La situación del cultivo de maíz en Bolivia

Ávila G.

 

Zonas de producción

Para realizar un análisis más objetivo sobre la situación del cultivo del maíz en Bolivia, es necesario considerar las diferencias del tipo de agricultura practicada en las dos áreas más importantes de producción de maíz, la tropical y la andina y en las diferentes sub-zonas dentro de cada una de ellas, puesto que los usos del maíz y la tecnología de producción de ambas zonas son muy diferentes.

En el Gráfico 1 se presentan las diferentes zonas de producción de maíz en Bolivia, las mismas que se describen a continuación:

Gráfico 1. Zonas maiceras en Bolivia.

1. Áreas tropicales y subtropicales

En Bolivia comprenden todo el sector oriental y norte del país, es un área donde se cultiva principalmente maíces dentados amarillos para consumo animal (98 %) y en mucho menor proporción (2 %) se cultivan maíces harinosos amarillos del tipo perla, estos dos últimos son principalmente utilizados para consumo humano. La época de siembra en esta área está concentrada en los meses de octubre y noviembre, excepto en la llanura amazónica donde se pueden obtener dos cosechas anuales.

Esta amplia zona presenta cinco sub-zonas: la zona Sub-tropical, la zona Chaqueña, la zona aledaña a la ciudad de Santa Cruz, la zona amazónica y la zona Yungeña.

a) La zona sub-tropical ocupa el centro del país comprendido el occidente del Departamento dé Santa Cruz, las provincias Hernando Siles y Luis Calvo de Chuquisaca y el extremo sur de Cochabamba; esta ubicada entre los 1 000 a 1 500 msnm con clima semiseco, el área sembrada con maíz constituye el 8.8 % de la superficie cultivada con esta especie y aporta con el 10.4 % a la producción nacional.

b) La zona Chaqueña está situada al sur del país, en los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, entre 250 a 750 msnm, es de clima semi-seco y caluroso en el verano, se cultiva el 13.1 % de la superficie con maíz y aporta con el 14% de la producción.

c) La zona aledaña a la ciudad de Santa Cruz o zona Integrada, esta ubicada a 50 km a la redonda de la ciudad de Santa Cruz, es la más desarrollada en cuanto al cultivo de maíz y esta ubicada entre 400 y 600 m de altitud; con una precipitación de 1 000 a 1 200 mm anuales, abarca el 14.3 % de la superficie con maíz y produce el 19 % del total nacional.

d) La Zona Amazónica comprende todas las llanuras de la Cuenca Amazónica ubicada al nor-este del país en el norte del Departamento de La Paz, el nor-este de Cochabamba, el norte de Santa Cruz y todo el territorio de los Departamentos de Beni y Pando, a una altura, entre 550 y 150 msnm es de clima húmedo y caluroso; en la región se práctica una agricultura migratoria y de subsistencia, con muy escaso uso de maquinaria.

e) La Zona Yungueña, está situada en la vertiente oriental de los Andes, en el norte y centro del país entre los 500 y 1 500 m de altitud, la temperatura está en función de la altura y las precipitaciones son altas, el maíz es un cultivo colonizador que se siembra después del desmonte, en esta zona se cultiva el 1.9 % de la superficie con esta especie y se cosecha el 1.3 % de la producción nacional.

Las variedades mejoradas para la zona tropical son: Suwan Saavedra, Tuxpeño Opaco-2, Cubano seleccionado y algunos híbridos importados y para la zona sub-tropical la variedad Amarillo del Bajio y recientemente se ha recomendado la Población 28 amarillo dentado del CIMMYT.

En el Cuadro 1, se presentan las superficies y rendimiento para cada zona.

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD POR ZONAS (*)

ZONAS

SUPERFICIE

PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO

1000 ha

%

1000 tn

%

tm/ha

1) TROPICAL

180,7

51,8

326,2

58,9

1,74

a) Sub tropical

30,5

8,8

57,6

10,4

1,89

b) Chaqueña

45,8

13,1

77,6

14,0

1,69

c) Integrada

50,0

14,3

105,2

19,0

2,10

d) Amazónica

47,9

13,7

78,6

14,2

1,64

e) Yungueña

6,5

1,9

7,2

1,3

1,11

2) VALLES TEMPLADOS

168,0

48,2

227,7

41,1

1,35

TOTAL

348,7

100.0

553,9

100.0

1,59

(*) Elaboración propia sobre la producción de 1985.

2. Valles templados

Comprende todos los valles y laderas de montaña del sector occidental de los Andes, en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosi, Chuquisaca y Tarija, las zonas con cultivo de maíz más importantes están ubicadas entre los 1 900 a 2 900 msnm de altura, eventualmente en las zonas abrigadas cercanas al Lago Titicaca se pueden encontrar cultivos esporádicos hasta los 3 500 m de altitud. El clima es templado a templado-frío, con las lluvias concentradas en los tres meses de verano, existiendo infinidad de micro-climas en función de la altura; la precipitación anual fluctúa entre los 350 a 800 mm.

Esta zona, en base a sus disponibilidades hídricas, se puede clasificar en tres áreas a) zonas con suficiente riego durante todo el año, son generalmente planas y están situadas vecinas a los ríos o son de influencia de algún sistema de riego con embalses artificiales, la época de siembra en ésta zona es de agosto hasta octubre; b) zonas con riego insuficiente, solo se pueden regar cuando los riachuelos tienen agua, es decir durante el período lluvioso, son también zonas planas o ligeramente inclinadas cercanas a ríos o riachuelos, la época de siembra en estas zonas esta concentrada entre octubre y noviembre; c) zonas sin riego de ninguna clase, estas zonas generalmente están ubicadas en laderas de montaña y el cultivo es de secano, la época de siembra es en noviembre y primeros días de diciembre.

Los maíces tradicionales más cultivados son aquellos principalmente destinados al consumo humano de los siguientes tipos: amarillo semi-vitreo precoces y de ciclo medio (Morocho, Aysuma y Kellu), Blancos harinosos tardíos, de ciclo medio y precoses (Hualtaco, Kajbia y Chuncula), blancos semi-vitreos y semi-dentados precoces (Uchuquilla, Chake Sara, Perla y Aperlado), grises y moteados harinosos, (Checchi, Maíz de tostar), negros (Kulli), marrones tardíos (Huillcaparu y Patillo), azucarados (Chuspillo, Chulpe), reventadores (Pisankalla, Periquito) y maíces de gran altura (Jampe Tongo, Altiplano y Morochillo).

La superficie cultivada comprende el 48.2 % del total del país y la producción el 41.1 %.

En el Cuadro 2 se presentan los porcentajes aproximados de los principales tipos de maíz cultivados en el país. Las variedades mejoradas para los valles templados han sido casi todas ellas seleccionadas por el Centro de Investigaciones Fitotécnicas de Pairumani y en pequeña proporción por SEFO, en el Cuadro 3 se presenta una lista de ellas, sin embargo se ha observado que las variedades de mayor aceptación se reducen a unas pocas y ellas son: Choclero 2, Compuesto 18, Ancho, Compuesto 10 y Pool 12.

Porcentaje aproximado de los tipos de maíz

Tipos

% Aproximado

Amarillo semidentado tropical (cubano, suwan)

58%.

Amarillo semiduro (morocho, kellu)

18%

Blanco harinoso (hualtaco, chuncula)

9%

Blanco semiduro (perla, uchuouilla, aperlado)

6%

Marrón semidentado (huillcaparu, patillo)

2%

Gris y jaspeado harinoso (checchi, janka sara)

2%

Blandos tropicales (coroico, canario, bayo)

2%

Negro (kulli)

2%

Tipos especiales (reventadores, dulces y de gran altura

1%

Fuente:: elaboración propia

Cuadro 3. Variedades liberadas por las Estaciones Experimentales.

1. Para zonas tropicales

Suwan (de grano naranja, planta mediana)

Cubano seleccionado (tardío de planta alta)

Tuxpeño Opaco-2 (grano blanco, alta calidad proteínica)

2.- Para zonas sub tropicales

Amarillo del Bajío (precoz de planta baja)

3.- Para los valles templados

a) Para choclo

Pairumani Choclero 2 (de grano gigante, ciclo medio)

Compuesto Andino 1 (de grano mediano, Ciclo semi precoz)

Aycha Sara 5 (de alta calidad de proteína)

b) De grano amarillo semi-duro

Pairumani Compuesto 8 (precoz)

Pairumani Compuesto 18 (grano grande, semi-precoz)

c) De grano blanco semi-duro

Ancho Selección Pairumani (grano grande, semi-precoz)

d) Para tostado

Aycha Sara 3 (de calidad de proteína, grano gris)

Aycha Sara 2 (de alta calidad de proteína, grano blanco)

Reventador de Pairumani (para palomitas o pipocas)

e) Para ensilado

Pairumani Compuesto 10 (de muy alto rendimiento, tardío)

Pool 12 (de ciclo medio)

UMSS V-107 (tardío)

Producción boliviana de maíz

Sin tomar en consideración el año 1983 por ser atípico, debido al "Fenómeno del Niño" que produjo una fuerte sequía en el área andina e inundaciones en la zona tropical, durante los últimos 15 años la producción boliviana de maíz, ha tenido un incremento del 6 % al año (Cuadro 4) principalmente por el incremento del área cultivada, y en menor proporción el incremento del rendimiento. Durante la década de los años 50 y 60 al aporte del maíz andino, principalmente destinado a consumo humano, fue en constante descenso, pero a partir de 1971 a 1987, el aporte de maíz andino a la producción nacional ha aumentado ligeramente hasta alcanzar el 41.1 %, principalmente debido al incremento en la producción, en el Departamento de Cochabamba.

Si consideramos que el incremento en la producción de maíz anual ha sido del orden del 6 % y el crecimiento de la población nacional es del orden de aproximadamente el 2,4 % anual, los aumentos en la producción han sido absorbidos en parte por un incremento en el consumo "per capita", derivado del mayor consumo de productos avícolas y en muy pequeña parte por las exportaciones en los años 1982, 1984 y 1985.

Los pequeños excedentes o "eficits" productivos generados en el país han sido principalmente para los maíces dentados destinados al consumo animal; en los años 1986 y 1987 se ha registrado una disminución en la producción, debido a la necesidad de acomodar los precios del maíz nacional a los del mercado internacional, al alto costo del capital y a la importación de pollo, y huevos.

Superficie, producción y rendimiento de maíz en Bolivia

AÑO

SUPERFICIE (ha)

PRODUCCIÓN (t)

RENDIMIENTO kg/ha

1.973

215.180

275.820

1.282

1.974

219.480

279.660

1.260

1.975

230.250

305.000

1.325

1.976

221.470

338.170

1.527

1.977

241.540

304.815

1.262

1.978

259.230

337.470

1.301

1.979

277.930

378.045

1.360

1.980

293.480

383.365

1.306

1.981

313.110

503.710

1.605

1.982

285.780

449.605

1.573

1.983

260.844

337.190

1.293

1.984

321.732

488.853

1.395

1.985

348.929

553.938

1.593

1.986

294.000

457.300

1.550

1.987

280.000

430.000

1.539

Programas de apoyo

Los programas de apoyo que las diferentes instituciones aportan a la producción de maíz comprenden: el crédito agrícola, la asistencia técnica, la investigación, la provisión de semillas y la organización de productores, ya en forma independiente o en forma conjunta bajo Programas de Desarrollo Agrícola Integrado.

a) Crédito agrícola.- No se ha podido tener información cuantificada y precisa sobre la evolución de los créditos para maíz en los últimos años, debido a que el país atravesó una de las mayores crisis inflacionaria de la historia mundial, por tanto no es fácil de interpretar la serie histórica de los créditos, ni siquiera convirtiendo a dólares, porque por tres años se presentó un doble valor del dólar. Por otra parte han proliferado las instituciones de crédito agrario, sin que sea posible tener centralizados los datos, aspecto que dificulta el conocimiento del crédito total asignado a la producción maíz.

De una manera general, se puede afirmar que la mayor parte del crédito para producción de maíz fue canalizado en favor de las empresas agrícolas asentadas en las zonas aledañas a Santa Cruz.

b) Asistencia técnica.- El país tiene tres sistemas de asistencia técnica a los productores de maíz: el de la División de Extensión Agrícola del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) que debía funcionar en todo el país excepto en Santa Cruz; el de las Corporaciones de Desarrollo Regional principalmente en Chuquisaca y Santa Cruz, y el derivado de programas interinstitucionales como los Proyectos de Desarrollo Rural Integrado (PDAI) que funcionan en los Departamentos de Cochabamba, Potosí y Beni. Además de estos sistemas principales algunas agencias o programas con apoyo financiero internacional, prestan asistencia técnica a los maicicultores en áreas pequeñas del país.

No existen técnicos exclusivamente dedicados a la asistencia técnica para el cultivo de maíz, pero en los programas de desarrollo rural integrado y en el de las corporaciones de desarrollo, los agentes divulgadores tienen una especialización en pocos rubros y están apoyados por acceso directo al crédito agrícola, a las fuentes de producción de semilla y a los centros de investigación; bajo estas condiciones su aporte al desarrollo de la maicicultura es más efectivo que el de los agentes del IBTA asignados a provincias sin una especialidad más avanzada y sin intervención en los programas de crédito agrícola y acceso a las fuentes de distribución de insumos.

En el Cuadro 5 se presenta a modo de ejemplo un estudio realizado por el Programa de Desarrollo Agrícola Integrado (PDAI) de Cochabamba en 223 predios agrícolas de pequeños agricultores, que recibieron créditos, asistencia en el cultivo, semilla mejorada y asesoramiento en el mercadeo; el estudio, fue completado con un muestreo en predios vecinos sin la intervención del PDAI, los resultados mostraron un incremento medio del 67 % para la producción de choclo y 106 % para la producción en grano en favor de los que se beneficiaron con el PDAI, las utilidades económicas no presentaron porcentajes tan altos de incremento como los rendimientos, pero arrojó una buena rentabilidad al capital adicionalmente invertido con la introducción de la tecnología recomendada.

Estudio realizado por el Programa de Desarrollo Agrícola Integrado (PDAI) en 223 predios de pequeños agricultores sobre los niveles de productividad del maíz de grano y choclo en Cochabamba

ZONA

Nº DE PREDIOS

SIN PDAI

CON PDAI

INCREMENTO RENDIMIENTO

TIPO MAÍZ

Pocona

8

14.400

24.000

67%

Choclo

Pocona

13

1200

1.344

12%

Grano

Mizque

87

1.400

3.595

157%

Grano

Aiquile

115

1.042

1.853

78%

Grano

PROMEDIO DE INCREMENTO EN PRODUCCIÓN CHOCLO: 67 %

PROMEDIO DE INCREMENTO ENGRANO: 106 %

FUENTE: PDAI.

En los Cuadros 6, 7 y 8 se presentan los costos de producción y las utilidades de una hectárea de maíz cultivada en los valles de Cochabamba, se puede observar que cambiando la tecnología, se obtiene un incremento adicional de 330.39 Bs/ha.

Cuadro 6. Costos y beneficios para la producción de una hectárea de maíz en Cochabamba con tecnología tradicional (1988).

a. Capital fijo

4 azadones

 Bs. 60.-

2 picotas 30.-
10 bolsas 20.-
TOTAL CAPITAL FIJO: Bs. 110.-

b. Costos de operación

- arada (alquiler 4 yuntas con peones Bs. 60
- Cruzada (alquiler 4 yuntas con peones) 60
- semilla (30 a 40 kilogramos) 25
- siembra (alquiler 2 yuntas con peones) 30
- semilleros (2 jornales) 12
- deshierbe (10 jornales) 60
- aporte (alquiler 2 yuntas con peones) 30
- riego (agua y jornales) 20
- vigilancia y pasajeros 40

- cosecha de mazorcas (15 jornales)

90
- cosecha chala (5 jornales) 30
- transporte a la casa 30
- desgrane 100
- depreciación al capital fijo (25 %) 27,50
-administración (10 %) 61,45
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Bs. 675,95

c. Ingresos

- venta de 1 300 kg de grano en granja Bs. 715
- venta de chala 200
TOTAL INGRESOS Bs. 91

d. Diferencia entre ingresos y costos

- Ingresos Bs. 915,00
- Total costos Bs. 675,95
- Utilidad Bs. 239,05

CUADRO 7. Costos y beneficios para la producción de una hectárea de maíz en Cochabamba con tecnología recomendada (1988).

a) Capital fijo

- 4 azadones Bs. 60
- 2 picotas 30
- 15 bolsas 30
TOTAL CAPITAL FIJO Bs. 120

b. Costos de operación

- arada (alquiler 4 yuntas con peones) Bs 60
- cruzada (alquiler 4 yuntas con peones) 60
- semilla de variedad mejorada (30-40 kg) 42
- semilleros (2 jornales) 12
- deshierbe (10 jornales) 60
- aporte (alquiler 2 yuntas con peones) 30

- riego (agua y jornales)

20
- vigilancia y pasajeros 40

- cosecha de mazorcas (20 jornales)

120
- fertilizantes (2 bolsas 18-46-0 y una de urea) 175
- abono (1 jornal) 6
- cosecha chala (6 jornales) 36
- transporte a la casa 40
- desgrane 160

- depreciación al capital fijo

27,50
- administración (10%) 88.85
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Bs. 977.35

c. Costos financieros

-intereses al capital invertido por compra de fertilizantes y semillas (1,3 % mensual) 28.21
Total costos Bs. 1005.56

d. Ingresos

- venta de 2 500 kg de grano en granja 1375
- venta de chala 200
TOTAL INGRESOS Bs. 1575

e. Diferencia entre ingresos y costos

- Ingresos Bs. 1575
- Egresos Bs. 1005,56
Diferencia Bs. 569,44

Diferencias entre el sistema tecnológico tradicional y el recomendado

ITEM

TRADICIONAL

RECOMENDADA

Ingresos

915,00 Bs.

1.575,00 Bs.

Egresos

675,95 Bs.

1.005,56 Bs.

Utilidades

239,05 Bs.

569,44 Bs.

Diferencia en favor de la tecnología recomendada = 330,39 Bs.

c) Investigación.- La principal Estación Experimental que desarrolla programas de investigación para maíces de zona alta es el Centro Fitotécnico de Pairumani con cuatro técnicos y algunos egresados becarios, sus programas comprenden el mejoramiento genético de 12 poblaciones de maíz andino, la mejora de cuatro poblaciones de alta calidad de proteína para valles y trópico, el mejoramiento por hibridación para maíces: andinos y tropicales, la recolección, conservación y evaluación de cerca de 1 500 muestras de maíz, estudios sobre la calidad biológica de la proteína de mezclas de maíz con leguminosas, estudios sobre la fisiología, evolución y aspectos agronómicos del maíz y la producción de semilla básica. Todo el programa lo realiza en estrecha coordinación con el IBTA. También para los valles realiza trabajos de introducción y selección de variedades destinadas a ensilado el Centro de Investigaciones Forrajeras de la Violeta dependiente de la Universidad de San Simón. En menor escala realiza trabajos de ensayos regionales la Estación de Alcalá dependiente de CORDECH.

Las estaciones experimentales que trabajan en el trópico son: el Centro de Investigaciones Agricolas Tropicales (CIAT) con su Estación Experimental de Saavedra, tiene programas de introducción, mejora de dos poblaciones tropicales y realiza trabajos sobre aspectos agronómicos y producción de semilla básica.

El Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, tiene programas de introducción de variedades y mejora de poblaciones en las estaciones experimentales de: La Jota, Gran Chaco, Riveralta, Sapecho y Coroico.

La Corporación de Desarrollo de Chuquisaca en la Estación Experimental de Iboperenda, tiene programas de introducción, selección y producción de semilla para zonas sub-tropicales y la Universidad Gabriel René Moreno en la Estación Experimental "Vallecito" tiene programas de mejora de poblaciones de maíces tropicales de alta calidad de proteína.

Un análisis detallado de los programas de investigación para zonas altas, permite diagnosticar algunos aspectos poco estudiados o no estudiados y estos son:

a) Optimización y priorización de las tecnologías generadas en función de su rentabilidad económica.

b) Selecciones locales en las diferentes áreas de los valles templados a partir de las poblaciones de amplia base genética generadas por Pairumani y CIMMYT.

c) Selección de variedades tolerante a factores edafoclimáticos adversos, debido a que en la zona andina gran cantidad de los cultivos se realizan en áreas marginales.

d) Investigaciones más detalladas sobre el fenotipo fisiológico de las variedades locales, destinadas a maximizar el potencial productivo y los mecanismos de asimilación, por medio de la elección del tipo de planta más adecuada para cada ambiente, la densidad, la distribución espacial de las plantas, su equilibrio, las dosis de fertilización, las épocas y volúmenes de riego.

e) Mayor investigación en campos de agricultores, en modo de asegurar la formulación de recomendaciones viables.

Para las zonas tropicales, los aspectos adicionales de la investigación a los actuales programas, debieran comprender:

a) Estudios tendentes a la disminución de los costos de producción, principalmente en horas/ hombre de trabajo y horas/tractor por hectárea cultivada.

b) Variedades para los diferentes tipos de agricultura, incluyendo híbridos o variedades de muy alto rendimiento para agricultores empresariales y variedades con alta estabilidad para agricultores pequeños y medianos.

c) Estudios sobre prácticas de cultivo más apropiadas destinadas a disminuir costos productivos, control de plaga y enfermedades y pérdidas por almacenamiento inadecuado.

Estudios sobre sistemas que permiten el uso más prolongado del suelo después del chaqueo.

e) Trabajos sobre resistencia genética a la acidez del suelo y pérdidas aceleradas de fertilidad de los suelos tropicales.

Producción de semilla

Hasta el año 1982, la producción de semilla, era una actividad solamente desarrollada por las estaciones experimentales del país, desde 1983 funcionan los Consejos Regionales y se han formado en el país varias empresas semilleras privadas, además es una obligación de las estaciones experimentales liberar una cierta cantidad de semilla básica; estos cambios han permitido un mejor control sobre las producciones e importaciones por parte del Servicio de Semillas. En el Cuadro 9 se presenta las producciones de semilla de los últimos seis años, como se notará existe un incremento de la actividad pero todavía esta muy lejos de llenar las exigencias al menos de un 50 % de la semilla necesaria en el país, consiguientemente esta actividad debería merecer especial atención en el futuro. En la zona andina, casi el 100 % de la superficie destinada a maíces para la elaboración de silos es sembrada con semilla certificada, mientras que para los maíces destinados a consumo humano el porcentaje es muy pequeño, aunque la producción de semilla certificada ha ido en constante aumento desde 5 tn en 1981, hasta 60 tn en 1986; sin embargo el uso de semilla certificada, no es equivalente a la superficie sembrada con variedades mejoradas ya que debido a la benignidad del clima los propios agricultores pueden producir una buena semilla , de esta manera variedades recientemente liberadas como: Pairumani Choclero 2, Pairumani Compuesto 18, Ancho Selección Pairumani, Pairumani Compuesto 10 y UMSS V-107 son actualmente cultivadas por más de 4 000 agricultores de todo el país. Este fenómeno puede observarse claramente en los mercados regionales de Quillacollo, Pocona, Mizque y Aiquile, donde las variedades anteriormente mencionadas aparecen cada año con más frecuencia, una veces manteniendo su nombre original y otras con nombres cambiados.

Para la zona tropical, se tiene un porcentaje relativamente alto de uso de semilla fiscalizada solo en el Area Integrada de Santa Cruz, esperándose un incremento consistente para los próximos años en las zonas sub-tropicales del Departamento de Chuquisaca.

Organizaciones de productores

El único Departamento donde los productores de maíz están adecuadamente organizados en torno a una sociedad productora de maíz es en Santa Cruz, donde PROMASOR, constituye la Asociación de Productores de maíz y sorgo, cuyo efectivo impacto se ha dejado sentir en los últimos años, debido a que en ese Departamento se esta formando la maicicultura más desarrollada del país.

En las zonas altas del país, los maicicultores no están organizados, pero en los Programas de Desarrollo Agrícola Integrado (PDAI), el maíz constituye un importante rubro y estas organizaciones están permitiendo al pequeño agricultor tener acceso a los servicios y programas de apoyo.

Disponibilidad de semilla fiscalizada en TM

MAIZ TROPICAL

MAIZ ANDINO

TOTAL NACIONAL ÁREA SEMBRADA CON SEMILLA FISCALIZADA

AÑO

PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN TOTAL FORRAJERO CONSUMO HUMANO TOTAL

1981

80

n.c.

80

47

5

52

132

1.7%

1982

100

n.c.

100

47

10

57

157

2.2 %

1983

199

176

375

45

25

70

445

5.7 %

1984

367

207

574

47

46

93

667

6.9 %

1985

297

55

352

48

54

102

454

4.3 %

1986

400

175

575

48

60

108

683

11.0 %

FUENTE: Dirección Nacional de Semillas. Consejos Regionales y elaboración propia.

n.c.- No se conoce.