Análisis forestal de las áreas boscosas de "La Tamborada" Arias E. Técnico forestal. Escuela Técnica Superior Forestal - UMSS, Cochabamba |
Introducción La actividad de reforestación en nuestro país se inicia en los años treinta, actividad emprendida por empresas privadas como estatales. Es importante hacer notar que todas estas instituciones emplean en sus plantaciones Eucalyptus globulus Labill, si bien no como única especie, pero si como la principal. Los primeros trabajos, más importantes, de reforestación fueron: El de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (antes Railway Cia.), donde según datos conseguidos por mediciones los incrementos en los mejores sitios alcanzan a 25 m3/ha/año. El programa de reforestación de la Cervecería Taquiña, con crecimiento de 10 m3/ha/año. Es en este contexto general que la Universidad Mayor de San Simón inicia su proyecto de reforestación en 1947, en los terrenos de "La Tamborada", bajo una política clara definida por Urquidi (3) que señala: "... Una de nuestras preocupaciones fundamentales fue la de incrementar los recursos económicos de la Universidad, sin gravar en lo posible el erario público ni a los contribuyentes y sí más interviniendo en el proceso productivo mediante esfuerzo propio...". Desde 1947 a 1962 se reforestaron 150 ha con especies mayormente de Eucaliptus y con predominio de Eucalyptus globulus con fines comerciales. Indudablemente los incrementos han sido poco significativos, en un rango de 5 - 10 m3/ha/año. De este modo el proyecto continuó con la atención técnica debida hasta 1962; después de este año fue abandonado y sometido a una explotación sin planes de manejo y sometido a cortas perjudiciales que degradaron el bosque (1). Es a partir de este año que no se tienen datos registrados sobre plantaciones ejecutadas bajo planes concretos y áreas definidas para la formación de nuevos bosques, que tengan carácter definitivo excepto en dos áreas adyacentes al, bosque de "La Tamborada", donde se forestaron las zonas de Kasa Mayu y Jarca Pampa con 10000 plantas de Eucalyptus golubulus (2). Actualmente se hace tala rasa de fracciones de bosque para realizar cultivos agrícolas. Contrariamente a las actividades que beneficien a la formación y mejoramiento de este bosque, la historia de su depredación es mayor y permanente. Urquidi (3) menciona: ".. en un informe oficial del año 1956, o sea un año después que dejamos la Rectoría como consecuencia de la intervención, se da cuenta de la extinción de 43000 plantas de eucaliptos por falta de riego. Años después el abandono de las plantas forestales alcanzó, por cierto, mayores proporciones...". Esta última aseveración es en realidad la historia posterior y actual del bosque. Una causa para la pérdida de gran parte del bosque fue el ataque de una plaga del cerambicido Phoracantha aemipunctata Fabr, y que, lamentablemente no fue controlado. Actualmente el bosque inicial de 150 ha quedo reducido a los cinco rodales descritos más adelante, que suman un área total de 12.5 ha. Un rodal pequeño, en el lote 11 una mancha de Eucaliptos citridora , en el lote 12 de la zona de Kara kara, agrupaciones pequeñas de árboles diseminados en el área forestal y líneas discontinuas de árboles, formando linderos. De acuerdo a los datos conseguidos por mediciones en los mejores sitios, los incrementos anuales alcanzan a 25 m3/ha/año. El objetivo de éste trabajo es, el análisis de las áreas boscosas de La Tamborada, en la zona entre el canal primer lateral hacia el norte, ya que en esta zona, se hallan las mayores concentraciones de bosque. Se pretende hacer el levantamiento del bosque actual, la descripción de las características de los rodales y de de la zona en general. Procedimiento En los rodales ya definidos, se realizaron muestreos, con parcelas circulares de 1000 m2 de superficie. Las parcelas son ubicadas al azar, obteniéndose así para cada rodal, el promedio de altura y DAP. (Diámetro en la altura del pecho) de los árboles, como también el número de individuos por hectárea. Los parámetros para la clasificación de la calidad de los árboles son: Clase 1: árboles con fustes rectos, casi cilíndricos, fuertes, libres de ramas gruesas en las dos terceras partes de la altura total, copas bien formadas, sanos y vigorosos. Clase 2: árboles con fustes más o menos rectos, con ramificación delgada hasta la mitad de la altura total, copas pequeñas, algo débiles. Clase 3: árboles con fustes torcidos, ramificación gruesa muy baja, bifurcados, débiles, atacados, enfermos, secos, con copas quebradas. Descripción de los rodales Rodal 1.- Rodal de 2.5 ha de superficie, aproximadamente de 20 años de edad, con 165 árboles por hectárea, un promedio de DAP. de 27.5 cm y altura de 14.8 m, con un 80% de los ejemplares con fustes torcidos, ramificación gruesa, baja, formación de copas medianas a malas y bifurcados. Presencia de algunos ejemplares atacados por Phoracantha semipunctata Fabr. y con ápices secos. En los bordes del rodal, generalmente los árboles son rebrotes, lo que no ocurre con el resto de los árboles. La vegetación nativa se presenta de moderada a abundante, siendo el k'iñi, (Acacia macrantha) Algarrobo (Prosopis julifiora) y la k'acha k'acha, las más comunes. La vegetación nativa disminuye en los bordes del rodal, por la presencia de ganado. Rodal 2.- Rodal de 4.9 ha de superficie, con 768 ejemplares por hectárea, un promedio de DAP. de 7.9 cm, altura 9.7 m y aproximadamente 10 años de edad. Los árboles presentan copas medianamente bien formadas pero pequeñas, fustes generalmente rectos, delgados, débiles, ramificación alta. Todos los ejemplares son provenientes de semilla; todos los individuos presentan un problema patógeno, visible en las hojas, por los bordes café-rojizo, secos y arrugados, se asume que s trata de un hongo. Los árboles torcidos exhiben esta deficiencia en la parte baja del fuste. La vegetación nativa es escasa a moderada. Rodal 3.- Rodal de 1.1 ha de superficie, con 700 ejemplares por hectárea, un promedio de DAP. de 7.7 cm, altura 9.2 m y aproximadamente 10 años de edad. Los árboles presentan fustes rectos, delgados, débiles, con ramificación delgada hasta la mitad de la altura total del fuste. Presenta las mismas características patógenas, que el Rodal 2, las hojas no se muestran brillantes, aspecto típico de la especie, más torceduras se presentan generalmente, en los primeros dos metros de fuste, los árboles son en su totalidad provenientes de semilla. La vegetación nativa es escasa, con regeneración natural deficiente. Rodales 4 y 5.- Rodales colindantes, pero diferenciados por las edades. El Rodal 4 tiene 2.1 ha de superficie, con un DAP. promedio de 25.9 cm, altura 17.8 m, 220 árboles por hectárea y una edad aproximada de 30 años. Árboles con fustes gruesos, copas medianamente bien formadas, ramificación gruesa inclusive presente hasta la mitad del fuste. Este rodal es el que tiene los mayores diámetros. A lo largo del rodal (SE NO), se halla una depresión en el terreno, lo que facilita la acumulación de mayor humedad, favoreciendo el desarrollo de los árboles; se halló un ejemplar de 65 cm de DAP. La vegetación nativa es abundante, el K'iñi (Acacia macrantha) se presenta en formas arbóreas, el luyo-luyo (Schinua poligamus) es otra de las especies de crecimiento notable. El Rodal 5, tiene una superficie de 1.9 ha, con un promedio de 265 árboles por hectárea, un DAP de 7.4 cm, una altura de 6.9 m y aproximadamente 10 años de edad. Árboles de fustes rectos, delgados, débiles, ramificación delgada y escasa, las hojas presentan coloraciones obscuras y rojizas, similares a los árboles de los rodales 3 y 2. Se observa algunos ejemplares con copas quebradas y secas. La vegetación nativa es muy densa, con predominio del algarrobo (Prosopis juliflora) y el k'iñi (Acacia macrantha), alcanzando hasta 2 m. de alto; la regeneración natural es abundante. De manera general sostenemos que los árboles de los rodales presentan desarrollos anormales; en los Rodales 1 y 4 se presentan los árboles de mayores diámetros, con valores maderables económicamente bajos, por las formas irregulares de los fustes. Los ejemplares del Rodal 4 muestran mejor conformación de copas y estado fitosanitario. En los Rodales 5, 2 y 3 la conformación general de los árboles es débil y enfermiza, aunque un buen porcentaje de ellos, presentan fustes rectos. Es en estos rodales donde se halla la mayor concentración de individuos por hectárea. La vegetación nativa es agresiva, se puede apreciar una buena regeneración natural y un buen crecimiento en todas estas especies xerofíticas. Discusión El estado actual del bosque se debe inequívocamente, al abandono a que es sometido, a la falta de un manejo silvicultural adecuado y agravado por condiciones de poca adaptabilidad del eucalipto a la zona y condiciones de suelo adversas para su crecimiento. La falta de un manejo silvicultural se manifiesta claramente en las zonas donde se ha efectuado aprovechamiento y posteriormente han sido abandonadas, por ello los rebrotes han crecido caprichosamente. El ataque de la Phoracantha semipunctata Fabr. solo ha sido, parcialmente, frenado. Se considera que el factor que posibilita la pérdida de gran parte del bosque, es el deficit hídrico que se manifiesta entre el requerimiento mínimo de agua del Eucalyptus globulus y la precipitación media anual registrada en la zona, aparte de que los suelos son desfavorables para el desarrollo del eucalipto. De los rodales estudiados, el Rodal 4 posee las mejores condiciones para el crecimiento del eucalipto, por la humedad existente. las características indeseables de los árboles, son posiblemente consecuencia de una mala o inadecuada procedencia de las semillas. Para la recuperación del bosque y ampliación del mismo, lo esencial, es una delimitación definitiva de las áreas forestales, realizar un minucioso estudio de suelos, e iniciar nuevas y planificadas plantaciones, con especies adecuadas a la zona. No debe olvidarse las especies nativas en los planes de reforestación, ya que son ellas las que han demostrado ser las más aptas para la zona; otro requisito fundamental es la atención técnicas permanente del bosque. Recomendaciones Se recomienda realizar un análisis fitopatológico para determinar, que hongo ataca los rodales 2,3 y 5, y el método a emplearse en el combate. El bosque de la Tamborada, manejado únicamente con criterio silvicultural y técnico podrá cumplir con los objetivos para los cuales fue creado, "ser una fuente permanente de ingresos económicos para la Universidad Mayor de San Simón". Bibliografía consultada 1. COCHABAMBA. Universidad Mayor de San Simón. 1981. Informe de Labores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Cochabamba. 127 p. 2. Goitia Entrada., D. 1987. Análisis de casos de reforestación en los valles interandinos de Cochabamba. FORAGRO, Cochabamba 12 p. 3. Urquidi Morales, Arturo, 1984 Universidad y ecología TELON, Cochabamba 1984. 282 p. |