El cultivo de la vicia

Soria C.

 
1. Introducción

La Vicia es un cultivo forrajero introducido y adaptado a las condiciones de altiplano y de los valles mesotérmicos de nuestro país.

1.1. Importancia económica

La Vicia se cultiva para forraje fresco o conservado como heno de alto valor nutritivo equivalente al forraje de los tréboles y otras leguminosas.

Sirve, también, como cultivo de cobertura y abono verde.

En las zonas altas y frías permite prolongar el período de disponibilidad de forraje verde, sobre todo para antes de la primavera, (primeras lluvias) y también para fines de otoño hasta pleno invierno (10).

La Vicia es útil para establecer pasturas de corta duración asociada con gramíneas como la avena, cebada, triticale o maíz; incrementa significativamente la producción de heno o ensilaje de cereales menores y también el valor alimenticio.

En los valles mesotérmicos la producción de forraje es más favorable así como también puede producir grano para alimento balanceado para aves y para semilla.

En ambas zonas la Vicia es un cultivo de invierno en rotaciones con cereales, maíz, etc., conserva los suelos ya que su crecimiento enmarañado protege contra la erosión; como abono verde, al ser incorporada al suelo, contribuye con materia orgánica la cual mantiene la estructura física y la fertilidad del suelo.

La raíz de la Vicia forma nódulos que alojan bacterias nutrificadoras que fijan, aproximadamente, 50 kg/ha, de nitrógeno a los suelos (12).

Cuadro 1: Composición del forraje de vicia.

BASE SECA

MATERIA SECA

CENIZA %

FIBRA CRUDA %

EXTRACTO ETEREO

PROTEINA %

ED. BOVINO

ED OVINO

Vicia villosa, parte aérea fresca a la floración

100

9.7

28.2

2.9

22.1

2.75

2.82

ED = Energía disponible en M. Cal/kg

Fuente: Universidad de Florida, 1974.

2. Aspectos botánicos

La Vicia es una especie más del numeroso grupo de las Leguminosas y del género Vicia que comprende algo más de 150 especies ampliamente distribuidas en el mundo.

El mayor número de especies cultivadas del género Vicia son originarias de Europa y Asia encontrándose mayormente en la región mediterránea.

Las especies de mayor importancia para Bolivia son la Vicia villosa y la Vicia sativa.

La especie Vicia villosa, comúnmente llamada "Vicia velluda", en condiciones de Bolivia se comporta como planta bi-anual, mientras que la Vicia sativa tiene comportamiento anual.

La planta de Vicia es una enredadera de tallo fino que puede crecer de 60 a 150 cm de largo. Todas las especies cultivadas presentan hojas compuestas que terminan en zarcillos o apéndices envolventes. Las flores son de color violeta-púrpura y están acomodadas en racimos.

Las vainas son aplanadas, alargadas y lisas.

Las semillas son más o menos redondeadas, de tinte negruzco y de cubierta lisa (8).

La enredadera crece enmarañadamente sobre el suelo y se eleva cuando encuentra un soporte, esto le da una sobresaliente capacidad asociativa ya que, además no desfavorece a la planta soporte.

2.1 Especies y variedades

Las especies más cultivadas son: Vicia villosa, Vicia sativa (Vicia común), Vicia pannonica (Berza húngara), Vicia atropurpurea (Berza morada), Vicia ervilia (Berza amarga), etc.

En Bolivia la especie más conocida es la,Vicia villosa vulgarmente denominada "Vicia velluda", "arvejilla", "berza velluda".

Existen variedades de Vicia villosa pubescentes o "velludas" y también variedades de hojas lisas o glabras.

3. Requerimiento ecológicos

La Vicia, para forraje, desarrolla mejor bajo condiciones de bajas temperaturas por ello se adapta bien a las zonas altas y frías de nuestro país. Su resistencia al frío y al invierno dependen de la variedad; las más resistentes son las "Vicias velludas". En la Estación Experimental de Belén, en el Altiplano Norte de La Paz (3), se ha comprobado que resiste a temperaturas inferiores a -7.5 ºC.

Sufre efectos del frío sólo cuando se congela el suelo. La Vicia puede cultivarse en cualquier lugar donde se cultive cebada y avena.

Para producción de grano y especialmente de semilla requiere de áreas con ausencia de heladas durante la época de floración y formación de la semilla. Los valles mesotérmicos de Bolivia son los más indicados para la producción de semilla de Vicia, sobre todo en el área donde se registran tiempos despejados, secos y calurosos, condiciones que aseguran la actividad de los insectos polinizadores durante la floración.

3.1. Suelos

La Vicia crece mejor en suelos francos pero se adapta también a suelos ligeros o arenosos así como a suelos pesados o arcillosos.

Preferiblemente deben utilizarse terrenos profundos con buena capacidad de retención de humedad y mucho mejor si existe fuentes cercanas de provisión de agua.

La aridez y sequía afecta el crecimiento de la Vicia sin llegada a secar.

4. Preparación de terrenos

Para sembrar Vicia, la sementera debe ser suave y firme, esto se consigue tomando en cuenta la clase de suelo y el cultivo anterior en la rotación.

En suelos francos y ligeros , donde anteriormente se cultivó papa, maíz, trigo u otro cultivo escardado se requiere poca preparación del terreno y bastará con rastrar una sola vez. En suelos pesados o arcillosos es necesario arar y rastrar. En terrenos invadidos por mucha maleza es necesario realizar una cuidadosa preparación de los mismos.

En áreas donde no se dispone de agua de riego es aconsejable preparar los terrenos aprovechando las últimas lluvias en los meses de marzo o abril.

5. Acondicionamiento de las semillas

La semilla de Vicia, como de cualquier otro cultivo, debe ser seleccionada, certificada e inoculada. La semilla producida por el mismo agricultor debe ser seleccionada de acuerdo a las características varietales, separarla de granos deformes y rotos. La inoculación es necesaria para asegurar un buen crecimiento de las plantas, sobretodo en terrenos donde se siembra Vicia por primera vez. La inoculación consiste en impregnar las semillas en preparados especiales de bacterias radicícolas específicas. Dichos preparados se pueden obtener en los comercios agropecuarios.

Las semillas certificadas, producidas y vendidas por Empresas de Semilla especializadas son las de mejor calidad, pues ya están seleccionadas y preinoculadas. En Cochabamba puede comprarse semilla de Vicia villosa en la Empresa de Semillas Forrajeras (SEFO).

6. Siembra

6.1 Densidad de siembra

La Vicia se siembra sola a la densidad de 10-15 kg/ha, semilla y 20-30 kg/ha, para forraje. Si se cultiva en asociación con cereales menores (4) las densidades son:

Vicia - Avena : 20 - 30; 50 - 60 kg/ha (1)

Vicia - Cebada : 20 - 30; 80 - 100 kg/ha

Vicia - Centeno: 20 - 30; 80 kg/ha

Cuando la asociación es con maíz. (5) las densidades son:

Vicia - Maíz: 20 kg/ha; 70.000 plantas/ha

6.2 Época de siembra

La época de siembra de la Vicia está determinada por la temperatura y la humedad que se registran en cada zona ecológica de nuestro país. En los valles mesotérmicos, si se dispone de riego la época de siembra es a fines de invierno o principios de primavera. Cuando no se dispone de riego debe sembrarse en verano en pleno período lluvioso. En las alturas o zonas frías crece lentamente al principio es mejor sembrar en época adelantada apenas el período de lluvias lo permita.

6.3 Método de siembra

La Vicia puede ser sembrada en surcos o al voleo cuando está destinada para producir forraje ya sea sola o, preferiblemente asociada con un cereal.

Para producir semilla se aconseja sembrar en surcos así se utiliza menos semilla y se sembrará a una profundidad y distancia uniforme. Para sembrar en surcos se puede usar sembradora de granos o simplemente una yunta y procederse igual que para la arveja común o también como se siembra la cebada es decir a 20-30 cm de surco a surco y a chorro continuo o algo raleado (3-5 cm) sobre los surcos.

La profundidad de los surcos debe ser tal que permita enterrar la semilla a no más de 7 cm. La Vicia se comporta mejor cuando está asociada con una gramínea como la avena, centeno, triticale o cebada en siembras paralelas y en siembra de abrigo en cuya modalidad se cultiva dos especies juntas pero no se las siembra al mismo tiempo, el segundo cultivo se cosecha más tarde que el primero, así por ejemplo el maíz puede ser el cultivo principal al momento del aporque se siembra la Vicia la cual sirve como forraje después de la cosecha del maíz (2).

7. Fertilización

Para saber exactamente los requerimientos de fertilizantes para cultivar Vicia se debe conocer la clase de suelos y su grado de fertilidad natural, esto es posible a través del análisis de suelos. En Cochabamba estos análisis pueden ser realizados en los laboratorios de: La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias en "La Tamborada" y en el laboratorio de la Estación Experimental de San Benito.

Por ensayos de campo (8), es decir por la respuesta del cultivo en ensayos regionales, se ha establecidos que como término medio, para condiciones de Bolivia, debe aplicarse de 40-80 kg/ha de P205 (fertilizante fosfatado).

Si la semilla utilizada estaba inoculada no es necesario aplicar fertilizante nitrogenado ya que éste será incorporado del aire por las bacterias nitrificadoras que viven en simbiosis en las raíces de las leguminosas. Sin embargo, en suelos infértiles, erosionados puede ser necesario aplicar 15 kg/ha de nitrógeno. La aplicación del fertilizante químico debe hacerse antes o al mismo tiempo de la siembra.

8. Control de malezas

El control de malezas es practicado, solamente, cuando se cultiva para semilla, debiendo extirparse las malezas en las primeras etapas de desarrollo de la planta y preferiblemente usando métodos mecánicos y manuales.

Cuando la Vicia es cultivada en mezcla alternativa y complementaria con maíz forrajero (5,6) la maleza es controlada químicamente con el producto comercialmente denominado Atrazin (herbicida específico). Empero la dosis de aplicación del herbicida no debe ser mayor a 1000 g/ha.

9. Cosecha

La Vicia cultivada para forraje se cosecha cuando aparecen las primeras vainas o legumbres e inmediatamente debe acondicionársela de acuerdo al destino que se le ha dado. Para heno se enfardelará, para silo se picará mezclada con una gramínea también picada y se procederá a ensilar. Para pastoreo directo el terreno debe estar seco. Nunca alimentar cerdos en el mismo terreno.

Cuando la Vicia sea utilizada para abono verde, ésta debe ser incorporada al suelo con la suficiente anticipación al próximo cultivo en rotación, así darle tiempo a la descomposición de la materia vegetal. Este tiempo es mayor en las zonas frías.

Cuando se ha cultivado para semilla, debido a que la Vicia tiene vainas dehiscentes (que se abren y derraman su semilla), debe observarse que el 40% de las vainas están completamente maduras y proceder a cortar toda la planta. Así se tiene seguridad que las vainas superiores están fisiológicamente bien conformadas y además la cantidad de semilla cosechada será alta. Un corte adelantado da semillas inmaduras y mal formadas; un corte tardío resulta en pérdida de semilla por la dehiscencia que derrama las mismas.

Las plantas cortadas se emparvan rápidamente. El corte es preferible realizarlo, por la mañana, en días nublados o por el atardecer; nunca a pleno sol. En las parvas se mantendrá hasta el secado total de la parte vegetal y las vainas mismas. La trilla y limpieza de la semilla puede realizarse con máquinas especiales o con el sistema tradicional utilizados por los campesinos de acuerdo a las disponibilidades.

9.1. Rendimientos

El cultivo de Vicia ha registrado los siguientes rendimientos unitarios (8, 9, 11, 12)

Forraje verde (fresco): 80 ton/ha

Heno con avena: 15-25 ton/ha

Ensilaje: 24 ton/ha

Semilla: 180 - 550 kg/ha

10. Plagas y enfermedades

10.1 Plagas

Las plagas que atacan a la Vicia son las que afectan también a la alfalfa, a los tréboles y otras leguminosas. Entre las más perniciosas citaremos las que atacan la semilla y las que atacan la planta.

a) Plagas de la semilla

- Gorgojo de la Vicia (Bruchus brachialis).

b) Plagas de la planta

- Pulgón de la raveja (Aphis sp).

- Arañuela roja (Tetranychus telarius).

- Gusano del choclo (Heliothis zea).

El control químico de estos insectos plagas se realiza con insecticidas sistémicos existentes en el mercado local, aplicándose la misma de acuerdo a sus especificaciones.

10.2 Enfermedades

Las enfermedades más incidentes en Bolivia son:

- Mancha de la hoja (Ascochyta vicia).

- Mancha del tallo (Sclerotina sp.).

- Antracnosis (Micerphaevella pinodes).

- Mildew (Peronospora trifoliorum).

- Pobredumbre radical (Fusarium sp.)

- Nematodes (Heterodera spp.).

No existe información de trabajos de investigación sobre el control de estas enfermedades, sin embargo, se puede plantear las siguientes medidas.

Obtener y usar variedad y líneas residentes.

Realizar medidas preventivas tales como:

  • Usar semilla certificada.

  • No cultivar Vicia continuamente en un mismo terreno.

  • Eliminar plantas afectadas

  • Tratar las semillas con fungicidas de acuerdo al siguiente detalle:

  • Contra antracnosis: Thiran, Captan y Benlate.

  • Contra Mildew: Dithane M-45, en dosis de 250 g en 100 lt. de agua. Manzate D en dosis de 30-60 g en 100 lt. de agua.
  •  

  • 11. Literatura consultada

    1. ARAOZ CORDOVA, P. 1973, Asociación de Avena sativa variedad Bannock con Vicia villosa a diferentes densidades de siembra. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 48 p.

    2. AUGSTBURGER, F. 1982, Cultivos Asociados, Técnicas Agrícolas en Desaparición. Labor 4-5 (1) :5-6.

    3. BELEN, ESTACION EXPERIMENTAL AGRÍCOLA. 1971, Informe de Actividades, pp.45 - 52.

    4.- COCHABAMBA. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN FORRAJES LA VIOLETA. EMPRESA SEMILLAS FORRAJERAS. 1975, Pastos que se cultivan en Cochabamba: Boletín N°5 p.3.

    5. DELGADILLO, y CHACON, Y. 1983, Niveles de Atrazín en el sistema de cultivo de maíz/Vicia villosa. Forrajes y Semillas Forrajeras 5:65-74.

    6. DELGADILLO, J. y URQUIETA, A, 1981, Niveles de Atrazín en el sistema maíz/ Vicia villosa. Forrajes y Semillas Forrajeras 4: 69-77.

    7. GAINESVILLE. UNIVERSIDAD DE FLORIDA 1974, Tablas de composición de Alimentos de América Latina. Datos nutricionales para Bolivia pp. 46 - 47.

    8. GUZMAN, A. 1976, Vicia velluda; su cultivo para producción de semilla. La Paz. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios 9 p.

    9. PAZ YUGAR, M. 1979, Ensayo comparativo de cereales menores de cultivos puros y asociados con Vicias en el Valle de Mizque. Tesis Ing. Agr. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 89 p.

    10. REA, J. 1962, La arvejilla de invierno para el Altiplano. Agricultura Boliviana 2(3): 28-29.

    11. SEVILLA PAZ SOLDAN, C 1981, Densidad de Vicia villosa en Asociaciones con maíz Rocamex - V - 107. Tesis Ing. Agr. Cochabamba., Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 50 p.

    12. THOMAS, J y GUZMÁN, A. 1973, Manual de Forrajes para Bolivia. Utah State University. USU Series 2/73. pp. 22 - 24.