Fístula ruminal y tapa fistular en ovinos
para fines de investigación

Osvaldo Sanabria

Ing. Agr. M.Sc. Dept. Zootécnia

 

1. Introducción

En el campo de la nutrición animal existen muchos métodos para determinar el valor nutritivo de los alimentos básicos (forrajes) y complementarios (concentrados), siendo la fístula ruminal una de las más utilizadas, particularmente para el estudio de la digestibilidad de los forraje.

Debido a la necesidad de contar con animales fistulados, para ser utilizados en los diferentes proyectos de investigación del departamento de zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias, se buscaron dos ovinos para la fistulación ruminal.

Una de las etapas de utilización de estos animales es el estudio de digestibilidad de pasturas de altura, a cargo del tesista universitario Ricardo Valverde.

Se buscaba además la utilización de dichos rumiantes en otros trabajos de investigación en el referido departamento; por otro lado, se utilizaron estas labores para la enseñanza a los alumnos de las ciencias y producción animal.

Este trabajo, es parte de la implementación del "proyecto ovinos" que la facultad organiza para fines de enseñanza y promoción en las zonas ecológicas aptas para la crianza de ovinos en el territorio nacional.

2. Objetivos de la fístula ruminal

En términos generales, la fístula ruminal se utiliza para:

a. Estudiar la fisiología de los animales rumiantes, su relación anatómica, sus conexiones y la intensidad de los movimientos ruminales.

b. Extraer muestras de ingestas sólidas y/o líquidos ruminales que serán utilizados en estudios fisiológicos y de nutrición.

c. Conocer la digestibilidad de los forrajes y alimentos consumidos (in vivo, in vitro).

d. Conocer el consumo de alimentos a través de las concentraciones de indicadores.

3. Animales utilizados

De todos los animales domésticos, destinados a estos fines, la vaca y la oveja son las más utilizadas debido a su utilidad en el campo de la zootecnia.

Para el presente estudio se tomaron dos ovinos de la raza corriedale, con edades entre 10 y 18 meses, que fueron seleccionados como animales de descarte del rebaño.

4. Técnica utilizada para fistulación

Para la operación de fístula en el en el rumen de las ovejas se contó con la cooperación técnica del Dr. Jhonny Villazon (médico veterinario), utilizándose la técnica descrita por Balch y Cowie, (1962), y combinada con la propuesta de Cunningham, (1966).

4.1 Técnica quirúrgica. Los animales seleccionados, fueron aislados en los corrales, restringiendo su alimentación 24 horas antes de la operación para evitar el exceso de alimento consumido.

Con los equipos quirúrgicos e insumos previamente preparados, se procedió al trasquilado de la lana en la zona del "triangulo paralumbar" (lado izquierdo del animal).

El siguiente paso fue limpiar la zona elegida y proceder a rapar completamente.

Siendo de suma importancia la posición de la fístula y el tamaño del corte anatómico, se diseño la ubicación con tinta indeleble, con una circunferencia aproximada de 3 cm de manera que se retire la piel en la forma circular dibujada, utilizando novocaína como anestésico local.

Al llegar al peritonio, se hizo una pequeña incisión de 3 cm de largo aplicando posteriormente el separador para obtener una apertura interna, separando las fibras musculares y manteniéndolas separadas por el separador anatómico.

Una vez que se llego a la pared ruminal se precedió a tomar la porción expuesta, utilizando pinzas de presión para permitir una expulsión parcial de la pared ruminal, sujetada a través de la incisión realizada por una pinza diente de ratón.

Se precedió luego a suturar la pared ruminal con la piel, de manera que se obtenga una sutura circular con las mismas medidas de la apertura original, para este efecto, se cortó paulatinamente el tejido ruminal a medida que se efectuaban la sutura con cad gud.

Al concluir la operación, se obtiene la apertura de la fístula ruminal circular.

En todas las incisiones, durante la operación, se aplico termocauterio para evitar la hemorragia intensa que se provoca con esta cirugía, habiéndose cuidado además de evitar la contaminación de las heridas y suturas con las ingestas ruminales, procediéndose para tal efecto, a la extracción manual de dichas ingestas.

La operación quirúrgica concluyó con la aplicación de desinfectantes concentrados para evitar una probable infección local exterior.

4.2 Cuidados post operatorios. Existen muchas técnicas recomendadas para evitar daños en los animales fistulados y garantizar la utilidad de la fístula.

La técnica recomendada por Balch, (1962), se basa en el uso de una tapa neumática que permite una fácil cicatrización, o la de Johnson y Precott, (1959), que usa una cánula de goma inflamable con los mismos propósitos, así como las recomendaciones de Nair y otros, (1951).

El presente trabajo, se basó en experiencias logradas por el autor en el trabajo de tesis (Sanabria, 1971), utilizando solamente una pequeña tapa de goma flexible, sujeta sólo en la parte superior por una pequeña sutura. Esta tapa sencillas y flexible impide la entrada de parásitos y moscas al interior del rumen y al mismo tiempo permite una cicatrización más rápida por no estar la herida en contacto con ningún objeto como en los casos recomendados por Balch, (1962) y Jhonzon, (1959).

Debido a que la tapa flexible no cierra herméticamente la fístula, se deben tomar todas las precauciones para evitar excesivas pérdidas de ingestas, particularmente cuando las ovejas se acuestan sobre su costado izquierdo.

Utilizando las experiencias anteriores, se aislaron las ovejas fistuladas y se alimentaron con heno de alfalfa con proporciones reducidas.

Como cuidados manuales, se practicaron los lavados y desinfecciones diarias, utilizando sustancias germicidas y cicatrizantes.

A los diez días post-operatorios, se obtuvo una cicatrización que permitió la colocación de la tapa fístular diseñada para estos animales.

Durante el proceso de cicatrización, se utilizaron antibióticos (streptomicina y penicilina) administrados por vía muscular y aceites minerales con insecticidas clorados para evitar la ovo posición de las moscas comunes sobre las heridas de la fístula.

Figura 1. Fístula después de la cicatrización.

5. Diseño de la tapa fistular

Existen muchos diseños para tapas fistuladas para rúmen, desde la cánula de Driedger y otros, (1970), la utilizada para bovinos por Blach y Cowie, (1962), hasta el tapón de goma inflable de Jhonson y Prescott (1959) y la tapa de Stoddard y otros, (1951). De las tapas fistulares diseñadas para rumiantes en general y de las específicas para duodeno de ovinos diseñados por Coombe y Kay, (1965) se dedujo la dificultad de su utilización en las ovejas seleccionadas debido al tamaño de las mismas que por su anatomía decidieron los diámetros de las fístulas.

Debido a este inconveniente, se intento utilizar los diseños de la cánula de Balch y Cowie, (1962), y el tapón inflable de Jhonson y Prescott, (1959), que no se adaptaron adecuadamente.

Por las dificultades observadas se diseño una tapa fístular semi-rígida utilizando goma dura y construyendo la tapa de dos partes principales y accesorios según se observa en la siguiente figura:

Figura 2. Partes de la tapa fistular para ovinos; diseñadas por el autor.

Las partes que componen la tapa fístular diseñada son:

Tapa exterior principal: de forma cilíndrica y con un diámetro de 60 mm un grosor de 5 mm y construido de goma dura obtenida de ruedas de vehículos livianos, de manera que tenga cierta flexibilidad y mantenga la rigidez que se necesita para producir un sellado con los bordes de la sutura fístular. Este disco pequeño tiene un orificio central para permitir el paso de un perno.

La tapa interior, construida del mismo material, tiene forma oblonga con un diámetro mayor, o igual al de la tapa exterior (60 mm) y un diámetro menor de 35 mm. Este diámetro debe tener 10 mm más que el diámetro de la fístula obtenida en el animal, pudiendo ampliarse en caso de que la oveja sea más grande o reducirse para fístula pequeñas.

Los accesorios son los dos discos pequeños construidos de goma más suave y con un diámetro igual al diámetro de la fístula o herida obtenida en el animal. En el presente caso, cada disco pequeño tiene 25 mm de diámetro. El grosor de ambos discos o el de uno solo debe coincidir con el grosor de los tejidos que forman la fístula suturada, de manera que impidan la presión excesiva que puedan ejercer las tapas exterior e interior al ser presionadas por el perno central de sujeción.

Tanto la tapa principal interior como los discos tienen orificios centrales del mismo diámetro que la tapa, exterior principal para permitir el paso del perno central.

El perno es la pieza de unión de todos los discos, debe colocarse con una volanda de plástico para la parte interna o sea la que está en contacto con el interior del rumen. Externamente este perno pueda ser de plástico duro o acero inoxidable, culmina en una tuerca sencilla o tuerca mariposa que permitirá la presión necesaria para unir todos los discos y especialmente el contacto para cierre de los discos principales con las paredes de la fístula ruminal (piel y tejido ruminal).

6. Resultados y conclusiones

La fístula ruminal obtenida con la técnica quirúrgica detallada y los cuidados recomendados, funciona adecuadamente durante cinco meses consecutivos de control.

La vida de las ovejas fistuladas fue normal, habiendo muerto una de ellas después de un parto, cuya gestación afecto a la fístula.

El otro animal aún permanece en el rebaño, utilizándose para pruebas fisiológicas.

La tapa fístular funciona, también adecuadamente sin motivar pérdidas de ingestas. El contacto de los tejidos de la fístula con los discos se consolidó después de 30 días post operatorios, mostrando una completa unión, en de manera que no permite salidas de ingestas.

El diseño de la tapa fístular permite un recolección constante de ingestas por ser desarmable y de fácil colocación, además de ser construido con materiales accesibles en cualquier lugar.

7. Resumen

En el departamento de zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuaria se fistularon 2 ovejas de la raza Corriedale para fístulas ruminales con el objeto de ser utilizadas en estudios fisiológicos y de nutrición.

La técnica quirúrgica utilizada, se practico en la zona del "triángulo paralumbar", perforando primero la piel en forma circular y luego separando los músculos de peritoneo antes de perforar la pared ruminal.

Para evitar infiltraciones de ingestas se suturo primero el tejido ruminal con la piel para proceder recién al corte circular del tejido ruminal y suturar posteriormente todos los tejidos.

Con los cuidados necesarios para cicatrización y para evitar infecciones se obtuvo una cicatrización en 30 días.

Se diseñó una tapa fístular construida de goma semi rígida, con formas y medidas adaptadas para los animales utilizados. Dicha tapa ruminal difiere de las tradicionales y constituye un procedimiento de fácil manejo para la recolección de ingestas.

Básicamente la tapa fístular diseñada consta de dos discos, el primero exterior de forma circular con 60 mm de diámetro y el segundo de forma oblonga, que permite una fácil introducción al interior del rumen.

La fístula ruminal obtenida así como la tapa fístular diseñada, fueron exitosas, porque no se presentaron complicaciones post-operatorias, además la tapa funcionó adecuadamente al impedir pérdidas de ingestas y permitir el fácil acceso al interior del rumen para la obtención de muestras.

El modelo es desarmable y fácil de construir.

8. Bibliografía consultada

1. Balch, C.C. and Cowie, A.T. 1962 Permanent rumen fistulae in cattie. Cornell Vet. 52 (2): 206-214.

2. Coombe, J.B. and Kay, N.B. 1965 Passage of digesta through the intestines of the sheep. Bristish journal of nutrition 19: 325.

3. Cunningham, H.M. 1966. An auxiliary rumen for fistulated steers Canadien Journal of animal Science 46: 133-135.

4. Driedger, A. et al. 1970. A modified tecnique for abomasal an rumen cannulation. Journal of animal Science 31 (4): 772-757.

5. Johnson, C.E. and Prescott, J.M 1959. A pneumatic plug for rumen fistulas. Journal of animal Sciencia 18: 830-835.

6. Nair, P.G., Sing, M. and Bhalerao, U.R. 1965. The operation for collecting rennet through and abomasal fistula. Indian Veterinary Journal 42: 220-225.

7. Sanabria, O. 1971 Análisis compartamental como método indirecto para determinar asimilación y consumo de pasto por bovinos, tesis M.Sc. Turrialba, Costa Rica. IICA 40 p.

8. Stoddard, G.E. et al 1951 A permanent rumen fistula cannula for cows and scheep. Journal of Animal Science 10: 417.