Propuesta del Proyecto AGRUCO al Seminario Taller
de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

   

 

 

Ing. Delgado F.

Jefe Sección Formación AGRUCO

       

Ing.  Bartholdi T.

Asesor AGRUCO

Antecedentes

La formación de profesionales relacionados con el sector rural (agrónomos, sociólogos, economistas), actualmente requiere ciertas modificaciones al interior del sistema universitario, dando mayor énfasis a la problemática del sector agropecuario, convertido en el presente, en uno de los más productivos del país y con mayores perspectivas para el futuro.

El mayor problema de la Universidad Boliviana, es el desconocimiento de la realidad nacional que es en gran parte la realidad de la población rural, pues esta, es enfocada desde el punto de vista atomista-unilateral. Freire (1987) indica, que este punto de vista "es un equívoco repetido cuando se intenta la capacitación de los campesinos, con una visión ingenua el problema de la técnica. Esto sucede, cuando no se percibe que la técnica no aparece por casualidad, que la técnica bien acabada o elaborada, tanto como la ciencia, de la que es una aplicación práctica, se encuentra condicionada histórico socialmente" (1).Esta percepción parcializada de la realidad, es la descripción individual de una acción auténtica sobre ella.

Por ello, paulatinamente se trata de implementar prácticas y saberes multidisciplinarios que permitan comprender los múltiples segmentos de determinada realidad. Esta necesidad es aún mayor, en los complejos sistemas de producción tradicionales, donde se observa la articulación férrea de dimensiones económicas, agrícolas, culturales, religiosas, requiriendo estudiarlas en su heterogénea conjunción.

Es por eso, que la idea inicial de una Universidad, cuyo origen etimológico viene del adjetivo Latino "Universus" que significa "integral", está dado como una comunidad volcada al estudio y conocimiento de la integralidad, es decir, de la realidad en todos sus componentes y en la interacción de todos estos para formar un conjunto.

Al crearse la Universidad Latinoamericana sobre la base del saber importado de los países occidentales, aplicando mecánicamente este saber a la realidad de nuestros países y en forma específica a la realidad rural, se determinó la insuficiencia de estas concepciones e instrumentos para comprender e interpretarlas, por lo tanto, la implantación de modelos técnico-productivos en la mayor parte de los programas de desarrollo dirigidos al sector campesino han fracasado.

Los modelos técnico-productivistas, parten de la premisa que "en los países subdesarrollados, el atraso, la miseria y la injusticia social, se supera, conduciendo al campesinado (en el caso de Bolivia) hacia la modernización a través de cambios inducidos mediante la educación y la técnica". De ahí la propuesta "extensión", que según Freire (1987) es la persuasión de un sujeto (extensionista) y un objeto sobre el cual incide la acción de persuadir (campesino) que no es el trabajo auténtico del agrónomo educador, que actúa con otros hombres sobre la realidad que los mediatiza.

La reflexión técnico-productivista no toma en cuenta que el sector campesino o pequeño productor, cubre el 65% de la demanda alimentaria del país, un 15% la empresa agropecuaria que recibe los créditos y asesoramiento técnico adecuado, y el 20% restante es introducido como donaciones o contrabando (datos de la FAO).

Además es un error el considerar al campesino como un productor, por el hecho de que en su mayoría vende productos en el mercado, sin considerar que su lógica de la producción, está determinada por el doble papel de la familia, como unidad de producción-consumo, donde es el consumo y no el mercado, quien determina preferencialmente lo que se produce; aspecto que lleva a análisis y evaluaciones tomando en cuenta los mismo parámetros e indicadores de la agricultura empresarial, donde lo más importante es la evaluación del costo de los factores de la producción (tierra, capital, trabajo); este aspecto determina que no existe una sola racionalidad económica en todo tiempo y espacio.

Otro error de los cambios inducidos mediante la educación y la técnica con un enfoque modernizante y atomista, ha sido considerar a la agricultura campesina, como marginal, aislada y disfuncional, cuando por el contrario ha sido durante siglos una agricultura basada en la utilización racional de los recursos naturales, que mas bien debe ser estudiada científicamente y mejorada.

El Fondo Nacional de Investigación Agropecuarias, Venezuela FONAIAP (1988 ) indica, que el nuevo rol que puede desempeñar la economía campesina es resultado tanto de la nueva situación del entrabamiento del modelo de desarrollo agrícola que intentó interponerse hasta ahora, como de las características propias de la producción campesina.

La necesidad de formar profesionales dirigidos al sector productivo empresarial es paralela a la necesidad de formar profesionales que enfoquen también el rol de la economía campesina en función a una visión integral de la realidad, sin desintegrar el saber y menos sectorializarlo, aquí, "el concepto agroecológico y el enfoque de sistemas de producción" es una alternativa de reflexión viable.

La formación profesional agronómica deben enfatizar el nuevo rol de la economía campesina dentro de los procesos de desarrollo. Para ello el futuro ingeniero agrónomo, debe estar capacitado para comprender la compleja realidad de los sistemas tradicionales de producción, pero a la vez poseer una profunda conciencia crítica para dar solución a demandas y necesidades de los campesinos.

Esto quiere decir, que se debe desechar la vieja práctica de repetir acríticamente saberes y técnicas ajenas a la abigarrada realidad boliviana, es hora de que la Universidad y específicamente la Facultad de Agronomía sea capaz de producir conocimientos en función a esa gran mayoría silenciosa que representan los campesinos pobres.

Algunas consideraciones acerca del Primer Seminario de Estructuración Facultativa

En las conclusiones y recomendaciones de la Comisión II del Primer Seminario Taller sobre la estructura de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias se indica que las políticas de investigación a aplicarse deben ser integrales y coordinadas, interdisciplinarias y multidisciplinarias y multiinstitucionales donde "la investigación debe ser implementada a través del enfoque de sistemas".

La Comisión II (Proyección a la Comunidad) también enfatiza en su inciso a) la necesidad de dirigir la educación superior de los ingenieros agrónomos hacia "el sector marginado y deprimido de campesinos productores a nivel de subsistencia, por ser éste el más necesitado y numeroso del país"; que según el PADT Programa Andino de Desarrollo Tecnológico en el Área Rural (1988) llega al 57.4% de la población total. En el inciso b) se recomienda "la integración y coordinación de la Facultad con redes generadoras de tecnologías al interior de la misma (CIFEMA, SEFO, etc.); Unidades de Investigación (UI) (actualmente en número 9) constituyendo el 22% del total de UI de la Universidad, que no solamente pueden participar en el asesoramiento y financiamiento de tesis de grado, sino que deberían ser aprovechadas en las mismas actividades académicas de la Universidad.

Propuesta sobre mención en sistemas de producción campesina

Estos antecedentes y justificaciones han determinado que el Proyecto AGRUCO, luego de conversar con el Decano Ing. O. Sanabria en reunión de Directorio de AGRUCO presenta una propuesta sobre "una enseñanza dirigida hacia la comprensión del sistema productivo campesino, el cual finalmente constituye el más numeroso del sector rural del país".

Se sugiere que esta propuesta sea analizada juntamente con la del Departamento de Desarrollo Rural referido a las prácticas y trabajos de investigación de los estudiantes, bajo las siguientes consideraciones:

1) Aprovechando la capacidad técnica y económica del Proyecto AGRUCO y otros proyectos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias se pretende Implementar una mención en sistemas de producción campesina, por la ausencia de un enfoque integral hacia el sector campesino en la formación académica actual del Ingeniero Agrónomo.

2) Esta propuesta estará integrada al Departamento de Desarrollo Rural, como una segunda mención en Dicho Departamento, dentro del Plan Académico general de la Facultad.

3) La Planificación y Organización estará a cargo de los Proyectos y Convenios de la Facultad; estos tienen el personal capacitado y recursos necesarios para su ejecución. Obviamente la propuesta no implica la contratación de personal docente o administrativo ni presupuesto adicional.

4) Por su parte la Universidad facilitará la infraestructura que se requiera en la implementación de la mención.

5) Las materias a implementar serán dictadas bajo la responsabilidad de uno o dos docentes por materia, quienes cumplirán básicamente una función de coordinación y se encargarán de invitar a profesionales entendidos en cada uno de los temas a tratarse en los contenidos de las materias.

Materias electivas para obtener la mención en sistemas de producción campesina

I. Ecología II (Nuevo)

- Ecología Tropical - E. Andina - E. Valles.

- Problemas ecológicos principales de Bolivia.

- Métodos de evaluación del impacto ambiental.

II. Introducción a los sistemas de producción (Existentes)

- Sistemas.

- Sistemas ecológicos.

- Sistemas agrícolas.

- La región como un sistema.

- La unidad de producción campesina como un sistema.

- La subsistencia campesina.

- El agro ecosistema.

- Los subsistemas: suelo, cultivo, malezas, plagas, enfermedades.

- Integraciones de los subsistemas.

- Investigación en agro ecosistemas.

- Métodos de investigación de los sistemas de producción.

III. Agroecología general (Nuevo)

- Las bases teóricas de la agro ecología.

- El diseño de tecnologías y sistemas agrícolas alternativos.

- Sistemas de agricultura ecológica.

- Sistemas de alternativas de producción.

- Bases ecológicas para el manejo de insectos, enfermedades y malezas.

- Manejo de Fauna silvestre en el ecosistema predial.

- Agro ecología andina, de valles, del trópico.

IV. Estructuras agrarias (Existente)

- La economía campesina de la puna, el valle y el trópico.

- La comunidad campesina.

- La unidad de producción - consumo: La familia campesina.

- Producción, intercambio y comercialización.

- Fundamentos de la educación no formal para el campesino.

- Sistemas de tenencia de la tierra.

- Constitución y desarrollo de la Estructura Agraria regional.

V. Tecnología mejorada de producción campesina I (Nuevo)

- Rotación de cultivos.

- Fertilización orgánica y con agro minerales.

- Cultivos asociados.

- Selección y adaptación de especies.

- Control biológico de plagas y enfermedades.

- Sistemas tradicionales de riego.

- Conservación natural de alimentos.

- Manejo agro ecológico de suelos.

- Control de erosión: andenes, torrenteras, etc.

- Comercialización ferias rurales.

VI Tecnología mejorada de producción campesina II (Nuevo)

- Aspectos socioculturales de las tecnologías tradicionales andinas.

- Cultivos nativos: tarhui, quinua, cañahui, millmi, oca, papalisa, plantas medicinales y otros.

- Alimentos silvestres (vegetales y animales).

- Alimentación campesina.

- Camélidos sudamericanos y praderas nativas.

- Análisis de proyectos de desarrollo rural.

- Agroforestería.

- Energías alternativas.

Bibliografía

FREIRE, Paulo. 1987. ¿Extensión o Comunicación?. La concientización en el medio rural. Uruguay Id. Siglo Veintiuno. p. 108.

VENEZUELA, FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1988. Metodología para el estudio de los sistemas de producción agrícola con fines de desarrollo rural. Venezuela. Junta del Acuerdo de Cartagena. p. 365.

BOLIVIA. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. 1984. Tipología de la economía 1988 Campesina en Bolivia. 2. ed. Estudios Rurales Andinos. p. 257. FCAP.

COCHABAMBA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON. 1988. Condiciones del Primer Seminario Taller sobre la Estructura de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. (poligrafiado).