Influencia del régimen de lluvias en el cultivo de trigo

Pierola L.

Ing. Agr. M.Sc. Centro Fitotécnico de Pairumani, Cochabamba

 
Resumen

El trigo en las regiones templadas de Los Andes (valles) y en la zona central-este de los llanos en Bolivia, es un cultivo que aprovecha el régimen de lluvias de verano y el invierno en cada zona. Al igual que en el resto del mundo, el trigo en Bolivia con la excepción del proyecto de Abapó-Izozog, es normalmente cultivo de la época de lluvias.

En el presente trabajo, datos experimentales de 14 años del rendimiento de trigo y algunos componentes, se evalúan para correlacionar su comportamiento frente al régimen climático, referido a la precipitación y a la temperatura. Se han confeccionado diagramas imbrotérmicos para superponer el rendimiento con los parámetros climáticos escogidos.

En coincidencia con otros autores, se muestra un ritmo cíclico aparente de la precipitación al pasar los años, lo que hace cambiar la relación entre algunos componentes y el rendimiento. Por otra parte, se observa que los años menos húmedos parecen ser los más frecuentes, haciéndose indispensable la formación de variedades con respuesta establece a ambiente menos favorable.

Introducción

El trigo en las regiones templadas de Los Andes (valles) y en la zona central-este de los llanos en Bolivia, es un cultivo que aprovecha el régimen de lluvias del verano y el invierno en cada zona. Al igual que el resto del mundo, el trigo en Bolivia con la excepción del proyecto de Abapo-Izozog, es normalmente cultivo de la estación de lluvias.

Según Frere et al. (1975), la distribución anual de la lluvia en la Zona Andina, tiene una fuerte influencia de la posición media de la zona de convergencia intertropical, la que fluctúa de acuerdo con la posición cenital aparente del sol en la bóveda celeste. La amplitud de este movimiento alcanza a más de 30° en el Asia y a solo 8° a 10° en el Pacífico y Atlántico. En la región montañosa de América del Sud, la amplitud es sólo de 0° en febrero y 7° en julio para latitud norte.

En coincidencia con diferentes autores, Thompson, 1966; Nuñes et al., 1960 y otros, se muestra un ritmo cíclico aparente de la precipitación al pasar los años, lo que hace cambiar la relación entre algunos componentes y el rendimiento. Por otra parte, se observa que los años menos húmedos parecen ser los más frecuentes, haciéndose indispensable la formación de variedades con respuesta estable a ambiente menos favorable como los que describen Finlay y Wilkinson, (1963).

La misma relación reporta Jones, (1984); en un cultivo diferente, encontrando que el 42 % de la variedad en el rendimiento de girasol de zonas áridas está asociado con el contenido de agua del suelo a la siembra, en una proporción de 0.70 kg de semilla por metro cúbico de agua.

Materiales y métodos

Para observar la influencia de la humedad sobre la producción de trigo se han tomado los datos de rendimiento y sus componentes, de ensayos efectuados en varios años en los campos experimentales del Centro Fitotécnico de Pairumani y los datos de precipitación y temperatura del mismo.

Se han efectuado cálculos por años de variabilidad, correlación y regresión con los caracteres más influenciados por el clima. También se han elaborado diagramas imbrotérmicos para observar el efecto de las precipitaciones y temperatura sobre los rendimientos y otros caracteres del cultivo de trigo.

Para estudiar la relación del rendimiento con sus principales componentes, se ha determinado sus correlaciones en un ensayo realizado en nueve localidades de los valles de Cochabamba (Bolivia). Tomando en cuenta la localidad de Pairumani con 25 variedades; el rendimiento, el periodo de espigamiento, el peso de 1000 semillas, la altura de planta, el índice de cosecha, número de macollos por planta, número de espiguillas por espiga, número de semilla por espiga, peso de semilla por planta, número de espigas por metro cuadrado y la longitud de la espiga.

Todos los datos fueron procesados en una computadora utilizando el paquete estadístico MSUSTAT para regresión múltiple.

Resultados

Los valles templados de Bolivia coinciden con la faja sub-tropical semi-árida del globo y su nivel de humedad y temperatura dan a estas zonas un clima templado con lluvias estivales y temperaturas medias entre 18 y -3 ºC correspondiente a la clase Cwa del sistema de Koppen. De acuerdo con esta clasificación, el nivel de precipitación de la zona de Pairumani es mayor que la media del resto de los valles, con algo de más 200 mm, sin embargo puede decirse que los años con precipitación promedio junto a los años secos constituyen las dos terceras partes del total de 14 años y los años con altas precipitaciones el resto. Para el caso de Pairumani el promedio de este período es de 714.7 mm con un mínimo de 468.0 y una máxima de 989.5 y una desviación típica de 173.68 mm, lo cual se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Regresión del rendimiento de trigo sobre la precipitacion. Pairumani 1988.

Años

Precipitacion mm

Rendimiento kg/ha

Y

1.974-75

569,4

1381

1.625

1.975-76

600,5

2368

1.696

1.976-77

564,2

1266

1.614

1.977-78

937,5

2420

2.465

1.978-79

989,5

2941

2584 max.

1.979-80

686,6

1348

1.893

1.980-81

589,0

1310

1.670

1.991-92

844,5

2022

2.253

1.992-93

468,0

1580

1.394 max.

1.993-94

927,1

2517

1.441

1.994-95

634,9

2206

1.775

1.995-96

967,6

2341

2.534

1.996-97

668,0

2205

1.850

1.997-98

714,7

1844

1.957


PROMEDIOS

725,82

1.982,07

s

173,68

532,4

a

325,72

b

2,28

r

0,74

Con respecto al rendimiento éste esta correlacionado con las precipitaciones, cuando se estudian varios años, así Cole (1938), citado por Muñez et al. (1960), encontró una correlación de 0.76 similar valor aunque algo inferior menciona Calzada Benza (1970), entre otros.

Analizando un periodo de 14 años en Pairumani, en el valle central de Cochabamba (Bolivia) se observó también, que el rendimiento esta correlacionado con las precipitaciones con un coeficiente de r = 0.74 que es estadísticamente significativo al 1 % de probabilidad, los datos estudiados se ajustan a una ecuación de regresión lineal, con coeficiente b = 2.28, que significa que por cada 10 mm de lluvia puede esperarse un incremento de 22.8 kg/ha en el rendimiento. El ajuste de regresión se muestra en el Gráfico 1.

En los Cuadros 2, 3 y 4 se muestran coeficientes de correlación entre algunos caracteres disponibles con los promedios generales de 14 años, promedios de un afilo seco y de un año lluviosos cuyos diagramas imbrotérmicos se observan en las Gráficas 2, 3 y 4.

Gráfico 1. Regresión del rendimiento de trigo sobre la precipitación (Pairumani 1974-1988).

Cuadro 2. Coeficientes de correlación entre algunos caracteres de trigos duros en Pairumani. Año de precipitación media.

 

REND.

ESPG.

1000 SEM.

ALT.

Rendimiento kg/ha

Espigamiento (d)

Peso 1000 semillas (g)

Altura (cm)

1.0000

-0.3377 ns

1.0000

0.6940 **

-0.6233 **

1.0000

-0.3795 ns

0.6075 *

-0.5146 *

1.0000

* p = 0.05 ** p = 0.01

Cuadro 3. Coeficientes de correlación entre algunos caracteres de trigos duros en Pairumani. Año de baja precipitación.

 

REND.

ESPG.

1000 SEM.

ALT.

Rendimiento kg/ha

Espigamiento (d)

Peso 1000 semillas (g)

Altura (cm)

1.0000

-0.3729 ns

1.0000

0.6849 **

-0.1662 ns

1.0000

-0.2807 ns

0.4228 ns

-0.0676 ns

1.0000

* p = 0.05 ** p = 0.01

Cuadro 4. Coeficientes de correlación entre algunos caracteres de trigos duros en Pairumani en año lluvioso.

 

REND.

ESPG.

1000 SEM.

ALT.

Rendimiento kg/ha

Espigamiento (d)

Peso 1000 semillas (g)

Altura (cm)

1.0000

-0.1994 ns

1.0000

0.6940 **

0.3289 ns

1.0000

0.1928 ns

0.3961 ns

0.7120 **

1.0000

* p = 0.05 ** p = 0.01


Gráfico 2. Diagrama imbrotermico Pairumani, Bolivia 1973-1988.


Gráfico 3. Diagrama imbrotermico Pairumani, Bolivia 1978-1979.

Gráfico 4. Diagrama imbrotermico Pairumani, Bolivia 1976-1977.

Con respecto al grado de asociación de los componentes del rendimiento se han calculado los coeficientes de correlación parciales entre ellos, para una de nueve localidades con 25 variedades observándose correlaciones positivas significativas y altamente significativas entre el rendimiento con: Peso de 1000 semillas, índice de cosecha, número de espigas por planta, número de semillas por espiga, peso de semillas por espiga y peso de semilla por planta y correlaciones negativas entre otros caracteres entre si, como espigamiento con peso de 1000 semillas, con índice de cosecha y éste con la altura, entre otros tal como se muestra en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Coeficientes de correlación de Pearson del rendimiento de trigos duros y sus componentes. Sobre promedios de 25 variedades, Pairumani 1988.

Variables

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1 Rendimiento

1.0000

2 Espigamiento

-.3377

1.0000

3 Peso 1000 sem.

.6940**

-.6233**

1.0000

4 Altura

-3795

.6075**

-.5146*

1.0000

5 Indice de cosecha

.7442**

-.7050**

.8233**

-.7686**

1.0000

6 Nº espigas/planta

.2760

-.3004

.2397

-.5975**

.3684

1.0000

7 Nº espigas/planta

.3568

-.3985

.3713

-.6906**

.5007*

.8342**

1.0000

8 Nº espiguillas/esp.

-.0102

.6525**

-.3808

.6750**

-.5518**

-.3220

-.2924 1.0000

9 Nº semillas/espiga

.6723**

-.3690

.4868*

-.3669

.5472**

.1973

.3081 -.0762 1.0000

10 Peso sem/planta

.6776**

-.5493**

.4075*

-.3951

.6368**

.0949

.2693 -.1896 .8617**

1.0000

11 Peso sem/planta

.2922**

-.4431*

.6168**

-.5571**

.6447**

.4441

.5540** -.1518 .6441**

-.5689**

1.0000

12 Nº espigas/m2

.3443

-.2051

.2685

-.3016

.1921

.2071

.1297 -.1883 .0807

.1480

.0384 1.0000

13 Longitud espiga

.2987

.2987

-.1455

.3456

-.1518

.0400

-.0585 .5763**

.1580

.0455

.1696 -.2190 1.0000

* p = 0.05; ** p = 0.01

Como puede verse en los cuadros, existen caracteres muy correlacionados con el rendimiento, los mismos que considerados en anos promedios, húmedos y secos, muestran comportamientos especiales, así el peso de 1000 semillas permanece más o menos estable en sus relaciones positivas con el rendimiento, no así el periodo siembra - espigamiento y la altura con más dependencias ambientales que otros, lo que enmascara el genotipo con potencial al momento de la selección para fenotipos de alto rendimiento.

Estas consideraciones puedan ser de utilidad al momento de decidir por los caracteres que tienen importante variación con el régimen de lluvias imperantes en la zona del cultivo.

Conclusiones

Para efectos agronómicos no pueden generalizarse sin posibilidad de error, un comportamiento climático típico en una región, sobre todo si la respuesta del rendimiento está correlacionada al mismo con probabilidades altas.

El aprovechamiento de genotipos con potencial de rendimiento en años buenos no siempre es el mismo en años secos dependiendo esto de su estabilidad fenotípica.

Los componentes del rendimiento no siempre tienen el mismo nivel de correlación en diferentes años.

Los criterios de selección de material deben tomarse en función al grado de correlación de los caracteres en consideración bajo las condiciones ambientales preponderantes como la precipitación, cuya influencia parece decisiva.

Bibliografía consultada

CALZADA BENZA, J. 1970, Métodos Estadísticos para la Investigación. Jurídica. Lima, s.e. 644 p.

FINLAY, K.W.. and G.M. WILKINSON. 1963, The Analysis of Adaptation in a Plant Breeding Programme. Austr. Jour. of Agric. Res. 14:742-754.

FRERE, M., RIJBS, J.Q. y REA, J. 1975, Estudio Agroclimatol6gico de la Zona Andina. ROMA ONU 375 p.

JONES, ORDIE R, 1984, Yield, Water - use efficiency, and oil concentration and quality of dry land sun flower grown in the Southern High Plains. Agr. Jour. 76: 220-235.

NATIONAL SCIENCE FOUNDATION MOSAIC, 1977, The Study of Aridity a mosaic special.; Mac. Sá. Foun Washington J.C. 8 (1):52

NUNES, R et al. 1960, Variaciones en la humedad del suelo durante el ciclo del trigo en el bajío y su influencia en varias características del cultivo. México D.F. Secretaria de Agronomía y Ganadería. Serie Especial Nº 38. 62 p.

THOMSON,L. M. 1966, Weather Variability and the Need for a Food Reserve. Iowa State Univ. of Sci. and Tec. p.101.