Desarrollo a través de la Universidad

Soria C.

 

1. Introducción

Cochabamba es una región de Bolivia, un país latinoamericano en vías de desarrollo. Esta región cuenta con un buen potencial agrológico, empero su población campesina, mayormente agricultora, registra una tasa de crecimiento muy baja debido a la incidencia de un alto porcentaje de mortalidad que a su vez resulta del mal estado sanitario y bajo nivel cultural. La actividad agrícola abarca un 80 por ciento de la población rural, la misma que vive en condiciones extremas de pobreza, basando su substancia en una producción tradicional, rudimentaria, poco diversificada y sometida a riesgos naturales. Los agricultores de la región apenas pueden producir para su consumo con un pequeño excedente para comercializar en los centros urbanos. La base del problema esta dada por el desajuste existente en la relación hombre-tierra, en la subutilización de la fuerza de trabajo y la escasez de recursos de producción.

La población campesina ya no es estable en su medio de origen, forma fuertes corrientes migratorias internas, desplazándose hacia otros territorios llamados de "colonización" donde la agricultura de producción de alimentos ya no es de primera importancia. Los recursos humanos de esta región se hallan abandonados al designio de sus propias posibilidades y capacidades; lo que da un panorama incierto de su destino y afecta el desarrollo regional de Cochabamba y nacional de Bolivia. Sin embargo, se ha comprobado que esta población campesina reacciona fuerte y positivamente al estímulo y motivación de entidades que son consideradas normativas y tutelares tales como: El Estado, la Iglesia, la Escuela, el Sindicato, la Comunidad, la Cooperativa, etc.

Lamentablemente, también se ha comprobado que la participación y contribución del campesino termina, cuando esas instituciones ya no prestan servicios ni asistencia técnica.

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) asume su rol en el esfuerzo nacional por el desarrollo, entendiendo por desarrollo, primeramente, la dignificación del ser humano, cuando cuenta con las condiciones mínimas para su realización como persona que pertenece a un medio el cual tiene potencialidades naturales para satisfacer y conseguir esas condiciones y aún superarlas.

La base del desarrollo es pues la identificación, el estudio, la movilización y aprovechamiento de los recursos naturales propios de una región para el beneficio de sus habitantes.

El primer recurso a tomarse en cuenta es el humano. En nuestro caso la población campesina está constituida por agricultores quechuas, descendientes de los hombres que construyeron el Imperio Incaico y por mestizos y criollos. Para ubicar a la Universidad en el proceso de desarrollo nos formulamos la hipótesis de que "atendiendo al hombre y la tierra lograremos ratificar la base ancestral e indiscutible de la sociedad boliviana y por ende el sostén de la nacionalidad, considerando que solamente a través de su propia cultura forjará su desarrollo con sus propios recursos".

2. Proyección a la comunidad

La UMSS sabe que se debe a su pueblo y que una parte de su rol social es compartir sus conocimientos con el agricultor de escasos recursos. Además debe contribuir a integrar a este campesino a la sociedad boliviana ayudándole a reconocer todas sus obligaciones y todos sus derechos, haciéndole sentir que no esté solo y que a quienes comprenden sus Inquietudes, aspiraciones y anhelos y desean trabajar junto a él. La UMSS cuenta con docentes, técnicos y estudiantes capacitados para afrontar su papel social adecuadamente, habiendo recibido el apoyo financiero de la Fundación W.K. Kellogg, ha ejecutado una primera etapa de acercamiento a esa población campesina marginada.

A este acercamiento se denominó "Proyección a la Comunidad" y fue más cariñosamente conocido como "Proyecto Kellogg", hoy día se ha transformado en el "Programa de Desarrollo Rural" de la Facultad de Ciencias Agrícolas. La presencia de la UMSS en el medio rural marginal, y deprimido se concretó primero, con la movilización de todos sus componentes es decir docentes, técnicos y estudiantes, para que éstos tengan un conocimiento cabal y una vivencia real de las condiciones en las que se desarrolla la actividad agropecuaria boliviana a nivel de pequeñas fincas y de la cual depende la vida de miles de agricultores.

Se seleccionaron localidades representativas de las grandes zonas de vida, que ecológicamente se presentan en Bolivia y que además presentaron características de depresión económica y marginalidad social. Estas localidades fueron: Pocona: bosque húmedo - montaño bajo sobtropical, La Jota: bosque muy húmedo subtropical - transición a tropical, Tiraque: estepa montaña subtropical - transición a montal o bajo, Mizque y Aiquile: monte espinozo templado.

3. Estrategia de acciones

La estrategia de acciones se basó en el proceso de planificación del desarrollo que más se adapta a la realidad boliviana y a la región considerada. Se inició con un diagnóstico agropecuario completo de las cuatro áreas de estudio. La escala fue la requerida y se dio énfasis a los estudios de suelos, aguas, determinación de cuencas, estudios socioeconómicos y necesidades sentidas; producción Agrícola, ganadera y forestal. Posteriormente se identificaron priorizaron los problemas y las potencialidades encontradas en los diagnósticos. A continuación se postularon soluciones a corto, mediano y largo plazo para los problemas y se formularon alternativas agroindustriales según las potencialidad existentes.

En la etapa operativa se formularon "subproyectos de servicio" que eran acciones concretas, con tecnologías conocidas para su comprobación en condiciones locales. Para esta comprobación se instalaban demostraciones de caso o prototipos. Cuando el resultado era positivo por su significación social, económica y técnicas; se difundía la tecnología comprobada a nivel comercial, a total cuenta de los agricultores beneficiados. Todos estos trabajos estuvieron a cargo de grupos de tres a cinco estudiantes asesorados por un docente, los mismos que trabajaban con una o dos familias de agricultores seleccionados por su liderazgo y capacidad multiplicadora.

4. Dificultades y lecciones aprendidas

Este tipo de trabajo tiene numerosas dificultades que afrontar en su ejecución: Primero, por su naturaleza misma, que tiene que ver con lo académico, con lo técnico y con lo administrativo: y segundo, por ser sujetos del mismo por un lado, jóvenes estudiantes y por otro campesinos de otra cultura y otro nivel educacional.

El primer problema encarado fue el de la poca sensibilidad inicial de los estudiantes con relación a un trabajo con muchos componentes pertenecientes al ámbito social. Se tuvo que ir contra la raigambre tradicional de que las ciencias agrícolas son enteramente unas disciplinas biológicas, técnicas y exactas, para demostrarles que a realidad tiene ingredientes culturales, sociales y económicos. Felizmente, al cabo de dos años de trabajo se pudo observar resultados positivos. Es evidente que se han formado profesionales agrónomos con cierto grado de sensibilidad social que les puede ser útil para orientar su ejercicio profesional. Un segundo problema fue el no contar con una unidad administrativa-logística apta para este tipo de actividad de innovación académica. La solución fue crear esa unidad con autonomía de gestión pero en completa coordinación de planes y programas con las otras unidades académicas. El resultado también fue positivo, permitió transformar el "Proyecto Kellog" en todo un nuevo "Proyecto de Desarrollo Rural" que tiene carácter curricular permanente.

Otra dificultad vivida fue la imposibilidad de trabajar aisladamente, como entidad de enseñanza y capacitación exclusivamente; se vio la imperiosa necesidad que había que trabajar en coordinación y común acuerdo con otras entidades del Gobierno Central que tenía que ver con el desarrollo regional. El resultado en algunos casos fue positivo, al extremo que una de muestras aéreas de trabajo se ha convertido en un modelo a nivel nacional. En otros casos la coordinación interinstitucional no funcionó, se volvió cuestión burocrática y los buenos resultados fueron escasos. De las dificultades en las mismas áreas de trabajo podemos citar las limitaciones extremas de infraestructura, como son malos caminos y carencia casi total de servicios. Cumplir con sus tareas de servicios bajo estas condiciones fue el precio que pagaron docentes y estudiantes en el desempeño sacrificado de su trabajo de campo a nivel campesino. La desconfianza del agricultor quechua, sumada a su escepticismo a las innovaciones, repetida frustración, y mal concepto a las organizaciones del estado aún no han sido vencidas ya que para ello se requiere de todo un proceso educativo largo, bien estructurado y de continuidad garantizada, donde la convivencia y continuo cambio de ideas son condición necesaria. El acentuado individualismo, afecto negativamente los esfuerzos de integración, de igual modo, la falta de una organización campesina, no ha permitido completar metas señaladas. Es verdad que aunque el sindicato y la comunidad son las agrupaciones que representan, hoy en día el único instrumento de unidad entre campesinos, se ha podido percibir que para fines de producción tampoco son efectivos. La promoción social, la motivación colectiva y la participación no han sido alcanzadas en el grado deseado. Será seguramente un proceso educativo que deba perfeccionarse hasta llegar a formular una identidad de propósitos que comprometa tanto a la comunidad como a la universidad ambas en procura del desarrollo.

5. Futuro

El "Proyecto Kellog" ha sido la primera etapa de acercamiento a nuestras comunidades marginales, deprimidas y sus resultados son suficientemente alentadores, como para encarar más definidamente la futura proyección de la UMSS.

6. La necesidad de un profesional agrónomo preparado con énfasis en el conocimiento económico- social del sector agropecuario boliviano

El desarrollo es un proceso de cambio natural y evolutivo.

El desarrollo económico-social, al corresponder a entes sociales, las comunidades tiene que ser la principal preocupación de los componentes de esos entes sociales, es decir los habitantes y sus líderes (autoridades comunitarias); pues de ese desarrollo dependen la vida y sobrevivencia de ellos mismos.

El desarrollo no es la simple "modernización", sino, mas bien, es el proceso con objetivos sucesivos y específicos que implican cambios en lo social, político, cultural, económico y tecnológico, de tal manera que los nuevos niveles de vida de los agricultores, estén ligados al cambio. En este contexto el Desarrollo Rural ha adquirido tal importancia técnica y operacional en la vida de países como el nuestro que ya no es solamente una política o una estrategia, sino se ha convertido en un área del conocimiento.

La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de San Simón, analiza el futuro, desecha los patrones de dependencia de cualquier tipo y las escuelas "desarrollistas, importadas y basa su posición en:

Una autoracionalización, integración nacional, democratización pluralista y una movilización y participación popular.

La participación, ha diferentes niveles, resultará de cambios estructurales profundos y cuando el desarrollo parta del interior mismo de las bases.

Toda esta problemática nacional; del Desarrollo Rural es compleja, no se la puede tomar por componentes separados, unilateralmente, sino hay que enmarcarlas en un campo de integración que permita encarar el desarrollo en forma intersectorial, interdisciplinario y pluralista.

Actualmente la escasez de personal profesional capacitado es quizá, el mayor obstáculo que se opone a la concreción de los esfuerzos de Desarrollo Rural en Bolivia.

Hasta hoy los profesionales graduados de las diversas facultades han demostrado estar poco preparados para prestar servicios con implicación socioeconómico rural.

Los diferentes prejuicios existentes, las estructuras académicas obsoletas y las pocas oportunidades laborales en el área rural han hecho que pocos profesionales se especialicen en el trabajo de Desarrollo Rural.

Contrariamente muchas entidades públicas y privadas multiplican sus esfuerzos para postular soluciones al marginalismo rural.

La necesidad de abandonar el proceso natural de desarrollo de nuestras comunidades, la existencia de marcos institucionales para ello y la ineludible obligación del sector agropecuario hacer la vía del Desarrollo Económico nacional, han impulsado a la formación profesional especializada en Desarrollo Rural Boliviano.

7. Perfil del nuevo profesional

La nueva Carrera de Ingeniería Agronómica, para el Desarrollo Rural Boliviano en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de San Simón de Cochabamba, determina el perfil del nuevo profesional en base a los siguientes criterios:

- La problemática del Desarrollo Rural Boliviano, es tan compleja e importante que es necesario personal especialmente capacitado para trabajar en él y lograr el ansiado desarrollo general del país.

- La base y fundamento del Desarrollo General, es el Desarrollo Agrícola, como generador de recursos renovables susceptibles de perfeccionamiento.

El Ingeniero Agrónomo, está llamado a jugar un papel preponderante en el desarrollo del país.

La Facultad formará básicamente un Ingeniero Agrónomo sólidamente preparado en las técnicas de la producción agropecuaria con fuerte énfasis en las disciplinas socio-económicas del sector.

El graduado de esta carrera será capaz de identificar y priorizar problemas y potencialidades en el área rural de Bolivia; utilizar metodologías de análisis e investigación socioeconómica, tomar, recopilar información analizarla sistemáticamente. Elaborar diagnósticos y planificar acciones, proponer soluciones y resolver los problemas rurales; maximizar el uso de recursos escasos y propios para transformar la actual realidad en otra de mayor perspectiva. También deberá identificar, determinar el papel de las variables del desarrollo a nivel micro y macro regional, evaluar técnicas, métodos y logros del cambio.

8. Mercado profesional

Es indiscutible que el énfasis que las instituciones del Gobierno Central, Regional y entidades privadas han dado a trabajos de Desarrollo Rural a todo lo largo y ancho del territorio nacional, para el cuál se necesita personal profesional capacitado específicamente en dicha área del conocimiento y la tecnología.

Existen diferentes proyectos microregionales en ejecución en base a financiamientos internacionales y contraparte nacional.

La actividad privada también cuenta con un número de proyectos de servicio rural, estas entidades son desde las religiosas, pasando por las políticas, hasta las netamente comerciales.

Finalmente, el nuevo profesional no será formado para ir a cubrir los puestos públicos existentes y convertirse en empleado permanente; el nuevo perfil está diseñado para orientar al estudiante una formación empresarial social, creadora de sus propias fuentes de trabajo a través de las organizaciones comunitarias de las cuales proviene, y una vez concluidos sus estudios podrá, movilizar, utilizar sus propios recursos en beneficio propio.

El desarrollo al ser un proceso natural ofrece múltiples oportunidades dependiendo de la capacidad y habilidad de ser humano, para utilizar sus propios recursos.

No deberá olvidarse que el ser humano es el motivo y fin de toda actividad creadora. En el hombre residen los valores, la vitalidad y la capacidad intelectual y física para resolver los problemas impuestos por el medio físico económico y social. El papel de la Universidad es descubrir y despertar esa capacidad intelectual y perfeccionarla.