Proyecto Eucaliptol hacia el uso integral del bosque

Lilibeth Leigue

Ing. Agr. Programa Agroquímico UMSS - CORDECO

 
Introducción

El Programa Agroquímico, que depende de la Universidad Mayor de San Simón y la Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba, ésta constituido por un equipo multidisciplinario de profesionales, que elaboran proyectos agroindustriales orientados a un óptimo aprovechamiento de los recursos agrícolas de la región, con una metodología particular destinada a "certificar" la viabilidad de estos.

Esta metodología se resume en tres etapas:

a) identificación del recurso e investigación en laboratorio.

b) investigación en planta piloto, producción inicial de materia prima y diagnosticó del mercado potencial.

c) factibilidad del proyecto en escala industrial y diseño final.

Acorde con los objetivos del programa, las líneas de trabajo adoptadas son:

Productos naturales.

Productos químicos básicos.

Alimentos conservables.

Dentro del área de Productos Naturales uno de los recursos identificados es la hoja de eucalipto, que hasta hace poco tiempo se la utilizaba sólo como combustible en la elaboración de chicha y fabricación de ladrillos.

A partir de 1982 se han realizado en forma sistemática estudios para obtener el aceite esencial de hojas de eucalipto, con la perspectiva de un uso integrar de este recurso. El eucalipto, Eucaliptus globulus, tienen gran difusión entre las especies forestales de la región y su aceite esencial tiene como componente mayoritario el eucaliptol ó 1.8 - cineol, producto de múltiples usos, resaltando entre ellos los medicinales.

Como resultado de este proceso se ha conseguido la implementación del proyecto en una modalidad semi rural, previa la producción y en escala industrial, mediante la puesta en marcha de cinco unidades de extracción rural con una capacidad de 120 l/mes de aceite crudo a cada una, dos con una capacidad de 360 l/mes y una planta piloto de refinamiento y purificación.

Toda la producción ha sido comercializada entre clientes industriales de Cochabamba y La Paz, consolidándose la posibilidad de cubrir el 100% del mercado boliviano: aún más, penetrar favorablemente en los mercados internacionales que ofrecen a corto plazo perspectivas muy interesantes.

Actualmente, tomando en cuenta que a consecuencia del fortalecimiento en la región de las prácticas de conducción de bosque para explotación de madera, los volúmenes de hojas provenientes de diferentes labores, van en aumento y el precio que obtienen por la venta de ellas como combustible es muy variable; las comunidades que actualmente trabajan dentro del proyecto han encontrado una fuente estables de recursos económicos aprovechado los residuos de manejo del bosque.

Métodos y materiales

La extracción del aceite esencial de eucalipto requiere un amplio estudio tanto en la parte de síntesis de aceites en la planta como en el procesamiento (Yañes 1986). La metodología empleada en dicho estudio corresponde a la definida por el Programa Agroquímico de 1983, mediante la cual se estudian aspectos tales como:

Definición de la especie como recurso (en función a la abundancia de este o su potencialidad).

Análisis en laboratorio de la materia prima y su caracterización.

Definición de los componentes de interés económico y su caracterización.

Análisis de la fluctuación de síntesis de aceites y de la calidad de estos en función al estación del año (Guenther, 1950), altura de la localidad y madurez de las hojas.

Definición del pretratamiento de la materia prima (secado, trozado, molido).

Definición del proceso de extracción y su optimización (equipos de extracción).

Identificación de productos principales y subproductos.

Estudio de mercado canales de comercialización.

Estudio de viabilidad económica.

Estudio de factibilidad industrial.

Los medios empleados en esta secuencia es tan caracterizado por:

Información bibliográfica nacional e internacional.

Ensayos de campo (recolección de muestras).

Análisis cuali-cuantitativos en laboratorio.

Elaboración en escala piloto de productos.

Envío de muestras y comercialización en pequeña escala.

Fabricación de extractos y equipos de varias capacidades (de 1 kg. hasta1500 kg.).

Documentos de trabajo.

Resultados y discusión

La amplitud de los trabajos realizados ha permitido llegar a varios resultados, algunos de los cuales son los siguientes:

Cuadro 1. Ubicación y características de bosques de eucaliptos en Cochabamba.

Localidad

Provincia

Cantidad árboles

Edad de plantas (años)

Propietario

Distancia desde Cochabamba (km)

Tiraque

Tiraque

Pucahuasi

Pucahuasi

Pirumani

Tamborada

Huayllani

Taquiña

Monteckatu

Arani

Arani

Arani

Arani

Quillacollo

Cercado Chapare

Cercado

Quillacollo

600000

300000

>40000

>40000

>50000

90000

>30000

>50000

>50000

5 - 30

5 - 20

5

15

10

10 - 15

5

5 - 15

5 - 15

J. Sandoval

C. Postigo

W. Balderrama

Von Borries

Fund. Patiño

UMSS

Comunidad

Taquiña S.A.

s.d.

90

90

95

95

20

5

13

4

22

Fuente: Proyecto Eucaliptol, Programa Agroquímico, 1987.

Del Cuadro anterior se observa que existe suficiente cantidad de material para su procesamiento, lo cual fue establecido por Guenther en 1950, quien afirma que un árbol rinde de 20 - 60 kg /año de hojas cuando tiene de seis a ocho años de edad. La distribución regional se muestra en las figuras 1.1 y 1.2.

Cuadro 2. Porcentaje de aceite en hojas procedentes de cuatro localidades *.

Localidad

Hojas tiernas

Hojas maduras

Pairumani

Larati

Tuska Pujyo

Inquisivi (La Paz)

1.35

1.27

1.27

1.16

1.39

0.85

0.87

2.12

* Análisis de invierno.

Fuente: Programa Agroquímico. Laboratorio Analítico, 1988.

Existen diferencias que se observan entre la síntesis de hojas tiernas y maduras, pero no es tan correlacionadas con la localidad. Factores tales como la altura y provisión de agua durante el desarrollo foliar son determinantes (Guenther, 1950).

Cuadro 3. Porcentaje de eucaliptol en el aceite crudo procedente de tres localidades.

Localidad

Invierno

Verano

Pirumani

Larati

Huayllani *

75.55

76.77

75.24

79.13

75.95

81.11

* Ubicada en la misma altura de Tuska Pujyo.

Fuente: Laboratorio analítico. Programa Agroquímico, 1987.


Figura 1.1 Mapa de ubicación de los principales bosques de eucalipto.


Figura 2.2 Ubicación de las arboledas grandes de eucalipto departamento de Cochabamba.

El Cuadro 3 muestra resultados de control de calidad del aceite crudo, en el que se detectan variaciones estacionales; se es decir, en el contenido de eucaliptol ó 1.8-cineol que es el componente de principal intereses. Como las cifras reportadas se encuentran un tanto en contraposición a lo que afirma Guenther en 1950, se consideran a un preliminar dentro de la curva de síntesis.

Finalmente, como resultado emanente de la compleja labor de orientar a estas investigaciones en beneficio de la producción en el campo agrícola, se presenta en la figura 1.3 la entrega de aceite crudo realizada durante el primer semestre del año 1988.

En ellas se puede observar el creciente interés que muestran actualmente los agricultores en el proyecto eucaliptol, traducido en mayor producción.

Conclusiones

Los trabajos de investigación realizados hasta el presente han permitido identificar productos, áreas de trabajo, procesamiento (optimización de los equipos) y mercado para la comercialización.

De acuerdo al ritmo creciente observado de la producción en el campo, las expectativas económicas de las comunidades han sido gradualmente satisfechas hasta ahora, quedando aún mucho que investigar en función a nuevas perspectivas para el campo agrícola así como en el procesamiento.

Bibliografía consultada

1. Guenther, E. 1977 The essencial oils. New York, v.4752 p.

2. Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón. Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba. Programa Agroquímico. 1983. Documento de trabajo Nº 1300 p.

3. Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón . Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba. Programa Agroquímico. 1987. Proyecto: Extracción rural de aceite de eucalipto. 54 p.

4. Yañez, N. 1986. Eucaliptus globulus: Obtención y purificación de su aceite esencial. Tesis Lic. Quim. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias y Tecnología. 90 p.