativamente fácil y en los primeros años de su desarrollo, como consecuencia del aumento de la fertilidad del suelo por la incorporación de cenizas, su productividad es bastante elevada. Con el transcurso del tiempo, después de tres a cuatro años, se aprecia una disminución gradual de su capacidad de producción. El nitrógeno, posiblemente, constituye uno de los principales factores responsables de esta disminución debido a su poca disponibilidad en el suelo como resultado de la probable baja tasa de mineralización de la materia orgánica bajo condiciones de pastoreo. Por el elevado costo de los fertilizantes nitrogenados, que limitan su utilización en praderas de gramíneas, una alternativa para subsanar la deficiencia de nitrógeno en estos suelo, resultaría ser la fijación de este elemento mediante la simbiosis Rhizobium - leguminosa. Por lo expuesto y en el entendido de que la incorporación de franjas de leguminosas en céspedes de gramíneas, además de mejorar la calidad del forraje por la incorporación de nitrógeno al sistema, trae consigo incrementos significativos de producción; resulta imprescindible determinar un espaciamiento adecuado que permita maximizar los beneficios. 2. Materiales y métodos 2.1. Tratamientos Sobre un potrero viejo de B. decumbens sometido a pastoreo continuo durante cinco años aproximadamente, se sembró Pueraria phaseoloides en franjas de 2.5 m de acho, habilitadas mediante la aplicación de Roundup (herbicida sistémico) a razón de 5 litros por 500 litros de agua por hectárea. Los tratamientos y su distribución se muestra en el Cuadro 1 y Figura1. Cuadro 1. Espaciamiento entre franjas de P. phaseoloides por tratamiento.
La siembra se efectuó al voleo sobre las franjas sin disturbar. 2.2. Mediciones 2.2.1. Rendimiento de materia seca En las franjas de gramínea, comprendidas entre las franjas de leguminosas, se tomaron muestras representativas de materia verde. Posteriormente en base a valores porcentuales de materia seca, se efectuaron ajustes de rendimiento por área efectiva según los tratamientos. 2.2.2. Composición botánica Del total de la biomasa correspondientes a las áreas de muestreo, se tomaron submuestras (500 g aproximadamente) para estimaciones de la composición botánica en base seca. 2.2.3. Análisis químico de tejido . En épocas de máxima y mínima precipitación, en cada tratamiento, se tomaron muestras respectivamente de tejido (200g) para su respectivo análisis químico. 2.3 Manejo del pastoreo Se utilizaron animales mestizos cebú de 2 y 3 años con pesos promedios de 180 y 200 kg de peso vivo. Antes de cada pastoreo, en base a la materia seca total disponible, se realizaron ajustes de presión de pastoreo de acuerdo a la siguiente relación matemática. donde: PVT = Peso vivo total MSTG = Materia seca total de gramínea D.O. = Días de ocupación P.P. = Presión de pastoreo De un modo general se consideraron dos días de ocupación y un rango de presión de 6 a 8 kg de materia seca por 100 kg de peso vivo por día. 3. Resultados y discusión 3.1 Establecimiento En el Cuadro 2 se muestras lecturas de cobertura promedio correspondientes a dos estados de desarrollo durante el establecimiento de la leguminosa. Cuadro 2. Cobertura porcentual promedio de Pueraria phaseoloides en dos estados fisiológicos de su desarrollo durante el establecimiento.
* El mismo día de la primera evaluación de rendimiento. Pese al elevado grado de compactación del suelo atribuido a cinco años de pastoreo continuo y al bajo nutricional del mismo en el momento de la siembra; el establecimiento de la leguminosa resultó ser satisfactorio. 3.2 Producción de materia seca Los rendimientos de materia de la figura 2, como se indicó anteriormente, fueron calculados en base al área efectiva de gramínea en cada uno de los tratamientos (80, 65, 50 y 100%) de una hectárea respectivamente, siguiendo el orden correlativo de los tratamientos.
*Promedios seguidos por la misma letra no son estadísticamente diferentes. **Promedio de siete evaluaciones. No obstante la marcada diferencia existente entre las áreas efectivas de ajuste, la productividad de los tratamientos, estadísticamente, no muestra diferencias significativas. Se evidencia el efecto positivo de la leguminosa sobre el rendimiento de la gramínea en los tratamientos asociados. El efecto de la leguminosa, que no sólo incorpora nitrógeno, sino también materia orgánica tanto de las raíces como de la parte aérea, aparentemente es mayor a medida que las franjas de gramínea se hacen más estrechas. 3.3. Porcentaje de leguminosa y proteína cruda en el forraje disponible
Según la Figura 3 existe una relación positiva entre el contenido de leguminosa y el contenido de proteína en el forraje disponible. Los tratamientos 1,2 y 3 cuyos contenidos de leguminosas y el contenido de leguminosa superan significativamente a los del testigo; proporcionalmente muestran mayores contenidos de proteína cruda en su composición (44, 64 y 93% más que el testigo, respectivamente). 4. Conclusiones La siembra de Pueraria phaseoloides en franjas, sobre Brachiaria decumbens ya establecidas, es una práctica agronómica factible y efectiva. El mayor o menor efecto de la leguminosa sobre la productividad de la gramínea, se halla en función al grado de estrechez de las franjas de esta última; siendo la mejor alternativa la distribución de la leguminosa en franjas; de modo que la misma ocupe el 50% del área efectiva en una hectárea. De igual manera el mayor contenido de proteína como consecuencia de la mayor participación porcentual de la leguminosa en el forraje disponible, corresponde a la distribución equitativa y alternada de franjas de gramínea y leguminosas de 2.5 m de ancho. Las conclusiones son preliminares. Un mayor numero de evaluaciones permitirán conclusiones sólidas y definitivas sobre el particular. 5. Bibliografía 1. BAZAN, R. 1974. Sistemas de producción agrícola para el Trópico. Centro Agronómico de Investigaciones y Enseñanza. Costa Rica. p. 68. 2. BERNAL, J. y LOTERO, J.C. 1970. Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth. En: Gramíneas y leguminosas forrajeras en Colombia. Asistencia Técnica. ICA. Nº 10. p. 218-222. 3. COCHRANE, T.T. 1973. El potencial agrícola del uso de tierra en Bolivia; un mapa de sistemas de tierra. Misión Británica en Agricultura Tropical - Ministerio de Agricultura. Don Bosco. Bolivia. 258 p. 4. ESCALANTE, A. 1983. Proyecto para evaluación de un sistema experimental de manejo de ganado vacuno con cuatro tipos de pasturas; Ensayo Regional "D" ERD. Universidad Mayor de San Simón. 58 p. 5. HUDGENS, R., L TERGAS y G.O. MOTT. 1974. La compatibilidad, persistencia y valor nutritivo de asociados de gramíneas y leguminosas en el Trópico ecuatoriano. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quito - Ecuador. Nº SPI-010. En: Tergas, L.E. y Sanchez, P.A. Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Trabajos presentados durante un seminario celebrado en el CIAT, Cali, Colombia. CIAT 1978. p. 317. 6. LASCANO, C. 1982. Potencial de las leguminosas tropicales en la alimentación de bovinos. CIAT. Folleto técnico. Cali, Colombia. p. 2-3-4-5. |